CEPRID

Egipto en territorio desconocido

Lunes 7 de febrero de 2011 por CEPRID

Hesham Alayhi, Joshua Stacher y Chris Toensing

MERIP

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

En medio del monumental levantamiento popular egipcio de 2011, la Administración Obama ha decidido pasar del Plan A para Hosni Mubarak –seguir siendo presidente de Egipto de forma indefinida- al Plan B. Estaba claro que Mubarak había dejado de tener la última palabra antes de su declaración del 1 de febrero, en la que se comprometió a abandonar el cargo en septiembre. La noche anterior no fue él, sino su recién nombrado vicepresidente, Omar Suleiman, quien apareció en la televisión estatal para anunciar las últimas medidas del gobierno, principalmente la oferta para negociar con la oposición una transición política. La oposición - es decir, los jefes de los distintos partidos medio muertos que el régimen ha permitido que existan, aunque sin influencia, durante las últimas tres décadas - sabiamente se negaron. Dijeron que iban a negociar, pero no hasta que Mubarak hubiese renunciado a la presidencia y abandonado el país. Es este movimiento, basado en la capacidad de resistencia de la multitud en la plaza principal de El Cairo, Tahrir, y ciudades y pueblos de todo el país, el que, con altibajos en el número de participantes, ha presionado con la misma demanda durante siete días y continúa. La "marcha del millón" el 1 de febrero parece haber sellado la suerte del dictador octogenario.

Con el Plan A obsoleto, el Plan B de Washington para el régimen y sus partidarios es lograr que el levantamiento mantenga intactas sus prerrogativas [de EEUU]. Sulayman y su entorno tienen la intención de montar una "transición ordenada y pacífica" (para usar la frase de la administración Obama) desde el reinado de un autócrata arbitrario a otro, adornado con los símbolos de más democracia liberal. Ellos han ofrecido Mubarak como un chivo expiatorio, como lo hicieron ministro del Interior, Habib al-’Adli y antes de él Izz Ahmad, el pez gordo del partido gobernante y jefe de amigotes del hijo de Mubarak, Gamal y presunto heredero. El ejército, hasta el momento, está sólidamente detrás de ellos pese a sus proclamas de solidaridad con el pueblo. El comodín, por lo tanto, sigue siendo la exuberante multitud enojada en las calles de Egipto, que recibió la declaración de Mubarak con desprecio. El resultado de su levantamiento masivo pende de un hilo.

La agilidad de la multitud

Es difícil saber si se puede caracterizar el curso de los acontecimientos hasta la fecha como una revolución en fase inicial o de una especie de medio-golpe de Estado. Tal vez ambas descripciones sean válidas. Los medios de comunicación ha hecho hincapié en las emociones - furia en contra del régimen, la alegría ante la perspectiva de cambio - que parecen estar conduciendo las protestas en las calles de Egipto. Pero hay razones para creer que la estrategia de los manifestantes y las tácticas son muy racionales también. Los líderes de la protesta han tenido el cuidado de dirigir su rabia contra Hosni Mubarak y su séquito, en lugar de contra las instituciones del Estado egipcio, en particular la militar. Han mostrado un fuerte compromiso para evitar enfrentamientos físicos con las fuerzas armadas, aunque no con la policía detestada, y cortejado a los militares con lemas conciliadores. "El pueblo y el ejército son una parte”, ha sido un lema coreado por muchos de los manifestantes. Se han dado cuenta de que será difícil abrir una brecha entre los responsables políticos y los militares, en los que el régimen se ha sustentado. En otras palabras, aunque puedan parecer difusas, las protestas han caminado por la fina línea entre la oposición enérgica a Mubarak y evitar enemistarse con las instituciones militares que no han renunciado al orden actual por el momento.

Los manifestantes se han mantenido unidos e intransigentes en la posición de que Mubarak se debe ir inmediatamente. Esta postura coherente refleja su conciencia de que las negociaciones entre Mubarak y los líderes de la oposición formal (los partidos políticos y, entre ellos, los Hermanos Musulmanes) los pondría de nuevo en la plaza porque Mubarak elegiría sus socios entre los oponentes e impondría unas reformas determinadas con las que mantendría su poder. Igualmente importante: se dan cuenta de que las negociaciones con Mubarak establecen medidas que efectivamente pondrían toda la iniciativa en manos de los líderes de la oposición tradicional, que tienen un largo historial de venta de la causa de la reforma de transformación en aras de sus estrechas agendas personales e ideológicas. Tales acuerdos podrían ser recortados antes de que estuviesen aseguradas las concesiones del régimen.

A lo largo de la ola de protestas, los jóvenes, en particular el Movimiento 6 de abril, no han ofrecido ningún cheque en blanco a los líderes de la oposición. No mostraron ningún entusiasmo cuando, por ejemplo, Mohamed El Baradei, el ex jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, , anunció que estaba dispuesto a mediar en su nombre. Además de proteger su movimiento del oportunismo exterior, los manifestantes se han mantenido lejos de las diferencias ideológicas que han fragmentado la actividad de la oposición política organizada en el pasado. Evitar y, en ocasiones, suprimir consignas religiosas ha sido una imagen clara así como el que se un levantamiento nacional patriótico de los egipcios. También han evitado el simbolismo que les atan a una tendencia política o ideológica. Este agudo sentido estratégico y la agilidad táctica ha obstaculizado los esfuerzos del régimen para desacreditar a la insurrección al desestimar la "conspiración islamista" para derrocar al régimen y reprimiendo a las minorías religiosas en Egipto. Tampoco pueden las demandas de los manifestantes ser rehén de las disputas ideológicas y personales que debilitan a la oposición organizada. Y, sobre todo, las plazas están llenas de los egipcios de todas las edades y clases sociales: los trabajadores en las fábricas clave, como en Suez, la ubicación de tal vez la lucha más feroz entre los manifestantes y la policía, se han declarado en huelga que durará hasta la abdicación de Mubarak.

El camino de regreso del régimen

La otra mitad de la historia, sin embargo, es la clara manipulación régimen tanto de la situación sobre el terreno y como de los relatos difundidos al respecto. Incorporar la cobertura de los medios de comunicación, especialmente en los Estados Unidos, ha estado llena de cuentos engañosos. Con la ayuda del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y los comentaristas a favor de Israel, el régimen ha distraído a muchos con la tontería de marca mayor que las protestas populares presagian una toma de control de Egipto por los Hermanos Musulmanes. Los Hermanos Musulmanes, sí, son la fuerza más grande y mejor organizada-política en el país y sus cuadros están realmente presentes entre la multitud, incluso en calidad de dirigentes en algunos lugares. Sin embargo, el partido islamista se unió tarde al movimiento de protesta y posteriormente no hizo ningún intento de provocar o dar forma a su discurso. Significativamente, los Hermanos han aprobado una figura laica, El Baradei, como un interlocutor posible entre los manifestantes y el régimen. La especulación sobre el papel de los Hermanos en el futuro es sólo eso, una especulación.

Los saqueos y tiroteos al azar que atribuye a Mubarak, sin nombrarlas -“las fuerzas políticas vierten aceite en el fuego”- son todas todas achacables a los servicios de seguridad, algunos de los cuales ni siquiera se molestaron en usar traje de civil. En la noche del 28 de enero, día de la más enorme de las manifestaciones hasta la "marcha de millones", los servicios de seguridad y de policía (incluso, policía de tráfico) desaparecieron de sus puestos, muchos de los cuales, en todo caso, habían sido incendiados por bandas de manifestantes . Sólo en la sede del Ministerio del Interior se mantuvo personal, al menos por francotiradores que testigos presenciales y los médicos dicen que dispararon a decenas de jóvenes desarmados provocando muertos. Mientras tanto, las bandas de matones contratados por el régimen ( baltagiyya ) vagaban alrededor de El Cairo y otras ciudades rompiendo vitrinas, robando los bienes y aterrorizando a los transeúntes. Human Rights Watch añade que es “inexplicable” la huida masiva de las prisiones sin la complicidad de seguridad del Estado. El objetivo claro de la baltagiyya y el vaciado de las cárceles era asustar a los manifestantes, obligarles a retornar corriendo a su casa corriendo para proteger a sus familias. No menos importante fue el fin de asustar a la otra masa de los egipcios que están sentados, un poco inquietos, en casa observando qué pasaría su hubiese un levantamiento. Existe evidencia anecdótica de los periodistas egipcio-americanos en El Cairo y Egipto han llamado a sus los familiares afirmando del éxito parcial de esta operación. Parte del Plan B, de hecho, se basa en la esperanza de que los ciudadanos egipcios más acomodados pronto se irriten ante la escasez de alimentos, gasolina y productos comerciales, así como la interrupción total de los negocios cotidianos. Egipto se enfrenta a una "elección entre el caos y el orden", recordó Mubarak en su discurso del 1 de febrero. El servicio de trenes en todo el país fue cancelado por la mañana para subrayar con antelación este punto de su discurso. El papel del ejército es quizás el aspecto más mal interpretado de los hechos. Tan pronto como los tanques retumbaban en la plaza Tahrir hubo una entusiasta acogida popular, gran parte de la presentación de informes ha transmitido acríticamente que el ejército autoproclamó que estaba “con el pueblo”. El 31 de enero, el alto mando militar subrayó este mensaje considerando "legítimas" las demandas populares y prometió no disparar contra ellos. De hecho, y como cabría esperar, el ejército es la ruta más conveniente para la restauración de la estabilidad que él y sus socios de negocios de Washington anhelan y ese camino es el trazado por el discurso de Mubarak.

El presidente permanecerá en el cargo hasta septiembre, fecha de la elección presidencial previamente programada. Mientras tanto, va a acelerar el ritmo de la "reforma", ofreciendo las enmiendas a los artículos 76 y 77 de la Constitución egipcia, que se refieren a las normas de candidato a la presidencia. En la actualidad, el artículo 76 estipula que los candidatos deben ser miembros del consejo superior de los actuales partidos que son "legales" (no los Hermanos Musulmanes, en otras palabras). Esta disposición, se puede esperar, se modificará para permitir a Sulayman, generales o compañeros, que no pueden pertenecer a partidos políticos en la actualidad, poderse presentar. Artículo 77, que regula los límites del mandato presidencial, es probable que se revise a fin de imponer un límite (que actualmente permite al jefe del Ejecutivo repetir tantas veces como le plazca). Tal fue la única concesión de fondo en el discurso.

Los rumores de división entre el ejército y las fuerzas del Ministerio del Interior es muy probable que sea exagerada. De hecho, a todos los efectos prácticos, parece hasta ahora limitado a la decisión del régimen de apartar a al-’Adli, que como ministro del Interior era uno de los más odiados, responsable de la tortura a los presos políticos y era, por tanto, un obvio chivo expiatorio. El 31 de enero, los servicios policiales y de seguridad que habían desaparecido unos dos días antes, reaparecieron con igual apariencia mágica, su disciplina intacta, listos para tranquilizar a los propietarios que ansían la restauración de la ley y el orden. Y hubo muy pocos enfrentamientos reales entre el ejército y las fuerzas del Ministerio del Interior, incluso antes que la policía volvió a aparecer.

El disimulo del hacedor de reyes

El gobierno de Obama ha dicho que no tiene ningún papel en el drama en curso. Su falange de portavoces ha desplegado su poder en los últimos días de enero para afirmar reiteradamente que "es hora del pueblo egipcio". Algunos observadores normalmente astutos han publicado artículos argumentando que los EE.UU. no podía ejercer ninguna influencia en El Cairo, en esta fase, incluso si aunque quisiera. Los acontecimientos del 1 de febrero, sin embargo, han demostrado que Washington está ocupándose totalmente de la cuestión, a pesar de que su público se encogiese de hombros en los días anteriores. Mientras los periodistas esperaban la "marcha del millón" se supo que Frank Wisner, el embajador de EE.UU. en Egipto desde 1986 a 1991, había desembarcado en el aeropuerto y se reunía con las principales figuras del régimen, incluyendo el mismo Mubarak, para "empujar" al dictador a una jubilación antes de lo deseado. En círculos de la élite egipcia, a Wisner se le considera con cariño. Después de su servicio diplomático, Wisner fue a trabajar para el gigante de seguros AIG, entre otras grandes corporaciones, y sus relaciones de negocios en Egipto tienen fama de ser muy grandes. Las prioridades de la administración de Obama son claras: Si bien la actual embajadora de EE.UU., Margaret Scobey, estaba llevando a cabo un "contacto más activo con representantes de la sociedad política y civil", incluyendo un encuentro con El Baradei, el enviado especial de la Casa Blanca fue directamente a hablar con los generales.

Pero fue el presidente Barack Obama quien derramó la luz más brillante sobre la actitud de EE.UU. cuando apareció ante el público estadounidense poco más de una hora después de que Mubarak hablase. Al igual que en sus observaciones el 28 de enero expresó la admiración por las demandas de los manifestantes, afirmó que había hablado por teléfono con Mubarak para expresar su "convicción de que una transición ordenada debe ser significativa, debe ser pacífica y que debe comenzar ahora”. El Washington Post tituló su relato inicial sobre los comentarios de Obama "El movimiento de Mubarak Decepciona a la Administración de Obama," pero un análisis cuidadoso de las declaraciones presidenciales no muestra ninguna diferencia real entre ellos. El régimen egipcio dice que quiere "una, pacífica transición ordenada", cuyo significado está contenido en las enmiendas constitucionales propuestas. Y la transición ha comenzado, dijo Mubarak, citando la disolución del gabinete del 28 de enero. El gobierno de Obama aún tiene que especificar de forma clara que no va a consentir un falso juego democrático al régimen egipcio.

La influencia más poderosa de Washington es el paquete anual de ayuda de EE.UU. a Egipto. Según el Servicio de Investigación del Congreso, la ayuda total a Egipto tiene un promedio de 2.000 millones [de dólares] anuales desde 1979, año del acuerdo de paz de Camp David con Israel. Aunque en general la ayuda de EE.UU. ha disminuido en la última década, la ayuda militar se ha mantenido estable desde 1983 en aproximadamente 1.300 millones. Esta ayuda es Financiamiento Militar Extranjero, un programa cuyos términos establecen que el país receptor (a menos que resulte ser Israel) debe pasar el valor del paquete completo de dólares en armamento de fabricación norteamericana. (Israel puede gastar una porción en sus propios arsenales.) Una suma adicional de 1.558 millones, la mayor parte de ayuda militar, se ha solicitado a Egipto en el 2011. El 28 de enero, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, levantó las esperanzas de los defensores de la democracia egipcia al sugerir que el paquete podía ser recortado, pero no ha habido reiteración desde entonces.

“Ahora no es la función de cualquier otro país determinar los líderes de Egipto”, dio Obama en su respuesta a Mubarak. Tal vez no sea importante para Washington, al final, quien asume la presidencia egipcia siempre y cuando esta persona esté dispuesta a salvaguardar los elementos clave de la relación bilateral entre Estados Unidos y Egipto. Pero el mensaje de Obama es falso porque su administración ha jugado a hacedor de reyes. Al negarse a nombrar su candidato, la Casa Blanca en efecto designe Sulayman u otro agente de la continuidad.

Los problemas con el Plan B

Tal es el plan B de esta crisis sin precedentes en su gobierno: una apuesta de que los métodos aprobados y el tiempo dividirá y cooptará a la oposición, persiguiendo el resto del núcleo duro, intimidar a la población en general y comprar tiempo le permitirá sobrevivir, sin su mascarón de proa. Sulayman y el ejército han llevado a cabo su medio-golpe de Estado, deponiendo a la sección del régimen centrado en Gamal Mubarak, que esperaba la sucesión hereditaria de la tierra del Nilo. El carácter esencial del régimen, sin embargo, sigue siendo el mismo y emite todos los signos de confianza en sí mismo de cara al futuro.

Hay, sin embargo, en el fondo y, posiblemente, problemas insolubles con el Plan B. En primer lugar, por supuesto, es el hecho de que la promesa de Mubarak de dimitir, mientras sigue la multitud en las calles, no se ocupa de la exigencia fundamental de la sublevación. Sulayman y su equipo están extremadamente renuentes a adherirse al derrocamiento de Mubarak, en parte debido a la lealtad personal casi inamovible de oficiales del ejército egipcio el uno al otro, y en parte debido a que una repetición de Túnez haría parecer que habí8an sido forzados a ellos. Este escenario es probable que envalentonase al menos algunos segmentos del movimiento pro-democracia para seguir adelante con sus demandas más programáticas. Pondría mucho más nerviosos a otros gobernantes árabes, quienes encontraron la salida del ex-dictador de Túnez bastante difícil de tragar, y se horrorizan al ver que se repite en el país más poblado del mundo árabe. En su discurso del 1 de febrero, Mubarak se esforzó por dejar una impresión de normalidad interrumpida temporalmente.

¿Qué va a hacer el régimen, por lo tanto, si las masas de manifestantes siguen pidiendo a Mubarak desalojar el palacio presidencial? Todo indica que lo harán, aunque su nivel de energía en el futuro es incierto. A pesar de su respaldo del régimen hasta el momento, el ejército es probable que no pueda disparar contra la multitud. El alto mando ha jurado que no lo hará, el Pentágono se ha hecho eco de la Casa Blanca para adherirse a esa política y, lo más importante, se rompería la muestra de la solidaridad entre los soldados y el movimiento pro-democracia así como el lugar de honor del ejército en la cultura política egipcia. A partir de ahí, las pérdidas –institución con un papel político central y amplias palancas económicas- se convertirían en graves. En términos estratégicos, el pueblo tiene un as en la manga.

Un problema más técnico, pero también irritante en el plan del régimen es el de las enmiendas constitucionales propuestas. Mubarak ya alterado el artículo 76, en 2005, y nuevamente en 2007, para allanar el camino para la adhesión de su hijo Gamal al trono. Esas experiencias, que se presentan también como reformas democráticas, dejó un sabor amargo en la boca de todos los egipcios con conciencia política. Intentar esta maniobra de nuevo supone una confianza entre el Estado y la ciudadanía que hace tiempo que se ha disuelto. La entidad encargada de proponer los nuevos cambios, que necesitan la aprobación en un plebiscito popular, es un parlamento abastecido por las elecciones legislativas más fraudulentas de la historia moderna de Egipto. Noventa y tres por ciento de los escaños están ocupados por miembros del Partido Nacional Democrática de Mubarak y en el gabinete del 28 de enero el ministro de Estado para asuntos jurídicos y parlamentarios no es otro que Mufid Shihab, conocido por los egipcios como "el sastre" por su ingenio en subvertir una reforma significativa a través de procesos legales. Si bien el artículo que se modifica, el 77, ha sido una demanda de la oposición desde hace años, esta medida es demasiado poco, demasiado tarde para aplacar a un país en rebelión abierta.

No está claro si el régimen aprecia en profundidad su dilema. Plan B es factible en teoría, pero el camino hacia los objetivos del régimen está sembrado de obstáculos que será difícil de evitar. Sin duda, el régimen se aplica a establecer el orden del día, a menudo con el recurso a medidas tan cínicas como el desencadenamiento de la baltagiyya. Sin embargo, Egipto ha entrado en un territorio desconocido, donde la oposición - y el nivel de la calle en la oposición es más salvaje – tiene una importante iniciativa propia. El régimen nunca se ha encontrado un oponente astuto. "La historia me juzgará", entonó Mubarak en su discurso de despedida de su candidatura presidencial. De hecho lo hará, aunque sus anales están ya en su último capítulo. La historia completa del levantamiento de Egipto en 2011, sin embargo, aún no se ha forjado.

Hesham Salam es un candidato doctoral en el gobierno de la Universidad de Georgetown Josué Stacher es profesor asistente de la política del Medio Oriente en la Universidad Estatal de Kent y Chris Toensing es editor de Middle East Report.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4480945

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Oriente Medio   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License