RESEÑAS DE LIBROS (NRO. 39)

UNA POLEMICA

«Hay que desconfiar también de la coherencia. Nada es más coherente o mejor organizado que un cristal, última etapa de la mineralización. Nada está más muerto también.» de «La insurrección que viene, construcción identitaria y alternativa existencial» Alain C.

Quienes editamos esta revista, tomamos como criterio el evitar las polémicas en esta sección de reseñas por varios motivos. Aparte del reducido espacio del que disponemos, un detalle importante es que no se realizan todas por la misma persona y no suelen ir firmadas, lo que supone un impedimento a la hora de establecer ciertos debates con los autores. Por otro lado, no tenemos la capacidad de leer todo lo que nos llega o se edita, en ese sentido, se podría plantear la posibilidad de hacer una sección con menos material que hayamos debatido previamente, pero preferimos que esos debates surjan en donde se tengan que dar y limitarnos a recoger y recomendar la lectura de las distintas obras que nos llegan y las reseñas de otras personas que colaboran con esta sección, centrando nuestras asambleas en los artículos que se publican y respecto a los que sí hay un trabajo propio de discusión y debate. Siguiendo esta premisa evitamos publicar reseñas destructivas porque si una obra nos parece que carece de interés, o que aporta más confusión que otra cosa, no tiene mucho sentido publicar su reseña; y si aun teniendo interés detectamos ciertos errores, estos se pueden señalar, confiando en el criterio de las lectoras la valoración de lo queda reseñado. Aunque somos conscientes de que esta forma de funcionar tiene sus limitaciones y contradicciones, es lo que en este momento nos parece más adecuado. Lo que nos llega suele ser el trabajo de personas a las que, aun partiendo de visiones muchas veces diferentes, consideramos compañeras. No se trata de ser complacientes o de que consideremos que por el hecho de ser compañeros no hay discursos que nos parezca que haya que rebatir o incluso destruir, sino de priorizar la función informativa de esta sección y focalizar el análisis en el resto de páginas.

Hecha esta aclaración me adentro en una ineludible polémica, recogiendo un par de obras recientes respecto a las que, al reseñarlas en el mismo espacio, no cabe la neutralidad. Se hará esta excepción por respeto y reconocimiento a la trayectoria y trabajo de sus autores. La publicación del libelo «La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora» supone la respuesta más hostil hasta ahora a la tan prolífica como controvertida obra de este autor. Una hostilidad abierta y sin maquillaje que el autor, Javier Rodríguez Hidalgo, reivindica como respuesta a la que Félix desprende en toda su obra, en algunas ocasiones de forma más sutil y edulcorada, pero en otras con furor despiadado y sin ambages. Por otro lado, y por las mismas fechas, Maldecap publica el último libro de Félix «El giro estatolátrico. Repudio experiencial del estado de bienestar» en el cual aparecen tanto elementos teóricos comunes a toda su obra, desarrollando en este caso la centralidad y significación del estado en el sistema de dominación actual, así como elementos difamatorios hacia otros autores y publicaciones, también abundantes en sus anteriores publicaciones. En este panfleto, como lo define su autor, se analiza y presenta la relación entre el poder estatal y sus ramificaciones en el campo económico, político, social y espiritual. A pesar de la densidad en la forma de expresarse y de algunas repeticiones innecesarias de las mismas ideas, es una exposición muy detallada y coherente de la interiorización social del estado. Profundiza en la cuestión del Estado de Bienestar, un asunto difícil, y de gran importancia en el momento en que vivimos. Tampoco es desdeñable la labor de recopilación de referencias, aunque es cierto que algunas veces sean utilizadas fuera de contexto o de forma tosca para refutar sus tesis, y tampoco lo es su predisposición a divulgar y presentar estas y otras ideas que defiende. Evidentemente se pueden plantear muchas objeciones y matizaciones. Después de los libros y textos publicados, además de las numerosas charlas y jornadas en los que ha intervenido, el debate real que se ha dado ha sido prácticamente inexistente, ya sea para cuestionarlo o para profundizar en ello. Es por ello que un texto titulado «La revolución en la crítica de Felix Rodrigo Mora» parecía aportar algo en ese sentido, sin embargo el nombre con el que el autor del mismo quiere que sea recordado, el Anti-Félix, define mejor tanto su contenido como su enfoque. Muchos de los defectos y peligros que señala sobre su discurso son reales y es necesario identificarlos, sobre todo porque algunas de las tesis que defiende Félix Rodrigo Mora se están asumiendo y reproduciendo acríticamente cayendo una vez más en la figura del erudito. Lo más enriquecedor de esta polémica radicaba en la posibilidad de abordar críticamente los planteamientos defendidos por Félix en el plano teórico o argumental, lo cual es brevemente esbozado en el Anti-Félix, señalando las mayores falsedades y contradicciones, tanto en lo expuesto como en su exposición. Pero no siendo este el objetivo principal del texto, este consiste más en un desmontaje bastante genérico del discurso de Félix, en algunos aspectos acertado, pero en otros banalizado excesivamente, que en una profundización en el mismo. Sin embargo, no se le puede pedir al texto algo que no pretendía, porque sería caer precisamente en un error que se señala, delegar en referentes teóricos lo que no somos capaces de interpretar o valorar.
Porque algo en lo que coinciden ambos autores es en la falta de responsabilidad política del entorno político al que se dirigen. El origen de esta polémica se asienta en la incapacidad de ese entorno para crear un discurso propio, en el encumbramiento de determinadas figuras, en la falta de formación y reflexión colectiva que nos permita detectar lagunas teóricas en nuestro discurso o en el de los demás o incluso de defenderlo más allá de nuestro círculo cercano.
Respecto al tono ácido y mordaz del texto, me parece que ha añadido una tensión innecesaria al debate que se pudiera dar, las formas son importantes, y esa es la mayor carencia del Anti-Félix, pero no lo son todo, y lo cierto es que no deben ser eludidos o quedar sin respuesta ciertos infundios, imprecisiones o manipulaciones realizadas por Félix, por mucho que se doten de un aura de cordialidad. En su web, www.felixrodrigomora.net, se puede consultar su respuesta al Anti-Félix, la cual echa por tierra todo el discurso de Félix sobre la ética y el respeto a la verdad.

CONTRA LOS BANCOS

La actual crisis ha dado luz a infinidad de textos de análisis y crítica, pero han sido pocos los «manuales» que han incitado a realizar acciones concretas contra uno de los pilares del Capitalismo: el sistema bancario. Entre estos últimos podemos citar la obra la obra colectiva «Cómo expropiar a los bancos» (Melusina, 2011), que se presenta a sí misma como «una guía sencilla y didáctica para expropiar a las entidades bancarias». El texto se inicia con las explicaciones teóricas del economista Qmunty sobre el funcionamiento del sistema bancario y los mecanismo de creación de dinero. Posteriormente entramos -de la mano de Enric Durán- a indagar de forma pormenorizada de los mecanismos para realizar la expropiación bancaria. Ello se acompaña de asesoramiento legal sobre cuestiones punitivas y sobre las herramientas en nuestro poder para darle la vuelta a esta situación y promover iniciativas alternativas a sistema imperante. El libro se cierra con las palabras de Lucio Urtubia en «No creo en nada, pero creo en todo», quien con su peculiar estilo, mezcla de reflexiones, memoria e impresiones personales consigue contagiar con esa fuerza y emoción que llama a «vivir de la única forma horada que hay en sí misma: la utopía. Lo vivido, creado y hecho. Sin ello caeremos en lo que ya tenemos, en la nada: Seamos egoístas. Hagamos todos lo posible para conseguir lo imposible».

ANTI-TAV

«Pequeño glosario Anti-TAV. Desde Val di Susa: un equipaje mínimo en vista de la reanudación de las hostilidades.»

Sorpresa gratificante encontrarse con este humilde libelo anti-TAV, primeramente gracias a la exquisita traducción al castellano, mucho más accesible que la mayoría de textos que nos han llegado recientemente desde la Península Itálica. Acompañan a este glosario anti-TAV tres breves crónicas de la lucha que contra el Tren de alta velocidad se está llevando en el Val di Susa, muy interesantes para ponernos en cuestión y que abarcan hasta los acontecimiento de este pasado verano 2011. El glosario anti-TAV sorprende no solamente por su riqueza literaria, sino sobre todo por su contenido implícito. Una lectura nada agotadora que nos ayudará a entender por estos lares (tanto necesitada como está hoy en día la lucha contra el TAV de incentivos) los factores que han posibilitado la implicación popular contra una infraestructura tan estratégica para el porvenir del capitalismo. Un texto que desmonta el discurso de la no-violencia, nos explica cómo se han gestado prácticas comunitarias que han roto todos los esquemas ideológicos y que nos habla más allá de la lucidez del día después de la batalla. En definitiva, un esbozo para empezar a entender los porqués de la participación generalizada de la población en esta resistencia que a algunas nos llena de esperanza. Edita: In nuce ediciones, Iruñea-Barcelona.

PERSPECTIVAS ANTIDESARROLLISTAS

Algunos de los ensayos recogidos en este libro nos suenan familiares ya que han sido reproducidos anteriormente en charlas y en diversas publicaciones. Para facilitar su difusión, se han recopilado y agrupado en este libro gracias a la colaboración de ocho editoriales y distribuidoras no comerciales de diferentes puntos del estado español.

Perspectivas antidesarrollistas es un compendio de textos escritos por Miquel Amorós durante los últimos años. Ponen de relieve un discurso crítico que intenta plantear debates y conflictos reales más allá de las banderas ideológicas de turno y que es el último soplo de aire fresco dentro de los habitualmente encorsetados ambientes antiautoritarios.

En sus páginas se toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre una sociedad occidental cada vez más desarraigada y mediatizada, con una pérdida de autonomía a todos los niveles. Diferentes territorios y un eje de destrucción común: el ansia del capitalismo por apropiarse de cualquier rincón para adaptarlo a su modelo socio-económico motorizado e hipertecnologizado. La oposición a sus iconos de destrucción más evidentes, llámense Trenes de Alta Velocidad, líneas de Muy Alta Tensión, urbanizaciones costeras, campos de golf o cinturones de autopistas son la mejor arma para tomar conciencia colectiva de ese modelo destructivo y plantear una defensa del territorio genuina, alejada de los mecanismos del mercado y de la hipermovilidad.

En el fondo nada de lo expuesto aquí es completamente nuevo: la crítica antidesarrollista que plantea Amorós es una actualización necesaria de las viejas luchas obreras, resituándolas en un mundo terciarizado y deslocalizado. Ahora nos encontramos con nuevos enemigos de clase, como la imposición tecnológica y la alienación más absoluta que representan las redes sociales y las líneas aéreas low-cost. El desenmascaramiento de la recuperación «democrática» de conflictos que plantean los decrecimientos y ciudadanismos varios, la falacia de la neutralidad técnica y el desmontamiento de los mitos progresistas son varias de las cuestiones clave que encontraremos en estas «Perspectivas antidesarrollistas».

La sociedad nuclear

La catástrofe atómica de Chernóbil y el desastre de la planta japonesa Fukushima marcan dos hitos en la reciente histórica de la energía nuclear «con fines pacíficos». La gestión de estos desastres permite trazar un retrato del tipo de sociedad totalitaria e irracional en la que vivimos, donde la única lógica es la de la propia supervivencia de un modelo. Y es que, tal como se afirma en la introducción de «Chernoblues. De la servidumbre voluntaria a la necesidad de la servidumbre», de Roger Belbéoch, «mientas la cuestión de la energía se siga planteando en el terreno de los imperativos técnicos a que obliga el mantenimiento de la sociedad industrial, ninguna racionalidad más que la racionalidad aberrante del poder y sus desmesuradas soluciones tecnocientíficas tendrá nada que decir, tampoco en el escenario de una hipotética ‘transición energética’». En este sentido, la obra de Belbéoch, que se complementa con el texto «La sociedad nuclear», no es tanto una denuncia de los riesgos de la industria nuclear, como un análisis de todos los complejos mecanismos de dominación social que la acompañan. La eficaz subordinación de la política a la técnica, la gestión e ingeniería sociales, la sumisión del individuo, el ocultamiento y control de la información conducen a la inevitable naturalización de las catástrofes, su conversión en variables económicas y finalmente la pérdida de cualquier responsabilidad sobre un accionar que, tras llevar su dominio a casi todas las áreas del nuestro mundo presente «se ha lanzado ahora a la explotación de las generaciones» en forma de residuos radiactivos. Edita: Malapata Ediciones y la Biblioteca Social Hermanos Quero (2011).

DEMOCRACIA

Han pasado ya varias décadas desde el «advenimiento» de la democracia «formal», constitucionalista, parlamentaria y monárquica que vino a sustituir a la «democracia orgánica» imperante durante el Franquismo. Un sistema de gobierno que se presenta como «el mejor de los sistemas posibles» o al menos como «el menos malo», configurándose como una fatalidad basada en un «contrato social» del que «nos hemos dotado» y cuya existencia teorizan autores como Hobbes, Locke o Rousseau. En «La democracia despótica» de Manu (Iralka, 2011, 83 pp) encontramos un sólido alegato contra una democracia, cuyo sostenimiento y pervivencia se fundamentan en el engaño, la ignorancia, el autoritarismo, la manipulación, la homogeneización y la destrucción de la autonomía personal: «El individuo autónomo (si se prefiere, el ser humano) sería aquel cuya racionalidad y cuyo concepto de verdad son los generados por su propia imaginación, aquel que unificando subjetividad moral e intelectual en la lucha por la existencia sólo habita en espacios creadores. Pero lo que observamos en esta sociedad democrática son sujetos cuyos procesos psíquicos han sido absorbidos por la función del individuo en el Estado, por su existencia pública».

El libro recopila los textos «La democracia española», publicado en la revista Iralka en el año 2000, así como la transcripción de la conferencia «En que creen los ‘demócratas’», de 2010, así como varias «notas extensivas», que analizan brevemente temas como la narcosis cristiana, la educación al servicio del analfabetismo funcional o el estado de la filosofía en nuestra sociedad. Una obra dedicada a todos los torturados por los «demócratas».

SOBRE LA CRISIS

La «crisis» se ha convertido un fantasma (a la vez brumoso y dramáticamente real) omnipresente en nuestra vivencia cotidiana. Un anuncio que ha servido para desencadenar una vasta ofensiva desde los centros de poder capitalista (con la complicidad de los estados) uno de cuyos nuevos «campos de batalla» está siendo la Europa del euro. La consigna repetida es «los intereses y los beneficios financieros primero» y el resultado la «naturalización» de la dictadura de los «mercados» y la sumisión a sus mandatos por más ciegos y suicidas que puedan ser. Por ello, debemos rescatar nuestra capacidad de entender y criticar lo que está sucediendo, como base para cualquier tipo de respuesta que se pretenda superadora. En esta labor podemos destacar obras como «La crisis que viene. Algunas notas para afrontar esta década» (Observatorio Metropolitano, 2011, Editorial Traficantes de Sueños, 143 pp). Una «lectura de máxima urgencia» que nos acerca de forma sencilla y directa a la comprensión de esta crisis, sin perder por ello hondura analítica ni caer en visiones esquemáticas ni simplismos. En este sentido, podemos partir de una constatación: «como casi siempre ocurre, la única manera de entender la crisis es política: basta saber quién tiene el poder de decisión y a quién benefician esas decisiones. El resultado de más de tres años de crisis es que el beneficio de unos pocos se ha puesto por delante de cualquier otro criterio, social o paradójicamente también económico». A partir de ahí, se despliegan diversas reflexiones que tratan de «situar las dimensiones de un conflicto social inevitable».

En primer lugar, la obra desmonta «las principales líneas ideológicas que utilizan los gobiernos, los economistas y los medios de comunicación para justificar las políticas que favorecen a las distintas élites capitalistas: rescates bancarios, recortes de derechos y del gasto público, reformas del mercado de trabajo y de los sistemas de pensiones, etc.» Por otro lado, los autores visibilizan «aquellos efectos de la crisis social que precisamente por no pertenecer a la agenda política oficial permanecen básicamente ocultos como la creciente o polarización social, los impactos sociales a largo plazo de una crisis social que todavía está en estado de gestación, los mecanismo reales de desmantelamiento del Estado de bienestar o una crisis ecológica galopante». Finalmente, el libro reflexiona sobre la necesidad de reactivar las luchas sociales y formas de intervención política que permitan revertir el actual modelo económico, todo ello partiendo de la existencia de una izquierda en ruinas y de una acentuada crisis de las formas de representación.

LA REVOLUCIÓN SIN JEFES

«Asturias, Octubre 1934. La revolución sin jefes». Ignacio Díaz

«La insurrección de octubre de 1934 responde a un proceso inevitable desde el momento en que el proletariado asturiano hace su análisis de clase del fenómeno del fascismo, al que consideraba –y la historia de ha dado la razón– no se podía frenar con coaliciones parlamentarias o alianzas de clase, sino más bien suprimiendo de raíz las bases económicas, políticas y sociales que hacían posible su aparición. Se destruye el fascismo haciendo la revolución social.»

Asturias es un lugar privilegiado en lo referente a la intensidad y profundidad de la lucha de clases habida en su seno. Así, el movimiento insurreccional desatado durante la 2ª República ante el ascenso de la derecha al gobierno de la misma, alcanzó en Asturias su máxima expresión convirtiéndose en la primera revolución proletaria del Estado Español, donde la inmensa mayoría de la clase trabajadora asturiana se había agrupado en la Alianza Obrera Revolucionaria, alianza que coordinaba tanto a UGT como a CNT en torno a un programa explícitamente revolucionario, pese a lo cual tuvo un marcado carácter autónomo y de lucha de clases autogestionada, debido en gran parte, a la incompetencia, vacilaciones y traiciones de sus dirigentes. En este sentido se puede afirmar que la insurrección fue un hecho a pesar de ellos y gracias a la combatividad irreductible y conciencia de clase de los obreros asturianos.

Estos aspectos, abordados con un tono directo, descarnado y de no disimulada parcialidad, apoyándose en abundantes testimonios recogidos de la extensa bibliografía existente sobre el tema, son los que principalmente se tratan de señalar y analizar en «La revolución sin jefes», abordando no solo lo referente al desenvolvimiento de la propia insurrección y revolución, sino también a los orígenes y evolución del movimiento obrero asturiano o la cuestión de la unidad (espíritu unitario que se hizo popular bajo el lema «¡Unión Hermanos Proletarios!»), quedado además de manifiesto, el carácter despiadadamente represor y burgués del régimen republicano.

El objeto de este libro, más allá de las diversas interpretaciones mixtificadoras que se han realizado de estos hechos históricos, y dentro del actual contexto de atomización de la izquierda en general y de la «combativa» clase trabajadora asturiana en particular, es «extraer las consecuencias prácticas de la Comuna asturiana, es decir, aquellas enseñanzas que puedan servir para superar, si es que esto es posible aún, esta barbarie en la que nos encontramos sumidos».

«Con motivo (…) del 75 aniversario de la revolución de octubre, un voluntarioso grupo de izquierdistas subvencionados editaron un libro (…). En la presentación del mismo, tratando de justificar su propia pereza o incompetencia, se permiten afirmar que “miles de páginas (…) explican el por qué, el cuándo y el cómo… tanto se ha escrito sobre esta revolución que parece imposible aportar algo más”». Aquí lo tienen. Edita: Muturreko Burutazioak.

MIRAD A VUESTROS VERDUGOS

«Mirad a vuestros verdugos», trepidante novela, se puede considerar un homenaje al grupo anarquista «Angry Brigade». El pistoletazo de salida de este relato, nos traslada al Londres de finales de los sesenta, cuando la mencionada «Brigada de la Cólera», hace estallar por los aires un furgón de la cadena televisiva inglesa BBC mientras retransmitía la gala de elección a Miss Mundo.

La narración transcurre de la mano de Alex, Steve y Jenny, tres desencantados jóvenes, que hastiados por cuán absurda y monótona sentían la realidad en la que se veían envueltos, deciden lanzarse a la aventura. De ahí, tanto carreras nocturnas de componente incendiario, como participación en revueltas estudiantiles y conflictos laborales, se convierten en ejes fundamentales de sus vidas, rescatando, de esa manera, aquella frase lanzada por el filosofo francés Cioran, en la que se afirmaba que «la vida no adquiere sabor hasta que uno logra escapar a la obligación de tener un destino».

La entrada en escena de un auténtico sabueso, el nuevo inspector de policía Cristopher Scared (personaje inspirado en la figura de Roy Cremer, miembro de la «Special Branch», unidad especial encargada de detener a los integrantes del «Angry Brigade», y acérrimo lector de lo relacionado con el anarquismo), hace tambalear las aspiraciones revolucionarias de los protagonistas. Sin embargo, la tenaz batalla contra el miedo, supone para Alex, principal protagonista, una motivación extra a la hora de materializar sus cometidos.

Esta historia tiende a ser devorada de principio a fin. Lo atractivo de la prosa, la intensidad del relato y una marcada influencia relacionada con la critica social suponen que la primera novela de Servando Rocha merece ser leída. edita: La Felguera.

anarquismo vasco

En los últimos dos años hemos asistido a la publicación de varias obras que acometen la muy necesitada labor de documentar la trayectoria del movimiento libertario en las tierras vascas. Si hace no mucho reseñábamos el «Hilo Negro Vasco» de Alfredo Velasco (que recientemente ha editado «La gesta traicionada. Los anarquistas vascos y la guerra civil. Julio 1936-Junio 1937», Ed. Gatazka, 2011, 368 pp.) ahora nos ocupamos de esta «Breve historia del Anarquismo Vasco» escrita por Jtxo Estebaranz, un veterano activista que es también conocido en el mundo editorial antiautoritario por obras versadas en el movimiento autónomo del que ha formado parte, como «Tropikales y radikales» y «Los pulsos de la intransigencia».

El libro nos narra con un estilo muy ameno los episodios más importantes del anarquismo vasco: desde los orígenes a finales del siglos XIX, pasando por la fundación de la CNT, sus actividades durante la guerra civil, las dificultades en el exilio y en la clandestinidad durante la epoca franquista, la reorganización de las esructuras durante la «transición», la división de CNT y CGT…

A modo de incisos en la narración cronológica, el autor dedica capítulos a cuestiones concretas como el papel de la mujer en la organización libertaria, la apuesta anarcosindicalista, el origen de la A circulada y el antagonismo que se produjo entre las ideas ácratas y el nacionalismo vasco. Otra aspecto que permite tener una visión más compleja del relato es la inclusión de pequeñas biografías de los diferentes protagonistas de cada época. Estas historias nos sumergen de manera menos despersonalizada en las motivaciones y contextos de diferentes generaciones de militantes libertarios, desde las peripecias del anarquista de acción navarro Gregorio Suberviola hasta la resistencia miliciana de Felix Likiniano, pasando por el incansable afán organizador del anarcosindicalista bilbaino Galo Díez y otros destacados libertarios como Casilda Hernández, Isaac Puente, Manuel Chiapuso o el «adoptado» Michelle Angiollo, que atentó contra Cánovas del Castillo en Arrasate.

Un rasgo diferenciador y de especial interés de esta obra es la aproximación a su estudio desde el ámbito territorial de Euskal Herria, realizando apuntes sobre lo acontecido en Nafarroa y, en menor medida, Iparralde. Así, se hace mención como destacados libertarios vascos al filósofo suletino Agostí Xaho y al anarco-separatista Marc Legasse, figuras heterodoxas que tienen cabida en el universo ácrata de Jtxo Estebaranz.

En suma, el libro consigue contar de manera a la vez concisa y coherente esa historia del movimiento anarquista en Euskal Herria «desde sus orígenes al siglo XXI», aunque tal vez se advierta excesiva parquedad en los análisis a partir de los años 90. Unas pinceladas sobre las líneas actuales del pensamiento libertario es lo único que encontramos en sus páginas concluyentes, sin ofrecer muchas más pistas sobre las experiencias de la historia más reciente ¿Deficiencias de la obra o más bien de los que estarían llamados a ser sus últimos protagonistas? Tal vez esa ya sea otra historia y deba ser contada en otra ocasión… Edita: Txertoa.

INVERTIDOS Y ROMPEPATRIAS

«Invertidos y rompepatrias. Socialismo y homosexualidad en el Estado Español.» C. Piro

Ambiciosa obra donde el autor nos acerca a una descripción y análisis de la interacción entre socialismo y homosexualidad en el Estado Español, realizando un repaso tanto a la trayectoria (en lo relativo a este tema) de las diferentes organizaciones de izquierdas y anarquistas desde los años 30 del siglo XX hasta nuestros días, como a la del movimiento de «Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales» (LGTB).

La trayectoria del entorno de las organizaciones políticas mencionadas, ha virado desde una política homófoba y reaccionaria a una paulatina asunción de valores homófilos, llegando a día de hoy a normalizarse (y organizarse) la homosexualidad dentro de los partidos políticos, aunque con claro signo partidista y recuperacionista (sin significar esto que no se sigan dando comportamientos homófobos en todos los ambientes políticos). En este itinerario existen excepciones, y sería la línea más coherente la mantenida por sectores anarquistas. En un contexto de incomprensión y homofóbia militante, pasando por un régimen ultraconservador, se inscribe gran parte de la trayectoria del movimiento LGTB, en la que ha existido una clara influencia de las ideas socialistas. Ideas que se mantenían en las primeras organizaciones creadas durante la época de la transición, pero donde en la actualidad, la mayor parte del movimiento ha sido asimilado por el Estado, asentándose institucionalmente y reclamando exclusivamente «la normalización del hecho homosexual» y en clara connivencia con el capitalismo (un claro ejemplo sería como del carácter combativo de las primeras manifestaciones del Orgullo Gay se ha pasado al actual desfile patrocinado). Por el contrario, también han surgido corrientes más críticas y radicales.

Rechazando el tono victimista y legalista, en Invertidos y Rompepatrias se plasma un debate sobre el que apenas existían referencias, realizando un acertado análisis, si bien en algunos casos, debido a la complejidad del tema, pueda pecar de superficial o incurra en imprecisiones en cuanto a ciertas adscripciones políticas. Editan: Eztabaida, Distri Maligna y Violent World.

DE MEMORIA

«De memoria (II). El Duelo de la inocencia: un día de septiembre de 1973». Jann-Marc Rouillan

En esta segunda entrega de sus memorias, Jann-Marc relata los trepidantes días de discusión y acción en Barcelona junto a sus compañeros del MIL en la última etapa de esta organización revolucionaria. Agitados días que acabaran con la detención (y posterior ejecución) de Salvador Puig Antich, la cual obligó a Jann-Marc a huir a Francia donde proseguirá su acción revolucionaria en los GARI (Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista) y más tarde en Action Directe. Compromiso revolucionario que le ha llevado a pasar 24 años en prisión al no arrepentirse de ello (actualmente está en libertad condicional).

En el libro se abordan las motivaciones que llevaron al autor y a sus jóvenes compañeros (todos bordeaban los 20 años) a empuñar la lucha revolucionaria contra la dictadura franquista (guerra civil española y posterior resistencia antifranquista, Mayo del 68…), las discusiones y debates internos (la descripción que realiza el autor de la ideas de Puig Antich pone de manifiesto la manipulación a la que se ha visto sometida la memoria de este en la película «Salvador») en una época en la que creían que la revolución era posible, la vida en clandestinidad asediados por la persecución policial…, así como el relato y las causas que motivaron la detención de Puig Antich. Todo dentro del contexto de la inminente llegada de la transición española y las traiciones políticas pertinentes.

De Memoria (II) ofrece además, una apasionante y elegante narrativa (adornada con citas de Carlos Marighella a modo de «pedagogía guerrillera»), realizando una descripción de la Barcelona de la época.

«En definitiva: somos un puñado de críos. Pero frente a lo Ilegítimo, la legitimidad no tiene edad ni cantidad, sino que cobra todo su sentido en la rebelión». Edita: Editorial Virus.

El salario del gigante

«El salario del gigante» es el cuento que da título y se incluye dentro de la primera novela de José Ardillo (Ed. Pepitas de Calabaza, 2011, 330 pp.) Relato sobre la megalomanía y la estupidez de un rey imaginario que acaba arrasando sus propios dominios. Unas pocas páginas que marcan el espíritu de una novela que podríamos calificar como de «anticipación» y que se sitúa en un futuro más o menos cercano y verosímil. Un contexto: «El siglo XX pretendió someter la política a la economía libre, eso permitió una enorme expansión de la riqueza y la innovación tecnológica, pero al mismo tiempo destruyó las bases vivientes del planeta y nos llevó a la catástrofe y a la guerra»; y una consecuencia: la brutal reconversión del sistema, basada en un giro autoritario que instaura un gobierno supranacional (La Europa Organizada) con forma de dictadura «ecologista», neocolonial y militarista. Un nuevo modelo que impulsa la guerra por los recursos, la reducción drástica del tamaño de las ciudades, el éxodo poblacional y el «decrecimiento» económico forzados, así como la instauración de nuevas políticas productivas, energéticas y medioambientales basadas en los principios de una ilusoria forma de equilibro ecotecnológico llamada «ecología industrial». Todo ello acompañado de vasto proceso de la aniquilación de las formas de resistencia, de sometimiento y de control de la información y del saber. Un sistema que, sin embargo, también muestra sus límites ambientales y sus contradicciones sociales, su propia ceguera y decadencia, mientras sumerge a sus súbditos en una vida gris y desesperanzada, llena de incomunicación y soledad: «El siglo XX inventó la idea de la soledad. Pero ha sido durante el siglo XXI cuando hemos sacado todas las consecuencias prácticas y esenciales de esa idea. Los hombres y las mujeres del siglo XXI han sido los seres más solitarios de la historia (…) No solo se han aislado de sí mismos y de los demás, han vivido aislados de toda esperanza de cambio».

«El salario del gigante» es una «novela de ideas», muy bien escrita y que muestra fortaleza en sus sólidos diálogos y reflexiones, con personajes principales adecuadamente trazados, que se debaten entre el cinismo, los remordimientos y la derrota personal. La obra también describe acertadamente las contradicciones personales e intereses sociales contrapuestos, la lógica de las élites y el rencor larvado o explosivo de los más desfavorecidos. De igual forma, destacan las referencias más o menos explícitas a diversos clásicos de la literatura de ciencia ficción como George Orwell (Rebelión en la Granja), Ray Bradbury (Farenheit 451) o John Brunner (El rebaño ciego), entre otros. Por ponerle algún pero a esta novela se podría decir que a la historia le falta algo de «punch» narrativo en algún momento, pero ello no desmerece a un conjunto que aporta muchos y valiosos elementos para la reflexión sobre nuestra actual forma de vida.

[related_posts_by_tax posts_per_page="4"]

You May Also Like