Arturo Gállegos
La Comuna
Con el actual conflicto en Ucrania se ha revitalizado la discusión sobre las relaciones entre los EEUU y la UE, sobre el rol de la última con la OTAN y sobre la capacidad y-o voluntad del bloque europeo de ejercer una política internacional soberana e independiente de los intereses anglosajones (norteamericanos y británicos). Mucho se discute sobre si la UE se encuentra subordinada a las decisiones tomadas principalmente desde Washington y si la OTAN representa el brazo armado por el cual los norteamericanos presionan y modelan la política exterior europea. Así pues, considero necesario comentar algunos puntos.
> continuarDeborah Veneziale
MRonline
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
El mundo está sintiendo la creciente intención de guerra de los Estados Unidos. En medio del desarrollo de la crisis de Ucrania, EEUU y la OTAN han estado intentando intensificar su guerra de poder con Rusia mientras continúan intensificando su asedio y provocaciones contra China. Si hubiera alguna duda con respecto a la intención de Washington de ir a la guerra con Beijing, el segmento del 15 de mayo sobre "Juegos de guerra" simulados por el programa semanal NBC Show Meet the Press debería disiparlas. Cabe señalar que el Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense (CNAS, por sus siglas en inglés), que organizó estos "juegos", está financiado por una serie de empresas militares y tecnológicas de EEUU, que incluyen Facebook, Google y Microsoft, la Oficina de Representación Económica y Cultural de Taipei y la Open Society de George Soros. Esta simulación está claramente en línea con las otras señales hacia la guerra tanto del Congreso como del Pentágono. El 14 de abril, una delegación bipartidista de legisladores estadounidenses visitó Taiwán. El 4 de mayo, Charles Richard, comandante del Comando Estratégico de EEUU, presentó un caso sólido en el Congreso a favor de las "amenazas nucleares" planteadas por Rusia y China a los Estados Unidos, afirmando que es probable que China use la coerción nuclear para su propio beneficio. El 5 de mayo, Corea del Sur anunció que se había unido a una organización de defensa cibernética bajo la OTAN, mientras que al mismo tiempo Corea del Sur y Japón fueron invitados a asistir a la cumbre de la OTAN en Madrid, lo que sugiere la posibilidad de una rama asiática de la OTAN.
> continuarSourabh Gupta
East Asia Forum
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por J.C.
En los 14 meses transcurridos desde su primera cumbre a nivel de líderes, el Quad (1) ha pasado de ser un objeto brillante con un potencial tentador a una llanta de repuesto usada de dudoso valor.
> continuarLuo Siyi
Guancha
Preámbulo
Desde hace más de 20 años, la expansión militar extranjera de los Estados Unidos es evidente. Pero aun así, la guerra de Ucrania también representa un cambio cualitativo en la política militar estadounidense. Antes Estados Unidos solo había emprendido acciones militares contra países en desarrollo que eran mucho más débiles en poderío militar y no poseían armas nucleares. En orden cronológico, las principales operaciones militares agresivas de EE. UU. contra países en desarrollo incluyen: Bombardeo de Yugoslavia en 1999; Invasión de Afganistán en 2001; invasión de Irak en 2003; Ataques aéreos de 2011 sobre Libia.
> continuarAlastair Crooke
Fundación de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
A medida que Occidente se da cuenta de que si bien se considera que las sanciones pueden poner de rodillas a los países, la realidad es que tal capitulación nunca ha ocurrido (es decir, Cuba, Corea del Norte, Irán). Y, en el caso de Rusia, es posible decir que eso simplemente no va a suceder.
> continuarJACQUES SAPIR
Observatorio de la Crisis
La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de manifiesto una profunda fractura entre el mundo “occidental” y el resto del mundo [1]. Esta división se produce en un contexto de acelerada desglobalización. Se ha hecho evidente desde la crisis de las hipotecas subprime de 2008-2010, que nunca se ha superado del todo. Se ha visto acentuado por la epidemia de Covid-19 y, hoy, por las consecuencias de la guerra resultante de la invasión rusa de Ucrania. Se están despertando viejos temores. ¿Y si esta desglobalización anuncia un retorno a la época de las guerras?
> continuarWim Dierckxsens y Walter Formento
La Haine
Introducción
La guerra de la OTAN contra Rusia-OCS (1) en Ucrania es una confrontación por el futuro de la humanidad, no solo en el terreno técnico-militar, también se plantea entre dos esquemas de poder: entre el Pluriversalismo multipolar plurinacional y el globalismo unipolar financiero. Estos sistemas componen la contradicción principal a nivel internacional.
> continuarDmitry Bavyrin
Vzglad
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por J.C.
Los indios duplicaron sus compras de petróleo ruso y se negaron a ayudar a Japón a entregar mercancías a Ucrania. Las esperanzas de Washington de que peleasen Moscú y Nueva Delhi se desmoronaron por una docena de razones diferentes, pero vale la pena destacar tres de ellas en particular, o incluso cuatro, si se cuenta una más, casi místicas.
> continuarJohn P. Ruehl
Globetrotter
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Con la atención del mundo centrada en Ucrania desde que Rusia comenzó su invasión del país el 24 de febrero, ha habido un ferviente debate entre los expertos en política exterior sobre cómo se verán afectadas las relaciones de Rusia con Occidente. Los funcionarios en Moscú y las capitales occidentales se han estado golpeando entre sí en los medios de comunicación, ya que las sanciones y contrasanciones ya han comenzado a morder.
> continuarE. Ahmet Tonak y Vijay Prashad
Peoples Dispatch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Un artículo de John Micklethwait y Adrian Wooldridge para Bloomberg el 24 de marzo hizo sonar la alarma para anunciar el fin de “la segunda gran era de la globalización”.
> continuar