Gabriel Merino
Misión Verdad
El próximo líder de EEUU lidiará con un bloque que avanza más allá de sus contradicciones. Donald Trump sorprendió en una advertencia explícita contra los Brics+: "La idea de que los países Brics están intentando alejarse del dólar mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados observando se acabó".
> continuarFeng Kaidong y Chen Junting
Wenhua Zongheng
En el contexto de un entorno internacional cada vez más complejo y de una creciente preocupación por la protección del medio ambiente y la seguridad energética, el desarrollo de vehículos de nueva energía (VNE), en particular en China, se ha convertido en un foco de atención mundial.1
> continuarEnrique Dussel Peters
Tektónikos
Desde 2017, en la Red ALC-China venimos realizando un esfuerzo con el Monitor de la OFDI para recolectar datos de toda América Latina, país por país, y analizamos 633 transacciones sobre las inversiones chinas en nuestra región. Para el caso de México, hay diferentes metodologías, que deben hacerse explícitas. Según la fuente oficial mexicana, China ha invertido un acumulado de 2.495 millones de dólares hasta 2023, mientras el Monitor de la OFDI registra invertidos 22.470 millones de dólares, es decir, casi diez veces más. En los debates con Estados Unidos, China aparece como el décimo octavo inversionista en México, pero con nuestras fuentes, es el sexto y creciendo rápidamente.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cubadebate
I
Muchas personas —especialistas o no— aseguran que el 2024 puede ser calificado como un año terrible, en el que se ha extendido la incertidumbre y la inseguridad a escala global. Y no les falta la razón.
> continuarAbdel Bari Atwan
Rai Al Youm
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por C.P.
Las fuerzas de oposición “fundamentalistas”, apoyadas por Estados Unidos y Turquía, han tomado el poder, y ahora la atención se centra no sólo en cómo reorganizar la casa siria desde dentro, sino también en los planes futuros de Irán y Rusia, los dos países más afectados estratégica y regionalmente por este cambio repentino y chocante para ellos y muchos otros en la región.
> continuarMaciek Wisniewski
La Jornada
Si hay alguna noción que, recorriendo todo el espectro político, se ha vuelto en los últimos años una “frase pegadiza”, es la del “interregno”, propuesta famosamente, más allá de su viejo significado habitual-legal en un nuevo sentido político-social, por Antonio Gramsci, el gran marxista italiano. Escribiendo en sus Cuadernos de la cárcel −desde la prisión del régimen de Mussolini− en la época de las revoluciones y del auge de los fascismos, Gramsci apuntaba que la crisis de sus días “consistía precisamente en que lo viejo se estaba muriendo y lo nuevo no podía nacer” y que “en este ‘interregno’ aparecía una gran variedad de síntomas mórbidos” (Selection from Prison Notebooks, 1971, p. 276).
> continuarDomenico Moro
Antidiplomático
Los medios de comunicación dieron mucho énfasis a las declaraciones de Trump según las cuales Estados Unidos aumentaría los aranceles sobre las importaciones procedentes de China al 60%. Pocos, sin embargo, recordaron que Biden ya había aumentado los aranceles sobre toda una serie de productos, cuadruplicándolos para los coches eléctricos (102,5%) y aumentándolos significativamente para las baterías de litio (25%) y para los chips y paneles solares (50%). Por lo tanto, de hecho estamos en medio de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pero la guerra comercial es sólo un aspecto de la guerra económica que involucra no sólo a Estados Unidos y China, sino también a otros países, incluidos los pertenecientes al grupo Brics+, empezando por Rusia e Irán, afectados por las sanciones estadounidenses. Un aspecto de esta guerra, incluso más importante que los aranceles, gira en torno a la llamada desdolarización.
> continuarFulvio Scaglione
InsideOver
En las fotos que llegaron desde Kazán, donde se desarrollaba la cumbre de los países BRICS (originalmente Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ahora estos más Irán, Etiopía, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, con Arabia Saudita y Turquía en el umbral), Vladimir Putin tiene la cara (perdónanos por la atrevida metáfora) de un gato con un ratón en la boca. Porque de esta reunión (que fuentes diplomáticas rusas, tal vez con exceso de optimismo, han definido como "la cita política internacional más importante de la historia del país") él, precisamente él entendido como presidente de la Federación Rusa, sale con un gran resultado: el sueño de aislar a Rusia se desvaneció y se dispersó como la niebla al sol.
> continuarIsabel Rauber
Tricontinental Argentina
¿A qué mundo pertenecen los BRICS?
Samir Amín, economista egipcio conocedor del sistema mundo regido por el capital y, por tanto, vislumbrador de caminos alternativos posibles para el desarrollo de los países dependientes y subordinados, propuso en la década del 60 del siglo pasado la estrategia de la desconexión. Esta desconexión no significa dar la espalda al mundo sino desconectarse del sistema mundo regido por el capital. Esto es, que los procesos de desarrollo nacionales no se van a regir, no van a definir su agenda, en función de las exigencias externas de la acumulación del mercado capitalista mundial. “No se van a regir”, quiere decir, en este caso, que no van a subordinar ni las riquezas ni los recursos nacionales a las exigencias del mercado internacional; que no se van a someter a sus requerimientos. Esa sería una primera clarificación. La segunda es que, seguidamente, es necesario definir las medidas, las tareas y quiénes las llevaran a cabo, para desconectarse.
> continuarJeffrey D. Sachs
Common Dreams
Traducido para el CEPRID (www.nodo59,org/ceprid) por María Valdés
La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, debería marcar el fin de los delirios neoconservadores encapsulados en el subtítulo del libro de Zbigniew Brzezinski de 1997, El tablero de ajedrez global: la primacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Desde los años 1990, el objetivo de la política exterior estadounidense ha sido la “primacía”, es decir, la hegemonía global. Los métodos de elección de Estados Unidos han sido las guerras, las operaciones de cambio de régimen y las medidas coercitivas unilaterales (sanciones económicas). Kazán reunió a 35 países con más de la mitad de la población mundial que rechazan la intimidación estadounidense y que no se acobardan ante las afirmaciones de hegemonía de ese país.
> continuar