FACUNDO ORTIZ NÚÑEZ
Revista Crisis
Chile no da ni un segundo de respiro. Hasta la mañana del domingo, en las redes, los jóvenes seguidores del Frente Amplio daban por supuesto una victoria arrolladora. Algunos se atrevían incluso a pronosticar la victoria de su candidato en primera vuelta, para lo cual hubieran necesitado más del 50% de los votos. Habían arrasado en el plebiscito, en las elecciones constituyentes, y habían ganado las primarias. Pero la noche terminaba con un jarro de agua fría, devolviéndolos a tierra.
> continuarVíctor Herrero A.
Piensa Chile
A dos años de la revuelta ciudadana que se inició aquel viernes 18 de octubre de 2019, bien vale la pena plantearse algunas preguntas que nos puedan orientar dónde nos encontramos y hacia dónde vamos como país. Por ejemplo: ¿Cuándo terminó el estallido social? ¿Ha terminado el estallido social?
> continuarGerardo Szalkowicz
Alainet
El 18 de octubre de 2019 la historia chilena se partía en dos. Las y los “cabros chicos” saltaban los molinetes del subte y prendían la mecha detonando un imparable volcán de rabia acumulada. Como no eran 30 pesos sino 30 años, crujió todo el edificio neoliberal, modelo y pionero en América Latina, que tan fastuoso siempre habían propagandizado. Fueron cuatro meses de batallas diarias hasta que la pandemia apaciguó la efervescencia, pero el espíritu destituyente se mantuvo y forzó un proceso constituyente que ahí anda intentando desmalezar las raíces del andamiaje institucional heredado de la dictadura. A dos años del estallido social, Chile vive una era transicional con desafíos de largo aliento y una encrucijada en el futuro inmediato: las presidenciales del 21 de noviembre en las que parece asomar el ocaso del duopolio que gobernó las últimas tres décadas.
> continuarRodrigo Santillán Peralbo
Revista Siempre
“No debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador, a petición y aceptación de las partes en conflicto”, sostuvo Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México. Por su parte, Alberto Fernández, Presidente de Argentina, afirmó, rotundamente, que los años del gobierno de Donald Trump (2017-2021) en Estados Unidos "hicieron que la OEA no fuera un lugar de encuentro para América Latina”, sino "una suerte de escuadrón de gendarmería para avanzar sobre los gobiernos populares". Cuánta razón tienen los dos presidentes que, han interpretado con fidelidad, el pensamiento de millones de latinoamericanos conscientes de que la OEA es un instrumento de dominación imperial impuesto por de Estados Unidos.
> continuarRoberto Pineda
CEPRID
¿Cómo caracterizar a la sociedad salvadoreña actual? No existe una característica única que la describa en su conjunto, sino que es un mosaico, -incluso a veces caleidoscópico- de rasgos, de procesos internos y externos, que se entrecruzan y la engloban y determinan.
> continuarRicardo J. Machado
Segunda Cita
Para salir de la escasez y la miseria, lo que necesitamos es cultura, honestidad y capacidad de razonar. V.I.Lenin
La singularidad del escenario actual y un fatum de la historia la nación que regresa como cumpliendo un ciclo
La acción simultánea sobre la sociedad cubana de factores sin precedente –Covid y máxima presión del bloqueo– ha desencadenado hechos sin precedentes en la historia de la revolución: fuertes disturbios en decenas de lugares del país. Ambos factores hicieron sinergia con la lentitud y vacilaciones de nuestra dirección en la implantación de reformas anunciadas.
> continuarMARCO TERUGGI
Revista Crisis
Cuando supo que un tal Pedro Castillo había dado la sorpresa e iba a disputar el balotage, quiso saber de primera mano quién era ese pequeño maestro de gran sombrero. Llegó a la capital peruana los últimos días de mayo, presenció la agónica victoria electoral y se juramentó quedarse hasta el día de la asunción: fueron dos meses eternos, plagados de operaciones destituyentes y nervios de alta tensión. Hasta que, finalmente, hoy Perú comienza una nueva época.
> continuarHéctor-León Moncayo
Deseabajo
No cabe duda que la respuesta del Estado colombiano frente a las movilizaciones sociales ha sido de una violencia tan atroz que ha cubierto todo el espectro de las violaciones a los derechos humanos. Y es bueno que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) lo haya registrado, refutando las argucias jurídicas con las que se pretende justificar el uso de la fuerza. Sin embargo, no se encuentra allí la legitimación de la lucha popular que sólo puede provenir de su justeza esencial.
> continuarFabiana Scoleso
A terra é redonda
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Aristides Bouza
Sobre la formación, control y desempeño de nuevas empresas logísticas - the logtechs En el concepto de Agroindustria 4.0, las personas, los equipos y la información trabajan de manera integrada, configurando una hiperconectividad a través de términos y contenido del llamado Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial (IA), Cloud Computing y Machine Learning. Todo con el fin de incrementar la productividad, o el desempeño / comportamiento del sector cuyo léxico se ha vuelto bastante amplio e incluye términos innovación, desempeño y Retorno de la Inversión (ROI - Retorno de la Inversión). Según el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) la agroindustria fue uno de los tres sectores económicos que crecieron el año pasado, en medio de la pandemia COVID-19.
> continuarRoberto Regalado
Alainet
A la Revolución cubana hay que defenderla sin vacilación o condicionamiento alguno. Nadie dude, ni un solo instante, en apoyarla con toda energía y sin el más mínimo reparo. Esto es válido, tanto para las amigas y los amigos de otros países que siempre han sido solidarios con ella a sabiendas de que las condiciones y las características de sus propias luchas, correlaciones de fuerzas y/o concepciones programáticas son diferentes a las de Cuba, como para las cubanas y los cubanos que desean espacios de diálogo, debate, concertación y construcción de consensos sobre de dónde viene, dónde está y hacia dónde va nuestro socialismo.
> continuar
es
Territorios
Latinoamérica
?