CEPRID

India: Áreas forestales, economía política y la postura de la izquierda en la “Operación Caza Verde”

Lunes 1ro de noviembre de 2010 por CEPRID

Shankar Gopalakrishnan

CEPRID

Traducido por María Valdés

La creciente e intensa ofensiva del Estado, y la consiguiente guerra civil, en los bosques centrales de la India ha provocado una fuerte convergencia de la izquierda, liberales y progresistas frente a la “Operación Caza Verde”. Sostengo que ello es problemático. La línea [de convergencia] puede resumirse como sigue: a) el conflicto se origina en la apropiación de recursos por el capital corporativo en forma de grandes proyectos, las Zonas Económicas Especiales, minería, etc.; b) ese intento de apropiarse de los recursos lleva a la gente a tomar las armas para defenderse; c) el conflicto consiste, pues, en el intento por el Estado de tomar esos recursos (y los hogares de la gente) y esta misma gente tomando las armas para resistir en defensa propia. Los partidarios de las posiciones de los maoístas combinan estos puntos con posiciones más ortodoxas sobre la necesidad de la "guerra popular prolongada" frente a un Estado “semi-feudal” y “semi-colonial”. Los liberales, a su vez tienden a negar estas posiciones ortodoxas y abogan en cambio por el tema de los recursos, el interés de las empresas por apoderarse de ellos, como la "verdadera" explicación. Ambos, sin embargo, aceptar esto como la dinámica central predominante en el conflicto actual.

Pero en el centro de esta línea se encuentra una pregunta implícita: ¿por qué las zonas forestales son el principal campo de batalla en esta guerra? Si bien el conflicto no coincide con los bosques - la mayoría de las zonas forestales de la India no forman parte de esta guerra y el conflicto se extiende fuera de las zonas forestales en algunas regiones- los bosques están a la vez política y geográficamente en su corazón. La mayoría de las respuestas a esta pregunta son o específicas -"los minerales se encuentran allí"- o demasiado generales -"estas áreas son retrógradas, alejadas y marginadas, con un desarrollo desigual, y el Estado es débil allí”. Estas últimas son generalizaciones correctas, pero en sí mismas piden otra pregunta: ¿por qué estas áreas están atrasadas, marginadas y subdesarrolladas?

Las Áreas Forestales

Algunas características básicas de la economía política de las zonas forestales se resumen en lo siguiente: El rasgo distintivo clave de estas áreas es un complejo político-legal-institucional iniciado por los ingleses con un control de los recursos a mediados del siglo XIX y que alcanzó su forma actual a comienzos del siglo XX. El sistema se ha mantenido desde entonces con una notable continuidad, lo que indica su importancia para las clases gobernantes de la India.

Este sistema tiene sus raíces en las exigencias del capitalismo industrial británico del siglo XIX, que hacía de la madera una materia prima clave, tanto dentro de la India (con unas redes ferroviarias que fortalecieron el control imperial y permitieron la extracción de recursos) como en el Reino Unido (en particular la construcción de barcos). Los sistemas de control de los bosques que existían en la India en ese tiempo, donde las comunidades campesinas, instituciones religiosas, gobernantes locales y sociedades tribales operaban con sistemas múltiples y complejos de gestión, no permitían una extracción tan fácil. Como resultado, los británicos instituyeron el Departamento de Bosques y aprobaron tres leyes forestales - en 1865, 1878 y 1927 - para poner los recursos, esencialmente la madera de la India, bajo su control y proporcionar una forma jurídico-institucional para su gestión. La Ley de 1927 sigue siendo una de las principales leyes forestales de la India. La ley británica Forestal se basa en el principio de la expropiación: cualquier zona podría ser declarada como un bosque del gobierno, con lo cual los derechos en este ámbito quedaban reducidos a derechos individuales a la tierra e, incluso, estos derechos estaban sujetos a la decisión final sobre la explotación de los bosques. El fracaso resultante para registrar incluso los derechos individuales de los adivasis, los dalits y la mayoría de las otras comunidades que habitan los bosques está bien documentada. Este proceso continuó y se consolidó después de la independencia, excepto en el noreste.

Pero esto no era simplemente una cuestión de la deficiencia administrativa. Las leyes forestales tenían tres consecuencias fundamentales para las relaciones de producción. La primera fue que trataron de reducir lo que eran esencialmente los territorios y los paisajes a los productos básicos, en este caso ejemplificado por la madera. Las variaciones en los sistemas de gestión pre-coloniales, no obstante, no se basaban en los principios de gestión de los productos, aunque a menudo estaban lejos de ser democráticas o igualitarias y se preocupaban con la regulación de uso y la extracción de los ingresos. Su propósito no giraba alrededor de la extracción de un único producto, lo que fue una innovación de los británicos. El resultado de este proceso era llevar los bosques de India a una posición específica dentro del circuito capitalista de los productos básicos, el servicio de las necesidades industriales de los sectores del transporte dentro de la burguesía imperialista.

El intento de apoderarse de la mayor parte de los bosques centrales de la India se enfrentó a una feroz resistencia, siendo uno de los desencadenantes de una serie de levantamientos adivasi en la India central (las tribus del noreste, que desde el principio han combatido en gran medida el control británico). Los británicos carecían de la fuerza para eliminar estas zonas de la población y suprimir sus sistemas de gestión, y el estado indio poscolonial -a pesar de sus reservas cada vez mayores de poder represivo- también carecían de la capacidad para hacerlo. El resultado ha sido que una realidad existe en el mundo del derecho, donde los bosques están deshabitados, y otra existe en la realidad, donde millones de personas los utilizan y dependen de ellos para sobrevivir. Más importante que el hecho de que estos usos son ilegales es que no se registran, y como tal están fuera del conocimiento del sistema estatal.

Esto produjo la tercera y más importante consecuencia: un sistema distorsionado de las relaciones de propiedad, desde el punto de vista del capitalismo clásico. En resumen, la seguridad de la tenencia privada no existe en los bosques. En lugar de crear y definir el dominio de la propiedad privada, se ha producido una situación caótica de reclamaciones concurrentes, sistemas de gestión de facto que chocan con las políticas estatales de jure los y que se basan en una combinación de fantasía en el momento de la formulación de políticas (Proyecto Tigre, por ejemplo) y la brutalidad en su aplicación. Esto se aplica a todos los recursos de la zona, no sólo a la tierra.

Integración en la Economía Política de la India

La falta de relaciones de propiedad se define, a su vez, tanto en la integración de estas áreas en el capitalismo indio (1) como en las formas de resistencia adoptadas por el pueblo en estas áreas. En primer lugar, acumulación en estas áreas está a la vez limitada e impulsada por el ejercicio directo de la fuerza estatal. Las estrechas relaciones con la maquinaria estatal formal son una condición previa para la acumulación en las zonas forestales, sea uno contratista de hoja de tendu [tabaco], un propietario, una plantación de té, un guardia forestal o Vedanta [una multinacional de explotación de minerales, como la bauxita]. Esta es la acumulación por desposesión, es un proceso continuo.

Tal situación, obviamente, presenta riesgos tanto de legitimidad como de de acumulación. Pero también demuestra que es un compromiso útil en un contexto donde la fuerza del estado en sí, simplemente no puede exterminar o eliminar la población de los bosques. La situación actual brinda beneficios directos a grandes sectores de las clases gobernantes de la India. Por un lado, la subvención continuada a los capitales que explotan, de forma barata los minerales, agua, madera y tierra de las zonas forestales ha contribuido en una cantidad incalculable e inestimable al “desarrollo” capitalista de la India en la reciente era neoliberal. No es casual que los proyectos más grandes en todas las etapas desde la independencia han involucrado a las tierras forestales. Por otra parte, esta situación ha producido una población parcialmente proletarizada de crores [millones] de personas -en su mayoría, aunque no sólo, adivasis [los adivasi son indígenas]- cuyos recursos productivos tradicionales (sobre todo productos forestales) han sido expropiados, y que ahora son vulnerables a la sobreexplotación como trabajadores migrantes. Los habitantes de los bosques son el ejército de reserva de esos trabajadores, con un histórico y geográfico “efecto dominó" que se traduce en la disminución de la fuerza de la clase obrera en su conjunto por la creciente migración de los adivasi hacia los “desarrollados” cinturones capitalistas.

La resistencia en las zonas forestales

La consecuencia de esto es que el vínculo entre el capital, el estado y el uso de la fuerza es, pues, muy elevado en las zonas forestales de una manera que no se produce en otra parte. Esto es lo que ven los habitantes del bosque. Y esto, junto con la realidad de las relaciones de propiedad mal definidas, ha tenido consecuencias en la forma de lucha. De hecho, yo diría que la persistencia y la reproducción de las relaciones de propiedad colectiva de las comunidades adivasi y tribales no es el resultado de algún tipo de excepcionalidad histórica, o reliquias de una cultura del "pasado" o "modo de producción feudal." Más bien son un reflejo de la combinación concreta de la debilidad de las relaciones de propiedad privada y la represión estatal. En el bosque y las áreas tribales, la naturaleza de la explotación capitalista hace que la producción colectiva de manera concreta posibilite y sea una fuente clave de la resistencia (ya que es el tema de la represión directa), y como resultado estas formas de producción se están reproduciendo. De hecho, las comunidades con los más fuertes sistemas de producción colectiva en la India hoy en día son las comunidades tribales del noreste, como los naga, la Mizos, Garos y otros, que han estado literalmente en guerra contra los intentos de expropiación forma continua desde el período colonial. En el centro de la India, donde tales luchas han tenido menos éxito, la supresión del estado de los sistemas de gestión de la comunidad ha avanzado mucho más pero permanece viva en fenómenos como el manejo forestal comunitario (practicado por miles de aldeas en Orissa y Jharkhand), la recolección colectiva y gestión de los productos forestales menores, los sistemas colectivos de pastoreo, etc.

Cuando se ha producido una diferenciación interna, como se ha producido en todas las comunidades, la diferenciación se ha visto también «distorsionada». Se han producido pequeñas élites, en general, entre quienes están cerca de la máquina del Estado (incluidos los beneficiarios de las reservas, los líderes panchayat [consejos comunales], los miembros del Comité de MFC, etc.), que se polarizan en contra de las grandes masas de personas al borde de la indigencia. Esto es cierto también entre las comunidades que habitan los bosques no adivasi, la mayoría de los cuales ya estaban integrados en un mayor grado de las relaciones de propiedad privada antes de la declaración de bosques estatales, pero entre los que se dan procesos similares a los que se han operado en las zonas forestales.

Formas de resistencia

El resultado neto de esto ha sido crear una situación donde el Estado es a la vez fuerte y débil. La fuerza, por supuesto, proviene de la disponibilidad de la fuerza. Pero la debilidad se debe a la falta de hegemonía. En las zonas forestales, la realidad evidente para las personas es que el Estado es el agente directo de la explotación. El resultado es que las luchas en estas áreas a menudo han dado espacio para formaciones más radicales, y para plantear temas políticos más fundamentales, que en otras partes de la India. Este no es sólo el caso del PCI (Maoísta), sino de la historia de las luchas en las zonas adivasi en general, tanto antes como después de la independencia. A menudo con un lenguaje milenario y renovador, los levantamientos adivasi del siglo XIX no sólo exigieron la salida de los británicos sino la reconstrucción de su sociedad entera. Más cercano a nuestros días, el PCI ha encontrado algunas de sus bases más fuertes entre los adivasis, como lo han hecho tanto el PCI (Maoísta) y las organizaciones de masas democráticas. El largo recorrido de los conflictos armados en la India - las luchas en el Nordeste - también está marcado por la misma dinámica. Mientras tanto, la debilidad del Estado también ha hecho blanco en otras luchas en las zonas forestales. Por ejemplo, prácticamente todas las corrientes de la izquierda india -desde los partidos parlamentarios a los grupos armados y las organizaciones de masas - han llevado a cabo sus acciones de mayor éxito contra la ocupación de tierras (es decir, las adquisiciones de tierras por los campesinos sin tierra) en terrenos forestales.

La guerra de los bosques

Es incorrecto, en este punto de vista, ver los bosques como algo independiente del capitalismo indio o la sociedad o verlos simplemente como la zona más atrasada de esa sociedad. Por el contrario, los bosques y zonas forestales tienen una función dentro de un espacio específico político-económico como consecuencia de la forma en que están integradas con la economía india. No es que no haya similitudes entre este espacio y otras partes de la formación socioeconómica de la India; hay un paralelismo con el papel del Estado en las zonas urbanas, por ejemplo, o con la naturaleza de la opresión entre los campesinos sin tierra. Pero la especificidad de las zonas forestales, producido por su papel dentro de la formación socioeconómica actual, sigue siendo válida. Como se dijo anteriormente, la mayoría de los actuales debates sobre la Operación “Caza Verde” no reconocen este hecho, y en su lugar buscan tanto el exceso de precisarlo y, más importante aún, el exceso de generalizarlo.

Esta tendencia, común a casi todas las críticas actuales, es un error porque da argumento a quienes consideran que el conflicto termina en los proyectos corporativos. El desplazamiento por las empresas y los proyectos [de la población de los bosques] cubre un área enorme en términos absolutos, pero esto es sólo una pequeña parte de los bosques de la India y áreas adivasi. La gran mayoría de los adivasis y habitantes de los bosques, incluso en las zonas maoístas, no pueden ser amenazados con el desplazamiento, y no se verán amenazados con él, por muy intensa que pueda llegar a ser la ofensiva corporativa. No ver esto es abrir una evidente contradicción de hecho que facilita el contraataque del Estado y sus partidarios. Si la lucha armada es una cuestión de legítima defensa contra el desplazamiento, hay que preguntarse inmediatamente por qué el PCI (Maoísta) no se ha opuesto tan fuertemente a los desplazamientos que han provocado proyectos anteriores. Otros exigen que saber que si el único problema son los proyectos de las empresas, ¿por qué son algunas de las más intensas luchas se libran en donde no hay proyecto visible? Por otra parte, dicen los presentadores de noticias, si la guerra es un acto de legítima defensa contra el desplazamiento provocado por las empresas (que después de todo no se aplica a la mayoría de la India), ¿está delirando el PCI (Maoísta) cuando habla de derrocar el estado indio? En efecto, por un excesivo énfasis en la cuestión del desplazamiento, muchos reducen el movimiento maoísta a esto, a una lucha basada en el anti-desplazamiento, con todas sus vulnerabilidades ideológicas y políticas.

La respuesta a todas estas preguntas, por supuesto, es que las luchas (con y sin armas) en las zonas forestales no son una respuesta a los desplazamientos solos, sino que son el resultado de la continuidad de la represión estatal impulsada por la expropiación que domina en estas áreas, en las que los proyectos corporativos son el ejemplo más extremo. La Operación “Caza Verde” puede haber sido iniciada debido a la presión empresarial, pero la guerra en su conjunto es mucho más antigua y mucho más amplia.

Pero aceptar esto es, a su vez, abre otro flanco de ataque. Si el desplazamiento y la "aniquilación" no son el problema ¿se puede decir que "no hay elección" a tomar las armas? Si la opresión en los bosques es el problema, muchas organizaciones de masas han trabajado en estas áreas antes de los maoístas, y muchos continúan esas luchas tanto allí como en otros lugares. Es cierto que la mayor parte de estas organizaciones han recurrido a la física de autoprotección cuando son atacadas (la gran mayoría eran y son seguidores de Gandhi). Pero hay un abismo entre esta "violencia" y la estrategia de guerra popular prolongada.

Con el fin de responder a esto, muchos abandonamos los argumentos más específicos y entramos en un proceso de generalización y utilizamos versiones simplificadas de las tradicionales posiciones maoístas. En este punto de vista, la guerra en los bosques está a la "vanguardia" de la lucha de la clase obrera en el país, resultado de la intensificación del "neocapitalismo de los ladrones". Esta guerra se presenta aquí como la respuesta más radical a una intención del Estado de brutal expropiación de todo y los oprimidos y el resto de la clase trabajadora de la India deberían, en este punto de vista, mirar la guerra como modelo y la inspiración. El PCI (Maoísta) tiende a adoptar esta posición en sus declaraciones públicas recientes (está claro, después de todo, que no está luchando sólo contra el desplazamiento). Pero no está claro cómo una lucha que en la actualidad tiene sus raíces más profundas en las áreas forestales - con su historia específica - puede ser descrita como la "vanguardia" de una revolución de nueva democracia. No hay una manera lineal en la que las áreas forestales se puedan colocar en la pista de salida del continuo atraso de las otras áreas de la India, su configuración es específica para ellas, con algunas similitudes, pero hay muchas diferencias con las formaciones políticas de otras partes del país. Esto no está claro en las exposiciones maoístas o en los análisis externos que adoptan esta línea.

De hecho, uno podría señalar que en algunos sentidos las organizaciones maoístas han experimentado el viaje contrario: de tener su base central entre los sectores de los sin tierra y los campesinos marginales, que están dentro del funcionamiento «normal» del Estado y las relaciones de propiedad, su centro se ha trasladado a las zonas forestales. Incluso dentro de los bosques, la mayoría de las comunidades y zonas a veces no están dentro de las maoístas. El partido ha mostrado menos capacidad para expandirse en regiones como el oeste de Maharashtra, sur de Gujarat, oeste de Madhya Pradesh, etc, donde -debido a los procesos regionales y las luchas sociales- la economía forestal se ha desplazado más hacia una "configuración normal campesina". Así, en general, los maoístas parecen haberse desplazado de las zonas de mayor hegemonía a las de una hegemonía más débil. Esto no refuerza la creencia en la capacidad de "la guerra popular, como marco, como una estrategia de lucha en las zonas donde los métodos de explotación no son tal claros y concretos para el binomio pueblo versus Estado.

Y es aquí donde aparece el peligro más fundamental. Plantear la cuestión de la guerra popular como algo inevitable, una elección entre una intención estado merodeando en aniquilar a las personas y una fuerza revolucionaria cuya promesa consiste en hacer un "mejor Estado, no se corresponde con la realidad política de la mayor parte del día de los oprimidos hoy en la India . A pesar de su venalidad, la brutalidad y la inhumanidad, el estado indio mantiene un debilitado, pero sigue siendo muy real, estado hegemónico en la mayor parte del país. Para la mayoría de clase trabajadora india, la democracia burguesa puede tener fracasado en sus pretensiones, pero no es una mentira. Hacer caso omiso de esto, y centrarse sólo en las operaciones coercitivas del Estado en los bosques, hace que el conflicto parezca irrelevante o, peor aún, ajeno a la mayoría de la población. Convierte sus raíces en la opresión del capitalismo indio en el problema de alguna área remota, una guerra entre "tribus" y "sociedades" en lo que parece ser una tierra extranjera. Esto, en última instancia, sólo sirve a los propósitos del gobierno, ¿qué mejor manera de asegurarse de que la oposición a la Operación “Caza Verde”, fuera de las zonas de conflicto, no logre desarrollarse con un carácter de masas? En lugar de debilitar la hegemonía estatal, por lo tanto nos encontramos con que debilitamos la nuestra.

Posibilidades alternativas

Si vamos a colocar la Operación “Caza Verde” con exactitud en nuestros propios análisis, es importante hacer hincapié en las conexiones y paralelelismos del conflicto en los bosques y la opresión en otras áreas, sin caer en un exceso de generalizaciones. Estos paralelismos operan a diferentes niveles. Un ejemplo es el creciente uso de la ley como una herramienta directa de la acumulación, como a través de las Zonas Económicas Especiales, unidades anti-intrusión en las zonas urbanas, etc. Hay fuertes similitudes entre estos procesos y el uso de las leyes forestales; la exposición de esta función expone, a su vez, la naturaleza de clase del estado.

¿Qué paralelismos son relevantes y cómo son, por supuesto, las cuestiones del debate por separado?. En este supuesto habrá grandes diferencias entre las diversas corrientes de izquierda en nuestra comprensión de la formación socioeconómica actual. En general, sin embargo, este tipo de conexiones deben ser expuestas y analizadas para construir tanto una práctica más amplia y una comprensión de cómo, en cada esfera de la lucha, la hegemonía del Estado puede ser debilitada. Pero simplemente pasar por alto el posicionamiento político de las zonas forestales y continuar con las discusiones sobre temas específicos o más generales es arriesgarse a fortalecer el discurso del gobierno con las correspondientes consecuencias peligrosas para todos nosotros.

Nota:

(1) No se está entrando en el debate sobre si esto es eficaz para el desarrollo capitalista autónomo o el de una burguesía compradora, para el propósito apuntado aquí, hay muy poca diferencia.


Shankar Gopalakrishnan es miembro de la Campaña por la supervivencia y la dignidad, Nueva Delhi.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4403324

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Asia   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License