CEPRID

México: El asesinato de una Unión y el renacimiento de la lucha de clases (I)

Domingo 10 de enero de 2010 por CEPRID

Richard Roman y Edur Velasco Arregui

CEPRID

"Hermanos, compañeros, compañeras: hay que convertir la rabia, la ira y la impotencia en la organización superior, en proyectos unificados y convergentes, en el cultivo de la unidad sin distinciones de ningún tipo para hacer frente a nuestros enemigos de clase porque, tarde o temprano, les vamos a superar . Las próximas acciones están aún por venir y nos encontrarán allí de nuevo, como siempre lo hacemos, con orgullo proletario y con nuestra convicción clasista y combativa”. Comité Central del SME , 13 de noviembre de 2009.

"Estamos en el umbral del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, y tenemos que derrotar, como antes, las transnacionales, la dictadura, la tiranía y las violaciones de la Constitución. Es hora de que el pueblo se organice. "Martín Esparza Flores, Secretario General del SME, citado en La Jornada, 12 de noviembre de 2009.

Lucha de clases aumenta en México

La guerra neoliberal sobre los trabajadores de México alcanzó una nueva intensidad con el asalto relámpago, por parte del gobierno, del Sindicato Mexicano de Electricistas y sobre los recursos energéticos de México el 10 de octubre. La toma militar de la Luz y Fuerza del Centro y posterior liquidación extraconstitucional de la empresa, el despido de los 44.000 trabajadores, y el abandono de la negociación colectiva no ha dado lugar a un colapso de la resistencia según lo previsto por el gobierno. Por el contrario, ha dado lugar a una resistencia más amplia y una expansión de la lucha a sectores más amplios de la clase obrera y la población en general. El gobierno ha forjado una unidad sin precedentes de la resistencia que ha faltado en México y que coloca la clase obrera y demandas de los trabajadores en el centro de la resistencia popular al régimen neoliberal autoritario.

A diferencia de los años 1968 y 2006, cuando se hablaba de las cuestiones generales como los derechos democráticos, el eje del creciente movimiento de resistencia son las demandas sindicales y de los trabajadores. En 1958 los estudiantes encabezaron las protestas contra el régimen autoritario del PRI. En 2006 las movilizaciones de masas en Ciudad de México y otros lugares protestaron contra el fraude en la elección presidencial. En estas dos fechas señaladas del movimiento popular en México, los sindicatos sólo jugaron un papel complementario o marginal, no protagónico.

La ausencia de sindicatos auténticos y de un movimiento de trabajadores de carácter nacional es una consecuencia, en sí misma, de México con unas instituciones de trabajo corporativas y el hecho de que se convirtiesen en un factor clave en el sostenimiento de las instituciones. Los gobiernos neoliberales han sostenido deliberadamente a los más antidemocráticos y corruptos sindicatos para mantener a los trabajadores fragmentados y bajo control. La adhesión a la Unión es, de hecho, muy baja en México.

Especialmente si se tiene en cuenta el “charrazo” (1). De los aproximadamente 5 millones de trabajadores sindicados se estima que el 85% tienen contratos de protección, contratos falsos firmados por los dirigentes sindicales corruptos para dificultar el trabajo de los sindicatos auténticos. El 15% restante es miembro de los sindicatos de charro, corruptos, autoritarios, cuasi-corporativos y vinculados a la administración. Así, la mayoría de la clase trabajadora ha seguido vinculada a organizaciones que no tienen ningún interés en luchar contra el asalto neoliberal que ha devastado el nivel de vida, salud y seguridad laboral y derechos de los trabajadores en general. Dos de los más importantes sindicatos charros con la Unión de Trabajadores Petroleros y el Sindicato Nacional de Profesores. Ambos con corruptos y colaboran con el gobierno en la aplicación de la política neoliberal. Pero ambos, así como los sindicatos charros en el sector industrial, se han mantenido curiosamente en silencio en la situación actual. Sin embargo, no han atacado la lucha del SME. Esto está muy lejos del papel de los sindicatos charros durante las insurrecciones de los trabajadores en ocasiones anteriores, cuando participaron activamente en la denuncia y represión de los insurgentes. Su silencio actual puede significar prudencia, capacidad de negociación con el gobierno o temor a ser los siguientes si no siguen con su política [de apoyo al neoliberalismo].

La rebelión en Oaxaca en 2006 fue diferente de la de 1968 o la que ese mismo año se realizó contra el fraude en la elección presidencial y podría ser el precursor de los movimientos emergentes en Ciudad de México y de todo el país. La Sección 22 del Sindicato de Profesores de Oaxaca, disidente del Sindicato Nacional de Profesores, desempeña un papel central en una de las principales, aunque localizada, insurgencia civil. Y fue la lucha sindical el desencadenante y columna vertebral de lo que se convirtió en una rebelión profunda y amplia. La feroz represión por el gobierno de Oaxaca provocó un levantamiento en masa por parte de varios sectores de la población. Hoy, como en Oaxaca de 2006, el malestar latente de los diferentes sectores se ha encendido de ira por el ataque a los trabajadores y su sindicato.

Pero la unidad actual de vastos sectores de la clase obrera, estudiantes y otros no se basa simplemente en un popurrí de demandas por separado, sino por la creencia generalizada de que estas quejas tienen sus raíces en el carácter del régimen neoliberal autoritario y su presidente actual, Calderón, aunque hay diferencias en cuanto al carácter neoliberal sobre si es simplemente político (autoritario) o vinculado inextricablemente al capitalismo.

La acción del gobierno ha sido vista como una declaración de guerra abierta en el sindicalismo y un intento aún mayor de abrir el cofre del tesoro de los recursos energéticos de México para su entrega a los intereses capitalistas nacionales y extranjeros. El gobierno ha eliminado el estrecho margen para la negociación con los sindicatos y las soluciones sectoriales que había.

Se ha obligado a que las demandas de los trabajadores sean tramitadas por los políticos. Incluso algunos sindicatos importantes que han tratado de hacerse un lugar junto a ellos en el proyecto neoliberal se han dado cuenta que si el gobierno tiene éxito en la destrucción del SME, ellos podrían ser los siguientes.

La lucha del SME ha calado sobre vastos sectores de la clase obrera y de la población en general –obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales, pequeños comerciantes- por una variedad de razones: 1) es visto como un ataque a la Constitución y la demostración de un desprecio por la legalidad , 2) es visto como el fin de la esperanza de una transición democrática, 3) la mayoría de la población mexicana ha sido empobrecida por décadas de neoliberalismo, se ha empobrecido aún más por la intensificación de la crisis económica mundial y se ha profundizado mucho más por la política regresiva promulgada por el gobierno del PAN con el apoyo del PRI.

La caída del sistema de partido único en las elecciones presidenciales de 2000 generó grandes esperanzas de que con fines pacíficos se podía producir un cambio electoral que preparase el camino para una mejoría en la vida de las personas una disminución de la represión y mayores oportunidades. Por el contrario, las cosas no han hecho más que empeorar económicamente y el régimen se ha vuelto más militarizado y represivo. La competencia electoral en el marco de un autoritario estado neoliberal ha cambiado poco. El fraude electoral presidencial de 2006 atenuó considerablemente la esperanza de que a la izquierda se le permitiera alcanzar la presidencia.

Y si había alguna esperanza de que ello fuese posible se han visto definitivamente destrozadas por el uso flagrante de medios extra-legales para llevar a cabo la política neoliberal y servir a la codicia capitalista. La militarización en curso que vive México afecta a los lugares de trabajo, sobre todo de la capital. El Ejército y la policía paramilitar nacionales ocupan en la actualidad todos los lugares de trabajo de la LyFC, en la Ciudad de México y estados circundantes. México está en una encrucijada. O la clase obrera y los movimientos populares derrotan al gobierno o el gobierno les derrota a ellos.

El Asalto de LyF

El dramático asalto por miles de soldados y de la militarizada Policía Federal Preventiva de México sobre un sindicato fue un ataque a la Constitución ya la legalidad, así como un asalto atroz a los intereses públicos y los derechos de los trabajadores. El Presidente, en la noche del 10 de octubre, sin la necesaria aprobación del Congreso, ordenó la ocupación militar de todos los lugares de trabajo de la Luz y Fuerza del Centro Compañía de México y los trabajadores fueron expulsados violentamente. A continuación el Presidente emitió un decreto anunciando la liquidación de la empresa, el despido de todos sus trabajadores, y el final del contrato sindical. Estas acciones se llevaron a cabo con poca consideración a los procesos formales requeridos por la Constitución y las leyes mexicanas. Y, cuando un juez emitió un requerimiento (amparo) para detener el proceso de liquidación el 6 de noviembre, el Secretario de Trabajo dijo, con desprecio, que la decisión del tribunal no importaba porque la acción era un hecho consumado. Como un asesino sueños y derechos, usó la metáfora de la muerte diciendo acerca de la acción y el edicto de la corte: "Cuando una persona muere, aunque el certificado oficial de defunción no se haya expedido, la persona ya está muerta." Ese es el respeto del gobierno por los procesos legales.

El gobierno decidió no acudir a los procesos desordenados como ir al Congreso, como exige la Constitución, porque el Congreso ha sido objeto de presiones populares que, en los últimos años, han estancado la ofensiva neoliberal especialmente en lo que respecta a la privatización de la energía. Una acción audaz del gobierno tiene un mensaje y una serie de apuestas. El mensaje es que usará la fuerza militar cuando lo estime necesario para romper la resistencia de los trabajadores y del pueblo sin guardar el mínimo proceso legal. La apuesta es que la mayoría en el Congreso - con el antiguo partido gobernante, el PRI (Partido Revolucionario Institucional), en cooperación con el partido del Presidente, el PAN (Partido Acción Nacional) - no impugne una acción que cuenta con el apoyo entusiasta de las grandes empresas y el capital extranjero y que la resistencia de los trabajadores rápidamente se diluye ante una fuerza abrumadora, la indemnización por despido razonable y vagas promesas de puestos de trabajo en la nueva empresa. El gobierno está dejando en claro que las formalidades legales no se interpondrán en el camino de la política de Estado y de los intereses capitalistas. Pero también, sin querer, está dejando en claro que la vía electoral e institucional para el cambio social puede no tener viabilidad en México. Sin embargo, el SME está aplicando una política de dos vías de lucha contra la medida: una variedad de desafíos legales y la escalada de protestas extra-parlamentarias. Se ha ganado un desafío legal, la Ley de amparo, para poner fin a los procedimientos de la liquidación del contrato con el sindicato y el despido formal de todos los trabajadores. Recientemente ha perdido un segundo desafío: la negativa de la Corte Suprema de Justicia para conocer el derecho de la Asamblea de la Ciudad de México para vetar por inconstitucional la decisión del presidente de liquidar la compañía.

El ataque relámpago había sido precedido por una larga guerra de propaganda emprendida por el gobierno y los medios de comunicación capitalistas para retratar la LyFC como ineficiente y corrupta y, por supuesto, culpar a la unión de estos problemas. La empresa, de hecho, tenía graves problemas de déficit y deterioro de los servicios. Pero estos problemas no se debían a que los trabajadores fueran ineficientes o al poder de la Unión. El LyFC es sólo un distribuidor de energía con una pequeña producción simbólica de energía. Se compraron casi todo el poder que se distribuye desde la La Comisión Federal de Electricidad (CFE), el otro estado de propiedad de la compañía eléctrica, y la política del gobierno era que la CFE cobrase más caro de lo que permitió a la LyFC a cobrar a los consumidores. Al mantener los costos de energía por debajo de sus costes reales, el gobierno subsidiaba a los consumidores, que sólo tenían que pagar un tercio de los costes reales. Y hay subvenciones mayores para las grandes empresas ubicadas en el centro de México, lo que les permite ignorar por completo el pago de sus facturas de energía. Estas políticas, junto con la disminución del presupuesto de inversión para el LyFC creó un gran déficit en la LyFC. El sindicato no ha creado el déficit y deterioro de la infraestructura. No tenía poder sobre estas políticas. Sin embargo, los medios de comunicación y el gobierno culparon a los trabajadores, hablando de sus privilegios, y al sindicato de todos los problemas haciendo caso omiso de la verdad. Todo esto fue parte de la larga guerra "de posición" de la clase capitalista para socavar la simpatía hacia los trabajadores y los sindicatos, búsqueda de chivos expiatorios a los problemas, que eran reales, pero cuyas raíces estaban en otra parte.

En su momento, mantener bajas las tasas por los costes de energía eléctrica era parte del salario social (junto con los precios de los alimentos subsidiados), una política para mantener el apoyo entre la población, manteniendo las demandas salariales bajas, así como una forma de fomentar el desarrollo capitalista a través de bajos costes de los insumos. Pero con el paso al neoliberalismo y una economía orientada a la exportación, el gobierno ha eliminado todos los subsidios a los trabajadores mientras que ha multiplicado las ayudas subsidiadas para las grandes empresas. Esta guerra de propaganda larga y continua contra los sindicatos y la propiedad pública ha creado hostilidad a la LyFC y el SME en algunos segmentos de la población. Se trata de una batalla ideológica contra la que el sindicato está luchando exponiendo las políticas ocultas de los subsidios al sector privado. El hecho de que la CFE, la empresa estatal de energía que controla la producción y distribución de energía eléctrica para las áreas fuera de la jurisdicción de la LyFC, se está apoderando de la LyFC (sin pasar por los procesos legales necesarios), puede parecer desconcertante. Pero el misterio desaparece cuando nos enteramos de que la CFE ya ha contratado en silencio cantidades significativas de la producción de energía a empresas privadas y cuenta con un sindicato charro no democrático, corrupto, el SUTERM (Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana), un sindicato que no impugnará los planes del gobierno con la privatización y apretará a los trabajadores más. Además de los cargos, existen graves casos de corrupción en relación con los procesos de contratación como se señaló en una reciente acusación presentada por el Departamento de Justicia de EEUU.

Este ataque al SME y LyFC tiene tres propósitos fundamentales: reactivar la estancada campaña para privatizar todos los recursos públicos, con el gran premio del petróleo; que el sistema masivo de cable de fibra óptica de LyFC quede a disposición del capital privado para uso en la tercera generación de telecomunicaciones, y para destruir a los trabajadores mexicanos de la Unión Eléctrica (SME), que ha desempeñado un papel central en la organización de amplias coaliciones de oposición al neoliberalismo y la privatización. El SME es un sindicato independiente y democrático con una larga historia de resistencia a la privatización, en la solidaridad con los movimientos sociales y el apoyo a los pueblos indígenas de México. Tiene una historia de 95 años de elecciones democráticas y voto secreto. El ataque al SME no es sólo un ataque a los trabajadores de la electricidad, sino un intento de romper la retaguardia de cualquier resistencia al neoliberalismo y la privatización. Es un ataque a todos los trabajadores.

México ha estado pasando por una transformación fundamental en las últimas décadas, cuyos ingredientes principales son:

1. la integración profunda de la economía mexicana y la fuerza de trabajo en la economía de EE.UU. y el mercado de trabajo;

2. la creciente importancia del capital multinacional, especialmente de los EE.UU. y España, en México;

3. la sustitución del bonapartismo por el papel más directo de la capital en la configuración de la política gubernamental;

4. la liberalización electoral hacia una forma de competencia limitada que sigue excluyendo una victoria de la izquierda a nivel presidencial;

5. el asalto neoliberal en el contrato social que implica la ruptura del equilibrio de clases, que era parte de la base de la estabilidad del Estado bonapartista;

6. disminución de la legitimidad del Estado como resultado del asalto neoliberal y la continuación del uso sistémico de fraude electoral;

7. disminución de la legitimidad y la eficacia del Estado como consecuencia del aumento de la violencia de los cárteles de la droga - este es el crecimiento de una forma de caudillismo que mejor puede entenderse como una lucha dentro del Estado y entre los cárteles en lugar de una lucha entre el Estado y los cárteles;

8. el consiguiente aumento de la dependencia de la militarización, la criminalización, represión y terrorismo de Estado como los métodos de control social.

La intensificación de la represión y la exclusión ha crecido al mismo tiempo que el Congreso multipartidario y la competencia electoral. En el antiguo régimen, las batallas tuvieron lugar dentro y alrededor del partido de gobierno, a menudo ocultas a la vista del público. Ahora las batallas tienen lugar en amplios espacios - tanto dentro, entre y alrededor de los partidos- pero los límites están marcados por el proyecto impulsado por el gran capital, nacional y extranjero. Y estos límites se aplican con una represión brutal (de testigos del terrorismo de Estado contra el pueblo de Atenco, la represión del sindicato de trabajadores del acero, la masacre de Acteal en Chiapas y ahora la liquidación del SME).

Ahogar al trabajador y eximir de impuestos a las grandes empresas La participación del Ejército en tareas policiales dentro del nuevo régimen son aún más pronunciadas que en el antiguo régimen, un régimen que construyó un bloque de poder que se basaba en una combinación de la represión, la cooptación, y las concesiones. La negación del derecho de asociación por parte del Estado se mantiene intacta, no ha habido una transición democrática en los sindicatos o las relaciones Estado-sindicato. El Estado desarrollista autoritario antiguo dio algunos derechos de ciudadanía social y económica a los sectores estratégicamente importantes de la población como forma de controlar y desarrollar el mercado interior de la capital mexicana. El nuevo Estado neoliberal ha quitado la mayoría de estos derechos sociales y económicos. Su estrategia de exportación ha hecho que el poder adquisitivo interno sea de importancia menor. Lo importante en esta estrategia de bajos salarios es el trabajo disciplinado y flexible, no la resistencia de los trabajadores. El nuevo estado neoliberal autoritario no está dispuesto a dar concesiones, por el contrario ha impuesto recortes. El asalto neoliberal sobre los derechos populares, medios de subsistencia y oportunidades ha destruido las esperanzas de un futuro mejor dentro de México. Concesiones y esperanza fueron la base de una aceptación parcial, aunque fatalista, del régimen autoritario, sobre una vida mejor mediante la educación y el trabajo duro. La perspectiva de una "transición democrática" que daría lugar a oportunidades de vida mejor y menos represión ha sido frustrada por la política neoliberal y las prácticas políticas autoritarias.

El asalto al SME es parte de un esfuerzo más amplio para pasar la carga de la crisis económica sobre las espaldas de una población ya desempleada, subempleada y hambrienta. Además del ataque al SME, el Gobierno ha establecido un presupuesto de austeridad con grandes recortes a todo el gasto social, especialmente el de las universidades públicas, así como un aumento de los impuestos sobre los trabajadores mientras les sigue reduciendo, y eximiendo, a las grandes corporaciones. El impuesto sobre ventas se elevó del 15% a 16% y los impuestos sobre sueldos y salarios también se incrementaron, mientras que a las empresas más grandes de México se les continúa permitiendo las exenciones fiscales y la evasión legal de impuestos. Como le propio el Departamento de Hacienda de México ha señalado, las 400 corporaciones más grandes en México apenas pagan impuestos, con un promedio del 1,5%. Cuando esta cuestión fue planteada por la oposición de izquierda en el Congreso, incluso el Presidente se quejó públicamente de este hecho, lo que levantó la ira de las grandes corporaciones y provocando que, dos días después, el presidente Calderón se retractase de sus declaraciones.

Estas políticas fiscales regresivas, sin embargo, han recibido el fuerte respaldo de Juan José Daboub, Director Gerente del Banco Mundial, en la Cumbre Empresarial Mexicana que tuvo lugar en Monterrey el 8 de noviembre de 2009 (2). Daboub elogió al gobierno y describió el aumento de los impuestos regresivos como prueba de “madurez política de México." No satisfecho con el aumento de impuestos regresivos, llamó al gobierno a avanzar en los cambios en la legislación laboral y a mejorar el sistema energético, palabras en clave para debilitar los derechos de los trabajadores y acelerar la privatización del sector energético.

Notas

(1) El charrazo es un término que se utiliza para describir un golpe de estado, por parte del Estado, y algunos líderes oportunistas en el Sindicato de Trabajadores de Ferrocarril en contra de los dirigentes elegidos de la Unión en 1948. Se ha convertido en un término general en México para describir a los dirigentes sindicales corruptos y las prácticas antidemocráticas de las dirigencias sindicales. El charro se refiere a un líder y charrismo a la práctica de estado ligada a estos dirigentes sindicales corruptos. Este término se coreaba en las manifestaciones de trabajadores. Hay una serie de sindicatos charros y prácticas charristas que en apariencia dicen defender a los trabajadores y sus convenios colectivos y en la práctica les venden. Si antes, durante el PRI, eran parte del poder ahora, en este régimen de alternancia, trabajan con cualquiera que esté en el poder neoliberal, a nivel nacional y de los Estados, para aprovechar mejor su poder de negociación y preservar su control de los sindicatos. (2) La Jornada, 9 de noviembre de 2009.

Edur Velasco Arregui es miembro del comité asesor del Comité Central del SME, representante electo de los trabajadores universitarios en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), ex Secretario General del SITUAM (Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana) y Profesor de Derecho del Trabajo y Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. Richard Roman es miembro del Proyecto Socialista y profesor emérito de Sociología en la Universidad de Toronto. También es miembro asociado del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe, Universidad de York, Toronto y miembro fundador del Colegio Superior de la Universidad de Toronto.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4450655

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Latinoamérica   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License