CEPRID

El fracaso de la Izquierda en los movimientos contemporáneos en África

Jueves 25 de marzo de 2021 por CEPRID

Firoze Manji

The Review of Africa Political Economy

Traducido para Umoya por Bianca-Delia Maga

¿Cómo explicamos el fracaso de los movimientos de la clase trabajadora de izquierda que se arraigaron en la mayor parte de África? Los primeros años de la década de 1950 fueron testigos de una extraordinaria expansión de movilizaciones populares en todo el continente africano inspiradas por las aspiraciones de libertad emancipadora: el fin del yugo colonial. Los partidos nacionalistas convencieron a la gente de que el camino hacia la libertad pasaba por la independencia política. Desde entonces, muchos de los logros de la independencia, que costaron la sangre y la vida de millones en África, se han revertido con la privatización de los bienes comunes y los servicios públicos, así como con el despojo de tierras, el desempleo y el aumento del coste de comida, alquiler y otras necesidades de la vida.

En respuesta, el descontento ha ido creciendo en todo el continente, con erupciones espontáneas y levantamientos masivos que en algunos casos han resultado en el derrocamiento de regímenes alimentados y nutridos por el imperialismo (por ejemplo, en Túnez, Egipto y Burkina Faso). En tales circunstancias, uno habría pensado que habría habido un terreno fértil para el surgimiento de fuertes movimientos de la clase trabajadora de izquierda en todo el continente. ¿Por qué no ha pasado esto?

Partidos de izquierda y comunistas de diversos tamaños e influencias han surgido en varios países del continente durante muchas décadas, a pesar del terror de la represión colonial a la que se enfrentaron. En muchos casos, la estrategia política de estos partidos fue fusionarse con los partidos nacionalistas en la lucha por la independencia. Esto estaba en línea con el dogma prevaleciente en esos tiempos: la visión del «etapista» de la revolución según la cual se requería a los comunistas no solo para apoyar el surgimiento de una burguesía nacional como parte de la «revolución democrática nacional», sino para conceder el liderazgo a los movimientos nacionalistas, como hemos visto con el Partido Comunista de Sudáfrica cediendo al liderazgo al ANC desde 1994.

Al llegar al poder, la mayoría de los gobiernos nacionalistas, a menudo apoyados por la izquierda, creían que todo lo que se requería para satisfacer las demandas de las masas era tomar el control del estado. Pero lo que ignoraron fue que el estado era en sí mismo un estado colonial, y creado para servir, proteger y promover los intereses del poder imperial y su séquito de corporaciones y bancos. Ese estado tenía el monopolio del uso de la violencia. Tenía fuerzas policiales, ejércitos y policía secreta y utilizaba la fuerza y, cuando era necesario, la violencia, para proteger los intereses de la forma en que operaba el capitalismo en las periferias.

Habiendo ocupado el estado, los gobiernos independentistas esencialmente buscaron hacer reformas modestas que consistían principalmente en desracializar el estado y modernizarlo para que la economía pudiera integrarse más completamente con el nuevo orden internacional emergente que Estados Unidos, Europa y Japón se propusieron crear después Segunda Guerra Mundial. Las estructuras de control estatal, la policía, el ejército y las fuerzas especiales, incluso las estructuras y poderes de la autoridad nativa establecidos por las potencias coloniales, quedaron fundamentalmente intactas, aunque vestidas con los colores de la bandera nacional. Las estructuras del estado capitalista se dejaron intactas, incluso donde los regímenes proclamaron una adhesión al «marxismo-leninismo», como en la Etiopía de Mengistu.

Pocos entendieron los peligros de ocupar, en lugar de crear alternativas, al estado capitalista. Entre ellos hay que contar Patrice Lumumba (Congo), Amilcar Cabral (Guinea-Bissau) y Thomas Sankara (Burkina Faso). Tenían en común su compromiso de construir alternativas al estado colonial. Cabral fue enfático: «Es nuestra opinión que es necesario destruir totalmente, romper, reducir a cenizas todos los aspectos del estado colonial en nuestro país para hacer todo lo posible para nuestro pueblo». Es revelador que los tres fueron asesinados por sus propios camaradas, en colaboración con el imperio.

Si bien las armas represivas del estado pueden haber estado vestidas con nuevos uniformes, su función, la de proteger los intereses del capitalismo en las (antiguas) colonias, se mantuvo sin cambios. Y a medida que la clase media emergente y los funcionarios del partido que ahora ocupaban el estado neocolonial se dieron cuenta del potencial para la acumulación privada y el saqueo que brindaba el acceso al estado, su interés en transformar el estado disminuyó.

La «africanización», o en el caso de Sudáfrica, el «empoderamiento económico negro», era el grito de batalla de la burguesía nacional emergente que legitimaría su acceso a las fuentes de acumulación privada. La creciente presencia de corporaciones transnacionales e instituciones financieras internacionales, y el creciente interés en «invertir» (principalmente en las industrias extractivas) les brindó demasiadas oportunidades lucrativas para que siquiera consideraran hacer cambios en el poder económico. El estado se convirtió en un tarro de miel y, por lo tanto, con frecuencia en un terreno de conflicto entre diferentes facciones de la clase emergente. En algunos casos, miembros destacados de la izquierda se unieron a las filas de la burguesía nacional, tal como hemos visto en el caso de Cyril Ramaphosa y otros en Sudáfrica.

Como dijo Fanon:  La burguesía nacional descubre su misión histórica: la de ser intermediaria. Como vemos, su vocación no es transformar la nación sino servir prosaicamente de cinta transportadora del capitalismo, obligado a camuflarse tras la máscara del neocolonialismo. La burguesía nacional, sin recelos y con gran orgullo, se deleita en el papel de agente en su trato con la burguesía occidental. Este papel lucrativo, esta función de chantajista de poca monta, esta estrechez de miras y esta falta de ambición son sintomáticos de la incapacidad de la burguesía nacional para cumplir su papel histórico como burguesía.

En el cumplimiento de su función como agente de la burguesía occidental y como «chantajista de poca monta», esta clase se vuelve hacia la izquierda que le ayudó en su camino hacia el poder, y la masacra, la aprisiona, la exilia o la margina. Slaughter fue el caso de uno de los partidos comunistas más fuertes de Sudán cuando, en 1971, Gaafar al-Nimiery lanzó una campaña que resultó en la eliminación casi total del partido. Incluso donde la izquierda organizada no era fuerte, el período posterior a la independencia fue testigo de asesinatos de radicales: por ejemplo, en Kenia con los asesinatos de Tom Mboya, Pio Gama Pinto y JM Kariuki, o en Sudáfrica con el asesinato de Chris Hani y, más recientemente, de miembros de NUMSA y Abahlali base Mjondolo.

El «socialismo africano» se festejó como la respuesta al subdesarrollo del continente en los primeros años posteriores a la independencia, pero en todos los casos, esto se combinó con el requisito de que hubiera un solo partido legítimo. Cualquiera que sea el color político real de los regímenes, no era raro que los nacionalistas proclamaran lealtad al socialismo, aunque fuera a una versión «africana».

Kwame Nkrumah fue quizás el más radical de los nacionalistas, pero ni siquiera en Ghana se intentó desmantelar el estado colonial. Como resultado, la radicalización se extendió entre la población. En 1961, los trabajadores ferroviarios organizaron una huelga nacional, pero el estado se volvió cada vez más autoritario y la organización política independiente fue reprimida, hasta que finalmente se declaró un estado de partido único. Los escritos políticos de Nkrumah se volvieron mucho más radicales después del golpe de Estado que lo derrocó en 1966.

De manera similar, Julius Nyerere estableció su propio tipo particular de socialismo, Ujamaa, después de la revolución en Zanzíbar, en la que orquestó la represión del Partido Umma de Abdulrahman Babu. La Declaración de Arusha de Nyerere declaró un estado de partido único, impidiendo la organización independiente de organizaciones de la clase trabajadora de izquierda. Ahmed Sékou Touré, otrora ardiente sindicalista, llevó a Guinea a la independencia en 1958 y, en 1960, declaró a su partido, Parti démocratique de Guinée, el único partido legítimo. La combinación de estados represivos de partido único que se autoproclaman «socialistas», el establecimiento del estalinismo en la Unión Soviética con su propia forma de represión y unipartidismo, y su desaparición final con el colapso del Muro de Berlín; todo ello ha contribuido a desacreditar la idea del «socialismo» como fuerza progresista. En muchos países africanos, la palabra «socialismo» es una mala palabra que se ha perdido en el vocabulario cotidiano.

Es necesario considerar otro factor que ha inhibido el desarrollo de la izquierda en África. Los últimos treinta años de políticas neoliberales han resultado no solo en el despojo material, sino también en el despojo de la memoria. Muchas personas nacidas o criadas después de la implementación de los programas de ajuste estructural han perdido la conexión con sus propias historias en un entorno de cultura de CNN y MacDonalds. Como lo expresó Milan Kundera: «El primer paso para liquidar a un pueblo es borrar su memoria. Destruye sus libros, su cultura, su historia, luego haz que alguien escriba nuevos libros, fabrique una nueva cultura, invente una nueva historia. En poco tiempo, la nación comenzará a olvidar qué es y qué fue. El mundo que lo rodea se olvidará aún más rápido».

La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido. Queda hoy el desafío de construir movimientos de clase obrera de izquierda fuertes. Cualesquiera que sean las limitaciones que podamos haber heredado de nuestra historia, la realidad es que después de la independencia nuestras burguesías nacionales no han cumplido sus promesas. Treinta años (o unos veinte años en el caso de Sudáfrica) de políticas neoliberales impuestas voluntariamente por esta clase han dado lugar a condiciones para la mayoría que son, en muchos sentidos, peores que en la independencia. Hoy crece el descontento, especialmente entre los jóvenes. Pero también hay un desencanto más generalizado con los gobiernos poscoloniales que se deriva de su pérdida de credibilidad y legitimidad. Se plantean cada vez más serias preguntas sobre la capacidad de esta clase para liderar el camino hacia la emancipación.

Las condiciones objetivas ofrecen, al menos potencialmente, buenas condiciones para construir un movimiento de izquierda. Pero eso no puede hacerse sobre la base del análisis de cuarenta años de la naturaleza del capitalismo y el imperialismo al que se ha acostumbrado gran parte de la izquierda. Queda trabajo por hacer para profundizar en nuestra comprensión de los cambios que se han producido tanto en la naturaleza del capital financiado actual como en su funcionamiento en las «periferias». Este análisis es necesario si queremos apreciar el hecho de que el lugar de trabajo no es el único lugar donde ocurre la acumulación por despojo: también ocurre a través de la extracción de ingresos y riqueza a través de rentas, la privatización de la salud y el bienestar social, la educación, la tierra, el agua, la energía, etc. Todos estos son objeto de especulación.

Firoze Manji es director de Pan-African Baraza en Nairobi, Kenia. Este artículo fue publicado previamente por International Viewpoint.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4362547

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio África   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License