CEPRID

Concentración de capital en rubros estratégicos de la industria venezolana

Jueves 15 de agosto de 2013 por CEPRID

Jhon Caicedo

CIFO/ALEM

“…la pequeña producción mercantil engendra capitalismo y burguesía constantemente, cada día, cada hora, de modo espontaneo y en masa.”

V.I. Lenin

“La producción mercantil no es un fenómeno aislado. Todo depende de aquello a lo que ella esté asociado: al capitalismo o al socialismo. Si está ligada al capitalismo es entonces una producción mercantil capitalista. Si está ligada al socialismo, es entonces una producción mercantil socialista”

Mao Tse Tung¨[i]

Actualmente a muchos se nos hace creer que Venezuela está blindada frente a la crisis económica mundial “como forma de independencia económica ilusoria” estamos frente a una crisis cuya profundidad y alcance permiten hacer una analogía con la de años anteriores (1825;1873-1896; 1929-1939; 1971-1992). Entonces estos ilusionistas no logran comprender que el ámbito de acumulación de capital es unproceso mundial por su contenido, pero nacional por su forma, es decir, la crisis no se circunscribe en las “finanzas” (parte) de la totalidad, es sólo la manifestación coyuntural de las contradicciones del sistema. En Venezuela la renta petrolera es la forma concreta que adopta el capital a escala mundial, el Neoliberalismo como política económica no fue abandonado porque los argumentos keynesianos fueran superiores al debate de ideas, sino porque no era ya efectivo para la acumulación de capital en un periodo determinado. Ahora la nueva entrega del relevo a los keynesianos (dentro de una seudo-izquierda disfrazada) intenta hacer lo mismo aprovechando la bonanza petrolera como coyuntura para mantener avivada (vía populismo) la demanda interna del país. Desde comienzos del siglo xx y no ahora, el Estado se ha convertido en el gran dinamizador de la economía venezolana con un precio por barril de petróleo estacionario por años, es decir, bajo que solo se infló después del boom petrolero de los años setentas y, posteriormente bajando su precio relativamente.

En la actualidad cambia la situación internacional con el precio del petróleo, con el periodo extenso de altos precios del petróleo (2006-2008) y (2008-2012), si bien han permitido una expansión del gasto público, no obstante, dicha expansión del gasto público no se ha basado para resolver los problemas estructurales de la economía venezolana y menos para avanzar hacia la revolución socialista. Pensar que los exorbitantes precios del petróleo serán de por vida, equivale a pensar en una efable bazofia en política económica, mientras la burguesía local sigue hurtando el uso de la renta petrolera.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de una acumulación de capital-industrial?

Un capital-industrial es aquel cuyo propósito fundamental es la producción y acumulación de plusvalía (crear valor agregado en el proceso productivo) a una escala determinada y funciona más que todo en la esfera de la producción material independientemente de la rama económica en que se emplee dicho capital, es decir, el capital invertido en la industria, puede ser; en la construcción, en la agroindustria, en la investigación y desarrollo (I+D), en la electrónica, en la química, etcétera. Es necesario distinguir el capital industrial del capital comercial (ambos se complementan), pero este último si bien es cierto que obtiene plusvalía (a costa del capital-industrial), pero sólo la obtiene en la esfera de la circulación y, termina siendo una plusvalía creada de forma parasitaria (plusvalía sin proceso productivo) y especulativa, porque el capital comercial su dinámica consiste en trasladar mercancías de un lugar a otro en reventa.

¿Veamos qué nos dicen las estadísticas oficiales del comercio mundial?

Según las estadísticas del Comercio Mundial del 2009, de la OMC, en el periodo 2000-2008 el comercio mundial creció un 5%, mientras que la producción mundial apenas lo hizo en un 2.5%. En el comercio mundial, es notable detallar el predominio del comercio de manufacturas sobre los productos básicos[ii], es decir, productos agrícolas, combustibles y productos de la industria extractiva. No obstante, los altos precios del petróleo alcanzados en los últimos años (2008-2012) y, de algunos minerales y productos alimenticios, conduce a una mayor concentración del comercio por categorías de productos.

Por ello, las estadísticas de la “Organización mundial” del comercio (OMC 2009), nos muestra; que las exportaciones de manufacturas de productos básicos representan el 66,5 % del total mundial de las exportaciones de mercancías; 8,5 % a las exportaciones de productos agrícolas y 22,5 % a las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, este comportamiento de las exportaciones de manufactura no ha sido homogénea (entre países industriales y no industriales, es decir, con países cuya acumulación de capital se centra en la producción industrial de una gran variedad de productos, en comparación a países de escasa producción industrial), puesto que el crecimiento más dinámico corresponde a los productos químicos y, los de la industria electrónica, informática y las telecomunicacionesdonde por ejemplo algunos países del sudeste asiático han apostado por especializarse, las cuales tienen mayor dotación de valor agregado, dado el gasto de inversión en investigación y desarrollo (I + D)[iii] en aéreas científicas y de tecnología, de los cuales se valen los países industriales para ampliar aún más la escala de acumulación de capital.

¿Venezuela economía industrial ó somera desindustrialización económica?

En Venezuela las estadísticas son claras pero insuficientes, los fenómenos experimentados con respecto a la concentración de la producción suelen ser como siempre “escasos”, es decir, vacuos en su contenido. En un estudio realizado y encuestado por el INE en el sector industrial manufacturero, el INE, trata de emperdigar su afán e intento de maquillar más que de esclarecer datos dentro de un panorama pro-gobierno de gestión, donde demuestra que durante los últimos 4 años (2007-2010)[iv], la “concentración de las ventas en pocas empresas […] es común a la mayoría de los países, pero que difiere de un país a otro en el grado de concentración. «Así el número de empresas que cubren el 50% de las ventas oscila en los ocho sectores entre dos y cinco empresas para los distintos sectores [sic]». Donde se encuestaron más empresas el sector de alimentos y bebidas con 43 empresas, las 5 mayores empresas representan el 12% de las empresas, y en caucho y plástico con el número menor de empresas, 7, las 2 empresas que concentran el 50% de las ventas son el 29% de las empresas.”[v]

Según el INE “durante los 4 años examinados se produjeron escasos cambios en la concentración”[vi], Esto es más que evidente que suceda, haya sucedido y, seguirá sucediendo, a medida que el actual gobierno siga apostando más “por la alternativa de financiar al pequeño y más improductivo capital, entregando miles de millones de bolívares en microcréditos a empresas imposibilitadas técnicamente para competir (ejemplo contra empresas POLAR) y producir eficazmente.[vii]” Porque el proceso de acumulación ocurre por dos vías; 1) por medio de la concentración del capital, es decir, el crecimiento de los capitales individuales por medio de la reinversión de su propia plusvalía – y, 2) por medio de la centralización del capital en las manos de cada vez menos capitalistas, quienes se apoderan de la propiedad de otros (sin distingo de nacionalidad). Los capitalistas más débiles, quienes son incapaces de expandirse y desarrollarse rápidamente son dejados fuera del negocio (de la competencia) y pasan a ser expropiados violentamente por los capitalistas más fuertes.

¿Qué pasa en Venezuela? ¿Puede la lógica internacional del capital incidir en Venezuela?

Como bien mencione al principio Venezuela vive de la renta internacional petrolera, es decir, La renta es el provento que percibe el propietario (en este caso Venezuela), de un bien (objeto de producción como el petróleo) por arrendarlo a alguien que lo explote (véase aquellas empresas extranjeras cuyo capital sea suficiente para invertir y adquirir un rendimiento superior a lo invertido). Sin embargo, No solo la renta se obtiene por esta vía. Básicamente, la renta se obtiene por la propiedad sobre un recurso no producido, como en el caso del petróleo, no se produce, sino que se extrae y es comercializado en el mercado internacional (actividad exclusiva de PDVSA). En el caso de Venezuela la mayor parte de la renta petrolera proviene por vía no de las empresas extranjeras, sino mediante la explotación que realiza la estatal PDVSA, lo cual indica que no existe arrendamiento, (convenios operativos, empresas mixtas)[viii] dado a que la mayor parte de las extracciones la hace la estatal venezolana.

La renta es una forma de la plusvalía que se obtiene de dicha labor. Y, esta es la forma concreta que adopta el capital a escala mundial. Por ello, en Venezuela tenemos una burguesía local parasitaria e improductiva que no produce casi nada e importa alrededor del 70% de las mercancías que se consumen en el país[ix], para luego revender en el mercado local a un precio más elevado que el adquirido en el mercado internacional, es decir, pura especulación, Venezuela como país petrolero en donde una buena parte (95%) de sus ingresos en divisas entran por concepto de exportaciones de petróleo y derivados y, aún así éste país no escapa (a lo que se refiere tanto el sector petrolero y el sector no petrolero) de la simple elaboración de productos básicos manufacturados (incluyendo por excelencia el petróleo), de esta manera podemos observar las estadísticas por sector, que nos presenta el INE:

Gráfico 1:

Nota: VBP significa; Valor Bruto de la Producción. Los datos que aparecen en el gráfico son datos principales[x].

VBP no es igual a volumen de producción, VBP es el valor total de lo producido descontando el consumo intermedio.

1/ Producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho y fabricación de papel y productos de papel.

2/ Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo, combustible nuclear y fabricación de sustancias y productos químicos.

3/ Fabricación de otros productos minerales no metálicos.

4/ Fabricación de metales comunes y fabricación de productos elaborados del metal, excepto maquinaria y equipo.

5/ Fabricación de maquinaria y equipo NCP; maquinaria de oficina, contabilidad e informática; maquinaria y aparatos eléctricos NCP; instrumentos médicos y fabricación de relojes.

6/ Fabricación de vehículos automotores, remolques, semi-remolques y reciclamiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

El INE nos da el enigma de la situación escasa de la industria venezolana al decir; que el 12% de las empresas (de las 43 empresas encuestadas en el sector de alimentos, bebidas y tabacos) concentran el 50% de las ventas brutas del país[xi], es decir, se encuentran entre un rango de 4 a 5 empresas grandes, mientras el otro 47% de las empresas que concentran el 10% de las ventas brutas del país, se encuentran entre un rango aproximado de 20 a 21 empresas.

El segundo lugar en el escalafón (por mayores empresas encuestadas) está la fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo, combustible nuclear y fabricación de sustancias y productos químicos. El 19% de las empresas (de las 26 empresas encuestadas en este sector), concentran el 50% de las ventas brutas del país, se encuentran entre un rango de 4 a 5 empresas, entre ellas, empresas de capital mixto con PDVSA y sus filiales locales e internacionales como la mayor empresa del país, mientras el otro 38% de las empresas que cubren el 10% de las ventas brutas del país, se encuentran entre un rango aproximado de 10 a 9 empresas, probablemente extranjeras con limitada concesión sobre los espacios de explotación y comercialización en dicho sector.

El tercer lugar en el escalafón (por mayores empresas encuestadas) está la fabricación de metales comunes (Titanio, Hierro, Oro, Aluminio, etcétera.) y fabricación de productos elaborados del metal, excepto maquinaria y equipo. El 12% de las empresas (de las 17 empresas encuestadas en este sector), concentran el 50% de las ventas brutas del país, es decir, se encuentran entre un rango de 2 a 1 empresas, mientras el otro 59% de las empresas que cubren el 10% de las ventas brutas del país, se encuentran entre un rango aproximado de 10, 9 a 8 empresas probablemente limitadas en la concesión para la explotación y comercialización.

En fin, el ínfimo resto de los sectores encuestados tales como; Fabricación de maquinaria y equipo NCP; maquinaria de oficina, contabilidad e informática; maquinaria y aparatos eléctricos NCP; instrumentos médicos y fabricación de relojes; cuenta con el 36% de las empresas (de las 11 empresas encuestadas en este sector) las 4 mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 36% que igualmente representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas. Por otro lado, encontramos el sector de ensamblaje de vehículos automotores, remolques, semi-remolques y reciclamiento; cuenta con el 20% de las empresas (de las 10 empresas encuestadas en este sector) las 2 mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 50% de las empresas que representan, 5, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas. En la fabricación de otros productos minerales no metálicos; se detalla, que el 22% de las empresas (de las 9 empresas encuestadas este sector) las 2 mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 44% de las empresas representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas en dicho sector. En otro lugar contamos también con el sector de producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho y fabricación de papel y productos de papel; que cuenta con el 29% de las empresas (de las 7 empresas encuestadas en este sector) las 2 mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 57% de las empresas que representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas en dicho sector. Y por último, dejamos al sector de fabricación de cauchos y plásticos donde igualmente el comportamiento es similar al anterior, es decir, el 29% de las empresas (de las 7 empresas encuestadas en este sector) las 2 mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 57% de las empresas que representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas en dicho sector.

¿De qué nos sirve conocer las estadísticas de éste escuálido estudio realizado por el INE?

En este breve estudio entorno a la situación industrial manufacturera de Venezuela realizada y encuestada por el INE demuestra lo necesario para identificar ciertos puntos que dicho instituto no pretendía dilucidar:

1) De los datos presentados y no esclarecidos por el INE se deduce que ese 40% del VBP restante; es cubierto por el resto de las empresas en los diversos sectores mencionados. Es decir, en el sector de alimentos, bebidas y tabacos 18 empresas (entre ellas empresas extranjeras) concentran el 40% del VBP restante, siendo 23 empresas las que concentran el 90% del VBP.

En el sector de madera 1 empresa concentra el 40% del VBP restante, siendo 3 empresas las que concentran el 90% del VBP.

En el sector de coque y productos de la refinación 11 empresas cubren el 40% del VBP restante, siendo 16 empresas las que cubren el 90% del VBP.

En el sector de caucho y plástico 1 empresa cubren el 40% VBP restante, siendo solamente 3 empresas las que concentran el 90% del VBP.

En el sector de minerales 3 empresas concentran el 40% del VBP restante, siendo solo 5 empresas las que concentran el 90% del VBP.

En el sector de metales 6 empresas cubren el 40% del VBP restante, siendo 8 empresas las que concentran el 90% del VBP.

En el sector de maquinarias y equipos 3 empresas cubren el 40% del VBP restante, siendo solo 7 empresas las que cubren el 90% del VBP.

En el sector de vehículos y ensamblaje 3 empresas cubren el 40% VBP restante, siendo solo 5 empresas las que concentran el 90% del VBP.

El INE alega que las relaciones del Gobierno Bolivariano con las empresas manufactureras deben adquirir una importancia estratégica muy particular. Pero el actual gobierno prefiere seguir promoviendo la pequeña propiedad privada del capital, sea cual sea la forma que adopte (cooperativa, comunal, mixta, colectiva, etcétera.), la manufacturación de productos básicos no es la esencia del problema industrial en Venezuela (aunque sea importante), hasta los países más industriales elaboran manufactura de productos básicos, la OMC- 2009 lo explicita detalladamente.

Tanto en los sectores de alimentos y bebidas, coque y productos de la refinación, metales y maquinarias la tendencia camina hacia una desconcentración del capital en muchas manos (empresas), dentro del sector alimentos a pesar de que hay muchas empresas, cabe destacar, que hay una relativa concentración de capital de forma desconcentrada, es decir, la competencia que se da en ese rubro, resulta ser de escasa potencia de acumulación de capital (pero igual se produce plusvalía a pesar de la baja tasa media de ganancia) entre las empresas locales (Empresas POLAR[xii] y empresas extranjeras como Cargill de Venezuela. S,A). Sin embargo, el resto de los sectores la tendencia es a la inversa, es decir, hay una tendencia a concentrarse el capital cada vez más en pocas manos (empresas). El sector de minerales, madera y sus derivados, caucho y plástico, vehículos y ensamblaje son los que más concentran capital y por tanto terminar siendo los sectores más competitivos en Venezuela. El INE insiste en que se trata de ventas brutas, pero no es así, se trata de producción valorada en moneda local a precios corrientes.

Urge, pues, un cambio en el modelo mismo, donde el petróleo es sólo la palanca para el desarrollo. Parafraseando a Asdrúbal Baptista: “el futuro de Venezuela no es el petróleo, pero sin petróleo Venezuela no tiene futuro. La idea ilusoria de que la renta petrolera lo cubre todo nos conduce a dos problemas fundamentales; 1) pensar que el petróleo es un recurso mineral ilimitado (así como apareció, también desaparecerá en su debido momento) y, 2) dicha ilusión invita al derroche y al fenecimiento de esfuerzos productivos que sólo se pueden dar transfigurando por completo el orden social, es decir, impulsando una revolución socialista desde raíz.

En esta etapa política coyuntural que vive Venezuela sin el liderazgo natural del presidente Chávez frente al timón, hace que nos planteemos la necesidad imperiosa de impulsar la concentración de las mejores y mayores empresas en manos del Estado y el proletariado industrial por la vía de la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía como es el caso del sector de alimentos (Empresas Polar aún sin nacionalizar). De igual manera la industria química (Pequiven) debe ser potenciada a partir de la propiedad estatal sobre los hidrocarburos (PDVSA), lo mismo debe ocurrir con (SIDOR) en la fabricación de productos de metal para su posterior transformación de alto valor agregado, además es necesaria una política de transferencia tecnológica para la fabricación de vehículos y transportes de uso colectivo por parte de empresas de propiedad estatal.

Notas

[i] Mao Tse Tung: Notas de lectura sobre el Manual de Economía Política de la Unión Soviética. En Mao Tse Tung: Escritos inéditos. Buenos Aires, Ediciones Mundo Nuevo, 1975.p.47.

[ii] Según la CEPAL: la denominación de productos básicos, aún cuando en general todos los productos son objeto de algún grado de elaboración antes de ser comercializados. Atendiendo a este hecho, se ha distinguido entre productos básicos “brutos”, o sin elaborar apenas, y productos básicos semi-elaborados. Entre los primeros cabe distinguir, según sea su uso, los alimentos (que incluyen las bebidas tropicales: café, té y cacao), las materias primas agrícolas que utiliza la industria de elaboración, los minerales no combustibles y los combustibles, es decir, el carbón y sus productos, el gas y el petróleo. A su vez, los productos básicos semi-elaborados se han agrupado según su origen en productos agrícolas semi-elaborados, minerales semi-elaborados (principalmente los metales y los productos químicos) 39 y derivados del petróleo. Disponible en; http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/9076/lcl1523e.pdf

[iii] Reporte Anual de la Organización Mundial del Comercio (OMC 2009), Versión electrónica en español. Las negrillas son del autor: JC.

[iv] Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de grandes empresas industriales 2007-2010, primeros resultados. Informe publicado en Marzo de 2012, primeros resultados.

[v] Ibídem.

[vi] Ibídem. Las negrillas son del autor: JC.

[vii] Manuel Sutherland: Un mundo de pequeñas unidades de escasa producción, artículo publicado en Tribuna Popular (TP), órgano divulgativo del Partido Comunista de Venezuela (PCV), del 21 de septiembre al 11 de octubre de 2012.

[viii] Ver la página web del MENPET el PODE, petróleo y otros datos económicos, disponible en;http://www.menpet.gob.ve/portalmenpet/repositorio/imagenes/secciones/pdf_pode/pode%202009%202010/LIBROPODE2009-2010.pdf

[ix] Estimación realizada por Manuel Sutherland en su artículo intitulado; “La burguesía en Venezuela: especulación, poca industria y escasas empresas en manos del Estado”, publicado en aporrea el 11/09/2012. http://www.aporrea.org/oposicion/a150048.html

[x] En el 2007 y 2008 fueron 5 empresas (sector alimentos, bebidas y tabaco) las que cubrieron el 50% del VBP y las otras 20 empresas concentraron el 10% del VBP respectivamente en los años indicados (2007 y 2008), y durante los años 2009 y 2010 se redujeron la cantidad en 4 empresas concentrando el 50% del VBP, y 21 y 20 respectivamente en los años indicados concretaron el 10% del VBP. En el sector de la fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo, durante el 2007 y 2008, 4 empresas fueron las que concentraron el 50% del VBP y las otras 10 empresas respectivamente (2007 y 2008), concentraron el 10% del VBP, en cambio durante los años 2009 y 2010 el comportamiento fue diferente 5 empresas concentraron el 50% del VBP, mientras las otras 9 empresas respectivamente (2009 y 2010) concentraron el 10% del VBP. En fabricación de otros productos minerales no metálicos sólo hubo una variación en el año 2007 donde 1 sola empresa concentró el 50% del VBP quedando todo lo demás constante. En la fabricación de metales comunes y fabricación de productos elaborados del metal, excepto maquinaria y equipo, sólo hubo una variación en las empresas que concentraron el 10% del VBP quedando respectivamente así; 2007; 9, 2008; 10, 2009; 8, 2010; 9, todo lo demás constante. Fabricación de maquinaria y equipo NCP; maquinaria de oficina, contabilidad e informática; maquinaria y aparatos eléctricos NCP; instrumentos médicos y fabricación de relojes, sólo hubo una variación en los años 2007 y 2008 donde solo 3 empresas respectivamente concentraron el 50% del VBP quedando todo lo demás constante.

[xi] No confundir el Valor Bruto de la Producción (VBP) con las Ventas Brutas, es decir, cuando se habla VBP se está hablando de Producción no de ventas. Lo que ocurre es que dicha producción está expresada en moneda local (a precios corrientes, es decir, a precios de mercado interno).

[xii] Dentro del sector de alimentos hay una gran gama de rubros alimenticios. Es decir, empresas polar produce sólo determinados rubros fundamentales por ello su escasa potencia de acumulación de capital es relativa a su grado de explotación y comercialización de productos tradicionales que se consumen en la canasta básica como la harina pan por mencionar un ejemplo y, las empresas extranjeras de (alimentos) más que todo están enfocadas en su mayoría a la importación para la comercialización de diversos rubros alimenticios, entre ellos se involucran: condimentos, salsas, adobos, aceitunas, alcaparras y similares, embutidos, pasta, etcétera. http://www.auyantepui.com/Web/industria/alimenticia/ y ver CAVIDEA http://www.cavidea.org/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=111

Jhon Caicedo es economista y miembro del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) y de la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)

caicedove@yahoo.com


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4369895

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Latinoamérica   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License