Ver los resúmenes del 30 de Mayo con los enlaces
a notas originales
(bajo este texto
se pueden ver las
primeras
líneas de estos resúmenes) |
Asunto YPF
El Plan Fénix. Una decisión fundamental.
El prestigioso grupo de economistas
destacó la importancia estratégica de
haber recuperado el control estatal de
la petrolera, cuestionó en duros
términos la privatización, el papel de
Repsol y del grupo Eskenazi y advirtió
sobre los desafíos.
“La expropiación del paquete accionario
mayoritario de YPF, en manos de la
multinacional Repsol, es una de las
medidas de mayor alcance adoptadas por
el Estado en los últimos años.” Así
caracteriza el Plan Fénix la
recuperación de la petrolera. |
Internacional
México
Jóvenes ante la Emergencia Nacional. Por Raúl
Romero. El concepto de emergencia tiene una doble connotación:
1) Denota una situación de peligro que hay que atender de manera
inmediata y 2) se refiere también a un cuerpo que emerge, que
brota o sale a la superficie.
La sociedad mexicana se encuentra en una
situación de emergencia nacional. Los saldos de la guerra de
Calderón son prueba suficiente de ello: 60 mil muertos, 20 mil
desaparecidos y más de 120 mil desplazados de guerra. A esto
sumamos la impunidad, la injusticia y la corrupción que han
permeado a casi todas las instituciones del país. Esta situación
es urgente de atender. |
I nternacional
Brasil
Dilma Rouseff, la
presidenta de Brasil, vetó 12 artículos de la
ley de Código Forestal, como pedían los
ambientalistas, entre ellos el que perdonaba a
los productores agrícolas que deforestaron
bosques y selvas.
"El objetivo fue la seguridad
jurídica y no amnistiar a quien cometió
deforestación, preservar a los pequeños
productores agrícolas y responsabilizar a todos,
de acuerdo a la extensión de sus tierras, de la
recuperación ambiental", dijo la ministra de
Medio Ambiente, Izabella Teixeira. |
Opinión
 Hoy
(30/05)
hace 53 años fallecía Scalabrini. Raúl Scalabrini Ortiz nació el
14 de febrero de 1898 en la provincia de Corrientes, pero de muy
niño su familia se trasladó a Buenos Aires.
 De
joven se sintió atraído por las ideas de izquierda y
en particular por la Revolución Rusa, dichas
influencias lo llevaron formar parte, por el año
1919, del grupo Insurrexit, aunque esta militancia
no perduró por mucho tiempo. |
La familia Frondizi, con parte de la
cual hemos compartido exilio en
Madrid, expone su posición ante el
oportunismo de Macri y su agrupación
política
Comisión de Exiliados Argentinos
Madrid |
Con
nosotros NO Ingeniero Macri
Los abajo firmantes, en
nuestra condición de integrantes de la
familia Frondizi, nos vemos obligados a
manifestarnos públicamente puesto que,
sorpresivamente, nos hemos enterado por la
prensa escrita y las redes sociales de un
hecho político que involucra nuestro
apellido y desde nuestra óptica, se ubica en
las antípodas de nuestra propia historia
familiar.
En efecto, a estar por dichas informaciones,
un grupo de jóvenes afiliados al PRO
-partido que pertenece al ingeniero Mauricio
Macri- ha lanzado una Agrupación que
autotitulan “La Frondizi”.
Debe saberse que no cuentan con nuestro
aval, no sólo porque no hemos sido
consultados, sino porque desde la mirada de
los abajo firmantes expresan intereses
políticos e ideológicos que nada tienen que
ver con nuestra historia y nuestro
pensamiento.
Nada tenemos que ver con las políticas de
derecha ni con el espíritu reaccionario con
el que ese partido político, el PRO de
Mauricio Macri, pregona la conveniencia y
necesidad de una Argentina para pocos.
Si al menos los jóvenes PRO recordaran que
Arturo Frondizi fue derrocado mediante un
golpe de Estado y detenido en la isla Martín
García, por lo más reaccionario de la elite
militar, política y económica de la
Argentina.
Si esa agrupación que quieren llamar “La
Frondizi” reivindicara -como lo hacemos
nosotros- a Diego Ruy Frondizi, militante
peronista asesinado por la policía de la
provincia de Buenos Aires en marzo de 1971;
a Silvio Frondizi y Luis Mendiburu,
asesinados por las Tres A de Isabel Martínez
y José López Rega; a Gastón Gonçalvez
asesinado por el genocida Patti, esposo de
Mercedes Faggionatto, sobrina de Elena
Faggionatto, esposa del expresidente Arturo
Frondizi; y si exigieran -como no hemos
cesado de hacerlo- juicio y castigo para
todos y cada uno de los responsables de
estos crímenes atroces, entonces no sería
necesario manifestarnos.
Por esto, en diversos momentos de la vida
política argentina, de un modo u otro,
privada y públicamente los abajo firmantes
nos hemos pronunciado. Esta vez, por
supuesto, no puede ni debe ser distinto.-
Marcelo
H. Frondizi – Álvaro R. Frondizi – María
Frondizi – Manuel Frondizi – Inés Frondizi –
Beatriz Manfredi de Frondizi – Isabel S.
Frondizi – Ulisse D. Frondizi – Mariana
Mendiburu – Teresa Bellardini – Giulia
Frondizi |

ENLACE
A BOLETINES DE INTERÉS
ESTÁ
DISPONIBLE
EL BOLETÍN Nº
25
DE LA COMISIÓN DE EXILIADOS ARGENTINOS EN
MADRID |
Editorial
RODRIGO RATO APUNTA A SANIDAD
Con la victoria del PP encabezado por Aznar en 1996, este humilde trabajador de los "Mercados", es nombrado vicepresidente 2º y ministro de economía. Desde estos puestos de comando, impulsó el mayor proceso de privatización que sufrió España: Tabacalera, Telefónica, Endesa, Repsol son contundentes ejemplos. Desde el 2004, luego de renunciar a su banca de diputado, asume como uno de los directores del FMI. En el 2007 renuncia a su cargo aduciendo problemas personales. El 20 de enero del 2011 el FMI realiza una dura crítica a la actuación del organismo, del período comprendido entre 2004 y 2007 a los tres gerentes responsables, entre los cuales se incluye R.R.
Afirma que se instalaron en una posición de optimismo, mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la depresión de 1929. El informe detalla una serie de deficiencias organizativas producto de batallas internas, presiones políticas y un descontrol de estas situaciones por parte de la Dirección.
Presidente de Caja Madrid desde el 20 de Enero del 2010, se dedica a configurara la estructura de Bankia hasta su renuncia el 07/05/2012, con los resultados recientemente conocidos. Es indudable que en los caminos transitados por este esforzado y brillante gestor ha dejado su impronta que va haciendo historia. Es un hombre inquieto siempre predispuesto a cumplir con su ímproba tarea de no dejar piedra sobre piedra a cualquier proyecto que impulse la consolidación de un estado capaz de gestionar justicia social. Su próxima tarea, parece tener como objetivo, ir dando los pasos hacia una "transformación" de la Sanidad que supimos conseguir. Los negocios son negocios. ¿Verdad Don Rodrigo?
CEA-Madrid, 15 de Mayo 2012
|
VER EL BOLETÍN Nº 25
(Año
II Nº 25 del 1 al 15 de
Mayo 2012)
EN NUESTRA WEB
SUSCRIBIRSE A NUESTRO
BOLETÍN
VER Y/O
DESCARGAR EL BOLETÍN Nº 25
EN FORMATO PDF
VER LOS BOLETINES DE
NUESTRA COMISIÓN EN LA WEB
SCRIBD
ENTREGA Nº 4 DE
MORDISQUITO
|
|
 |
España
Madrid
CONVOCATORIA
Programa de todas las acciones Madrid Mayo
2012 #12M15M
El listado se va actualizando,
19-20 de mayo Foro de Madrid en el Mayo
global
En el Retiro. Ver el programa del Foro
Social Mundial en su web.
Marea Azul participa en el Eje 3: Servicios
públicos y derechos ciudadanos
10.30 – 14.00 Exposición de la lucha contra
la privatización del Canal de Isabel II.
11.00 – 12.30 Charla ‘Contra la
privatización del Canal de Isabel II.
Referéndum
vinculante ¡ya!’
El 20 de mayo se celebrará una asamblea
conjunta con la Asamblea General de Sol, a
las 19h en la Puerta del Sol. Orden del
día:
Evaluación del 12-15 de mayo
Puesta en común de los contenidos del Foro
Social Mundial de Madrid
Fuente: Acampada Sol
http://madrid.tomalaplaza.net/2012/05/06/acciones-madrid-mayo-2012/
España
Madrid
CONVOCATORIA
19 y 20 de Mayo Foro de Madrid en el Mayo
Global. “Otra salida a la crisis es
posible”.
Entorno del Palacio de Cristal de El Retiro
Un amplio grupo de colectivos y asambleas
populares de Madrid nos hemos puesto de
acuerdo para preparar el Foro “Desmontando
mentiras, construyendo soluciones” que
tendrá lugar en el marco de las actividades
previstas para el Mayo Global de 2012.
Ejes de Trabajo.
Eje 1 Economía: crisis, recortes, deuda,
cambio climático, comunicación, economía
social…
Eje 2 Política internacional
Eje 3 Servicios Públicos. Derechos
Ciudadanos
Eje 4 Acción
política, Movimientos Sociales,
Participación democrática
El sábado 19 de 11 a 12:30, dentro del eje
2, Política Internacional, estará Jorge
Fonseca.
El 20 de mayo se celebrará una asamblea
conjunta con la Asamblea General de Sol, a
las 19h en la Puerta del Sol.
Orden del día:
Evaluación del 12-15 de mayo
Puesta en común de los contenidos del Foro
Social Mundial de Madrid
Fuente: FSM-Madrid
Puedes ver el Programa y Mapas de los
talleres completo siguiendo el enlace
http://www.fsmmadrid.org/web2/index.php/foro-madrid-2012/560-m-programa-foro-de-madrid-en-el-mayo-global |
PORTADA DE EL PAIS.ES A LAS 08:00
DEL 13 DE MAYO

|
PORTADA DE EL PAIS.ES A LAS 02:00
DEL 13 DE MAYO

|

El tema de las
últimas 48 horas en
España
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencias
Políticas
El
negocio de la banca es
generalmente discreto. Los
banqueros no gustan estar en
titulares de prensa, no
quieren ser noticia de
primera. Todo eso refleja
sobresaltos que ponen en
cuestión el buen nombre de
las entidades, generan
desconfianza en la seguridad
de su acción y arriesgan dar
con ellas en tierra. La
gestión de la crisis de
Bankia parece haber estado
dictada por criterios
contrarios a los anteriores:
rumores, noticias, más
rumores, más noticias,
dimisiones, declaraciones,
suposiciones, giros
repentinos, propuestas
contradictorias. Un
espectáculo de desconcierto
e improvisación que muestra
particular impericia en los
gobernantes.
A estas
alturas
nadie sabe
con
exactitud
cuál es la
situación
real del
cuarto banco
español que,
hasta la
fecha, al
parecer, no
ha rendido
cumplida
cuenta de su
acción. Por
eso se lo
describe
como el
obstáculo a
que las
medidas del
gobierno
tengan el
efecto que
buscan. Algo
que Rajoy no
se explicaba
hasta que
alguien le
sopló que el
problema era
Bankia (de
la que los
mercados no
se fiaban) y
el problema
del
problema,
Rato. En 36
horas Rato
estaba en la
calle y su
delfín
Goirigolzarri
tomaba
posesión
como
administrador
efímero
porque se
limitó a
transferirla
en el mismo
acto al
Estado. Tal
fue la
brevedad que
cabe
preguntar
por qué no
hizo la
transmisión
el propio
Rato.
Probablemente
porque su
visión era
la
contraria;
por lo menos
dejó tras de
sí una
declaración
triunfalista
según la
cual Bankia
está en
perfecto
estado de
salud y no
necesita
intervención
alguna......
ver nota
completa en:
http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/2442/bankia-la-nacionalizacion-como-rescate/
|

Humor popular
Esta imagen
circula por Internet y es Rajoy refiriéndose
a la situación de Bankia y a su
compañero del Partido Popular
Rodrigo Rato a quien forzó
a renunciar a la presidencia de esta
institución bancaria (ahora en proceso de
"nacionalización"......de las pérdidas)
http://a2.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak
ash4/s720x720/392512_10151704056055445_114808125444_24254402_739316116_n.jpg
|
La reproducción de boletines o
enlaces a los mismos no significa
necesariamente que la Comisión de
Exiliados Argentinos en Madrid
(CEAM) comparta sus apreciaciones o sus contenidos |
BOLETÍN ARGENTINO
ver el último
número (809) del Boletín Argentino
AQUÍ |
|
Publicamos el pasado 3 de Mayo…
Asunto YPF
Por qué no se hizo antes.
En un artículo
anterior estimé que se necesitan
veinticinco años, por lo menos, para
lograr el más amplio y profundo
afianzamiento del modelo económico
vigente. Recién con nueve años
transcurridos, es obvio que estamos en
una etapa inicial de este sostenido
proyecto. Por Julio Semmoloni.
Publicábamos el 29 de Abril…
Asunto YPF
Por qué no lo expropiaron a Eskenazi.
La oposición
sostiene que fue para “favorecer a los
amigos”. En cambio, razones de orden
político, práctico y hasta jurídico
justifican la decisión oficial. Por Raúl
Dellatorre.
Por
el interés que tienen estos artículos
(además de los enlaces a sus
publicaciones originales) creemos
necesarios reproducirlos íntegramente
|
Recursos Naturales y Ambiente
Recuperación de YPF
En un artículo anterior estimé que se necesitan veinticinco años, por lo menos, para lograr el más amplio y profundo afianzamiento del modelo económico vigente. Recién con nueve años transcurridos, es obvio que estamos en una etapa inicial de este sostenido proyecto.
Por Julio Semmoloni | Desde Mendoza, Argentina
Mientras asistimos con estimulante expectativa al debate parlamentario sobre la intención del Poder Ejecutivo de recuperar por ley la soberanía en materia energética, y ya contando con la aprobación casi unánime del Senado, fastidia esta especie de objeción reiterativa acerca del presunto retraso que tendría la decisión tomada hace algunos días.
Admitamos que no es sencillo responder el insidioso interrogante. Que la respuesta depende de cómo nos encuentre de ánimo, por eso no siempre reaccionamos igual ante este tipo de planteos capciosos, cuando no estúpidos. La cantilena que empezó hace algunos años, a menudo arranca con la siguiente frase de quienes se afanan por echarla a rodar: “Si es tan bueno y necesario lo que ahora pretende el Gobierno, y hasta diría que comparto el criterio porque también reclamé lo mismo hace tiempo, ¿por qué no se hizo antes?”
Pareciera también que el avieso reparo, formulado con insistencia desde los sectores más reacios, surgiera cada vez que les duele en el alma confirmar un nuevo, renovado acierto del Poder Ejecutivo, pues de inmediato intuyen que se les desvanece otra eficaz objeción para sembrar de cizaña el derrotero nacional y popular. “¿Por qué no se hizo antes?”, interpelan con cinismo, como si las acciones más determinantes de una gestión transformadora pudieran ajustarse a una cronología prefijada y metódica.
Cuando se borra el mohín sardónico del rostro de los más calmados o se desactiva la bronca que destempla el talante de los más susceptibles, no cuesta demasiado emplear la argumentación racional de la política para responder con interés didáctico y persuasivo a la desembozada provocación. Nunca será suficiente para reducir a la nada la enormidad de las sandeces que se oyen o leen por doquier; bastará no obstante con que se advierta la determinación que anima cada paso dado en la dirección del rumbo establecido. Y por si hace falta, vaya el siguiente repaso de algunos avatares que signaron el camino recorrido.
Néstor Kirchner recibe el país en 2003 en un estado deplorable, tras muchos años de gobiernos que no supieron, no pudieron y en cierta forma, no quisieron eludir el atolladero en el que finalmente sucumbió la economía nacional. Cautiva de los mismos condicionamientos durante un cuarto de siglo, esa Argentina empantanada hasta la coronilla terminó resultando inviable. Desde 1976 a 2003 imperó con mayor o menor énfasis la concepción de que el endeudamiento externo no sólo era inevitable debido al paulatino rigor de los compromisos contraídos, sino también la principal herramienta para financiar la restricción de divisas producida por el crónico déficit de la balanza de pagos. El marasmo se agravó cuando se decidió no pagar la deuda externa. La depresión económica de 2001 y 2002 arrojó los peores indicadores sociales de la historia en lo que concierne a desempleo y pobreza.
Con esa calamidad entre sus manos y encabezando un gobierno respaldado con apenas el 22 por ciento de los votos, ¿podía el flamante presidente adoptar medidas inmediatas que implicasen colisionar con poderosos capitales a los que poco antes se los había atraído para que viniesen a controlar nuestro patrimonio público? Afortunadamente, sin que lo hubiese anticipado en la campaña electoral, aunque después pudiera inferirse tras el discurso de asunción ante la asamblea legislativa, Kirchner percibió de entrada que la Argentina padecía de una “estructura productiva desequilibrada”, el concepto que desarrolló en los setenta el empresario industrial Marcelo Diamand a través de una memorable publicación.
Kirchner poco a poco trazó un rumbo de cambio que fue restaurando al país de su fenomenal deterioro, para ponerlo al final de su gestión en condiciones de crecer con inclusión social y empezar a vislumbrar su desarrollo. En esos primeros años, había que tener sensatez para defender el diagnóstico correcto, y coraje para cambiar las reglas de juego del crónico statu quo precedente.
Comprender el concepto de “estructura productiva desequilibrada” significa verificar que la Argentina tiene un sector primario que es muy productivo a nivel internacional y como contrapartida un sector industrial cuya productividad es relativamente menor. Siempre saldrá más caro el producto industrial en términos del producto primario. Es una cuestión estructural que acarrea dos efectos: el campo produce por encima de las necesidades alimentarias del país, por lo tanto la presión de las exportaciones tiende a fijar el tipo de cambio en base a su productividad relativa a la internacional, tipo que queda sobrevaluado para los bienes industriales. Al mismo tiempo, el sector primario por sí solo no puede dar empleo a la fuerza de trabajo disponible, por ello persiste una tendencia al desempleo estructural. Como consecuencia, los empresarios industriales están bajo la tensión de una crisis de insolvencia permanente, al invertir y no poder vender a un nivel que se corresponda con una tasa de retorno adecuada.
El kirchnerismo logró la hazaña de romper este esquema que parecía perpetuarse, luego de varios años de aplicación sostenida de una combinación de medidas: mantuvo un tipo de cambio administrado, que satisfizo las necesidades de los exportadores de productos primarios agrícolas, y a la vez no resultó un impedimento para la inversión de los industriales en equipamiento moderno. A su vez, consiguió y cuidó el superávit comercial para impulsar el flujo de divisas a la plaza local, y cuando la excesiva liquidez del dólar amenazó con apreciar demasiado el peso, el Banco Central resolvió incrementar las reservas a cifras récord. Mientras tanto la industria se recuperó y empezó a crecer con fuerza de la mano de un mercado interno demandante, pero lo más importante de los últimos años es la participación creciente de la producción industrial en las exportaciones argentinas, porque por primera vez revierte aquel desequilibrio estructural. Así pudo generar el siguiente círculo virtuoso: defendió el sector externo y su capacidad de aportar divisas, o sea, obtuvo ingresos que favorecieron el desarrollo industrial, con lo cual aumentó el empleo y los salarios, que a su vez impulsaron las exportaciones industriales.
Para completar esta tarea ciclópea hizo falta la continuidad de dos gestiones de gobierno orientadas en el mismo sentido, es decir, al menos siete u ocho años de insistencia para salir de la encerrona y persuadir a los propios argentinos de que era posible modificar la situación. Hoy puede verificarse que el modo productivo complementario que defiende el oficialismo es compartido por vastos sectores vinculados tanto al agro como a la industria. Por supuesto que hay enemigos incrustados en la resistencia obcecada dispuestos a embarrar la cancha, y cuyos voceros tienen en Clarín y La Nación el soporte mediático para la amenaza y la difamación. Es parte del trabajo cultural que aún queda por realizar, aunque los buenos resultados verificados día a día alivian la tarea y neutralizan los efectos perniciosos del reaccionarismo a ultranza.
“Las cosas se hacen cuando se puede”, dijo la presidenta Cristina Fernández en respuesta a esa crítica maliciosa. Para que el gobierno reuniera la fortaleza económica y la solvencia administrativa de hoy, hizo falta corregir la concepción de Estado nacional, recomponer la autoestima ciudadana y valorar la política como instrumento de participación popular. Seguramente en la ponderación de estos méritos habrá descansado el apoyo en general que la oposición más votada el 23 de octubre último le dio al proyecto de ley del oficialismo que está en Diputados, ya con aprobación de la Cámara alta.
También es preciso señalar que hasta el año pasado la menguada producción de petróleo y gas no había impedido la acelerada expansión de la economía nacional. De pronto, la importación de combustibles totalizó el equivalente al saldo favorable de la balanza comercial, y en el balance del rubro específico significó un déficit de poco más de tres mil millones de dólares. Por lo tanto, con los resultados definitivos del comercio exterior en la mano, recién este año se activó la alarma para empezar a diseñar una táctica de atenuación de los efectos negativos inmediatos, para entonces proyectar la estrategia de largo plazo que permita –mediante decisiones soberanas- recomponer la estructura productiva del sector energético. Claro que pudo haber distracciones y dilaciones de distinto tenor, pero siempre en el marco auspicioso del arduo trajín inherente a la crisis de crecimiento, es decir, a partir de las renovadas dificultades que produce la acumulación de buenos resultados.
Patear el tablero, aunque la medida después se defienda y justifique con sólidos fundamentos legales, trae consecuencias ingratas y es necesario estar bien preparados para sobrellevar las reacciones de Estados poderosos como una España refugiada en la Unión Europea. Por ahora no lo sabremos, pero no sería raro enterarnos más adelante que esta determinación se estuvo sopesando durante largo tiempo, para no incurrir en una imprudencia que lamentaríamos muchísimo.
En fin, el optimismo y la confianza ayudan cuando se basan en situaciones plenamente verificables. Cuesta imaginar que con otro gobierno nos hubiese ido mejor que con éste. En casi nueve años ha dado prueba más que suficiente de que es capaz de abrirse paso con audacia cuando las papas queman, y de resultar airoso en la acometida tras los primeros escarceos. Pero si algún grado de vacilación enturbia el ánimo, es conveniente recordar que el pronunciamiento de las urnas en 2011, nunca hubiese podido alcanzar tan formidable victoria de no haber mediado el masivo optimismo y la pródiga confianza de los argentinos.
http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=5511 (enlace a artículo original)
|
|
ECONOMIA › RAZONES
POR LAS CUALES EL GOBIERNO SOLO
AVANZO SOBRE REPSOL EN YPF
Por qué no
lo expropiaron a Eskenazi
La oposición sostiene que fue
para “favorecer a los amigos”.
En cambio, razones de orden
político, práctico y hasta
jurídico justifican la decisión
oficial.
Por Raúl Dellatorre
Desde
diversos sectores de la
oposición partió el
cuestionamiento hacia la
forma de expropiación
elegida por el gobierno
nacional. ¿Por qué el 51 por
ciento de acciones
pertenecientes al grupo
Repsol y no avanzar sobre
las del Grupo Petersen? ¿Era
una forma de “proteger a los
amigos”, aludiendo a la
familia Eskenazi? Hasta las
autoridades de Repsol, con
Antonio Brufau a la cabeza,
utilizaron el argumento para
hablar de “discriminación”
en su contra respecto de
otros accionistas. Algunos
especialistas cercanos a la
definición de la forma de
expropiación sostienen lo
contrario. “La fórmula de la
expropiación está lejos de
beneficiar al grupo Eskenazi”,
sostienen, y lo fundamentan.
Además, los hechos y los
números demuestran que la
familia Eskenazi no saldrá
bien parada de la resolución
del cambio de manos del
control del capital de YPF.
Para el Estado, en cambio,
la opción elegida aparece –a
la luz de no pocos
analistas– como la más
conveniente.
El
análisis de “por qué las
acciones de Repsol sí y las
de Eskenazi no” podría
partir de dos enfoques. Uno,
desde la necesidad de tomar
el control de la compañía y
la solución más eficaz para
lograrlo. Otro, desde la
situación legal del
accionista (y el paquete de
acciones) a ser expropiado.
Desde el
primer enfoque, es decir
planteado por el objetivo de
recuperar el control de YPF,
la solución adoptada –según
observadores ajenos al
Gobierno– se resolvió con un
sentido práctico y político.
Si el grupo controlante,
Repsol, fue además el
responsable de la política
de la empresa desde la
privatización hasta ahora,
con los resultados
conocidos, era lógico
(políticamente) ir sobre él.
Si además ese grupo
ostentaba la propiedad de
más de la mitad del capital
(57,5 por ciento), expropiar
sólo el 51 por ciento de ese
único accionista despejaba
la operación (desde un punto
de vista práctico) de los
inconvenientes que podría
haber generado avanzar sobre
los activos de pequeños
accionistas, fondos de
inversión extranjeros, otros
tenedores institucionales
del país y del exterior,
además del paquete en manos
de Eskenazi, con las
dificultades que se explican
más adelante en esta misma
nota. Es fácil de suponer
los cuestionamientos
judiciales que tal operación
“masiva” hubiera provocado
en los tribunales de Estados
Unidos o con organismos
bursátiles del país y el
exterior. El “mano a mano”
de la actual disputa con
Repsol (y el gobierno
español, podría agregarse
incluso) es infinitamente
más sencillo que aquella
otra alternativa. Tanto en
sentido práctico como
político. La solución
hallada resuelve el control
del paquete accionario y –a
través del decreto de
intervención– el control
inmediato de la gestión de
YPF.
El
segundo enfoque consiste en
analizar la situación en que
se encuentra el 25 por
ciento del paquete en manos
(¿en manos?) del grupo
Eskenazi. Repasando el
origen del ingreso de
Eskenazi a YPF, cabría
recordar que se concretó en
dos operaciones: una primera
compra del 14,9 por ciento
del paquete a Repsol por un
valor estipulado de 2235
millones de dólares, y una
segunda compra de otro 10
por ciento (ya el año
pasado) por valor de 1400
millones. En la primera
operación, el grupo Eskenazi
apenas aportó 100 millones
de dólares, por el resto se
asumió una deuda de 1018
millones de dólares con un
pool de bancos (Crédit
Suisse, Goldman Sachs, BNP
Paribas e Itaú) y un
préstamo del propio vendedor
del paquete, Repsol, por
1017 millones. Por la
segunda operación, Eskenazi
(o grupo Petersen) se
endeudó por el total,
repartido en 670 millones
con otro pool de bancos (Itaú,
Standard Bank, Credit Suisse,
Santander y Citi) y 730
millones otra vez con
Repsol.
De ese
conjunto de deudas, Eskenazi
apenas pagó con su
participación en los
dividendos de YPF de los
últimos años aproximadamente
600 millones de dólares al
primer pool de bancos,
arrastrando a la fecha una
deuda de 1170 millones de
dólares con los bancos y
1747 millones con Repsol
(esta última no acumula
intereses). Las acciones de
Eskenazi, como consecuencia
de estas operaciones no
saldadas, están caucionadas
a favor de los bancos
acreedores en un caso y
puestas como garantía en el
caso del acuerdo con Repsol
en otro, a cuyas manos
volverían en caso de no ser
cancelado el préstamo. Es
decir que, salvo por el
estrecho margen
correspondiente a los 100
millones de dólares
aportados inicialmente y los
600 millones cancelados con
posterioridad, Eskenazi no
tiene disponibilidad sobre
el 25 por ciento del paquete
ni, en rigor, tan siquiera
podría ser considerado
“dueño de pleno derecho” de
las acciones.
¿Qué
habría pasado si el gobierno
nacional hubiera decidido
expropiar las acciones del
grupo Petersen? En
principio, no podría haber
capturado acciones que en la
práctica no están en manos
del grupo, sino caucionadas
por los bancos acreedores o
atadas en garantía a favor
de Repsol en otro. ¿Podría
haber avanzado sobre ellas
sin reparar en manos de
quién están? De hacerlo, el
Estado habría quedado
prisionero de una
controversia jurídica en
cuanto a los derechos de
cada parte, respecto de
quién es el titular de las
acciones y otras cuestiones
que hubieran llevado, en
definitiva, a un enredo
todavía más complicado que
el que se hubiera derivado
de expropiar el 100 por
ciento de las acciones,
apuntado más arriba.
¿Cuál es
la consecuencia para el
grupo Petersen por la
expropiación del 51 por
ciento, respecto del
resultante de haber sido
incluido su paquete en la
expropiación? La toma de
control de YPF por el Estado
implica que, de aquí en más,
las utilidades se destinarán
prioritariamente a
reinversiones y no a la
distribución de dividendos,
con lo cual se le cancela el
principal recurso (o el
único) con el que contaba
para pagar su deuda por la
compra de las acciones.
Según los observadores, no
hay dudas de que terminará
perdiendo las acciones. “Y
parte de ellas terminarán en
manos del Estado, o de YPF,
con el que el grupo Eskenazi
también arrastra deudas”,
apuntó a este diario un
destacado funcionario. Si,
en cambio, el Estado hubiera
expropiado sus acciones, le
habría dado al grupo
Petersen un argumento para
discutir judicialmente si le
hubiera correspondido
hacerse cargo de los
compromisos con los
acreedores o si, por el
contrario, éstos pasaban a
manos del “nuevo dueño” del
paquete.
“Lejos de beneficiarse, el
grupo Eskenazi sale peor
parado en la solución
adoptada que en cualquier
otra alternativa que hubiera
elegido el Gobierno”,
sostuvo, con sobrados
fundamentos, un especialista
en análisis de empresas.
Paradójicamente, la
“solución” planteada por
algunos sectores de la
oposición que denuncian
“connivencia” del Gobierno
con el grupo Eskenazi
hubiera terminado siendo la
más favorable para este
último.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-192944-2012-04-29.html
(enlace a artículo original)
|
 |
ESTÁ
DISPONIBLE
EL BOLETÍN Nº
24
DE LA COMISIÓN DE EXILIADOS ARGENTINOS EN MADRID
|
Editorial Segundo año del Boletín Con este número comenzamos el segundo año de publicación del Boletín de la Comisión Exiliados Argentinos en Madrid. Queremos agradecer a nuestros amigos que se han suscripto al Boletín. También agradecemos a nuestros lectores de la página de servicios Scribd, que ya pasan de las 2000 lecturas. Y cómo no, a nuestros seguidores de la página Web. Un repaso por las páginas, nos recuerda, a través de las editoriales, que hemos intentado estar, desde estas paginas, presentes en los acontecimientos que humildemente hemos podido discutir, analizar y consensuar entre los miembros de la comisión. La memoria de compañeros que nos dejaron: Emma, Raúl, Sara, el “Gallego” Quirós, “Chiche” Pecorino, Eduardo Luis Duhalde. Otros recuerdos para Julio Huasi, De Sanctis, Facundo Cabral. Acontecimientos en Europa como el abandono hasta la muerte en el Mediterráneo de inmigrantes; elecciones en España; los indignados del 15M; el fallo contra el juez Garzón. Hechos en Argentina: Celebramos las elecciones primarias; La firma de la CELAC; la investigación a los cómplices civiles-empresariales del golpe del ’76; la declaración de nacionalizar a YPF. Entre otros. Con voluntad militante hemos entregado el libro “Argentina en Pedazos” de Ricardo Piglia. Actualmente estamos publicando los programas radiales de Enrique Santos Discépolo “Mordisquito, a mi no me la vas a contar”. Continuaremos con esta voluntad militante y de servicio, en este segundo año que comenzamos para seguir estando en contacto con nuestros lectores. CEA-Madrid, 1º de Mayo 2012
|
VER EL BOLETÍN Nº
24
(Año II Nº 24 de
16 al 30 de Abril 2012)
EN NUESTRA WEB
SUSCRIBIRSE A NUESTRO
BOLETÍN
VER Y/O
DESCARGAR EL
BOLETÍN Nº 24
EN FORMATO PDF
VER
LOS BOLETINES
DE NUESTRA COMISIÓN EN LA WEB SCRIBD
|
|
Hemos recibido
este documento
como aporte a la
discusión sobre
la expropiación
de Repsol
Declaración
sobre YPF
del Espacio
de Humahuaca
Por una YPF
100% pública
y argentina,
y por la
recuperación
de todos los
recursos
petroleros,
gasíferos y
minerales
En primer
lugar y más
allá de
nuestra
propuesta y
el análisis
de la medida
instrumentada
por el
gobierno
nacional,
queremos
expresar el
más claro y
contundente
rechazo y
repudio a la
prepotencia
del
imperialismo
europeo,
encabezado
por el
gobierno
español, y
con el
acompañamiento
del
imperialismo
yanqui,
expresado en
múltiples
manifestaciones
de los más
diversos
actores,
tanto
conservadores
como social
demócratas,
del mismo
modo que la
posición de
todos los
neoliberales
vernáculos.
No vamos a
reiterar
aquí todo lo
sabido y
dicho sobre
el saqueo
que
significó
Repsol en
todos estos
años para el
patrimonio
nacional.....
VER
DOCUMENTO
COMPLETO
VER MAS
DOCUMENTOS
SOBRE TEMA
REPSOL/YPF
|
|