Firoze Manji
The Review of Africa Political Economy
Traducido para Umoya por Bianca-Delia Maga
¿Cómo explicamos el fracaso de los movimientos de la clase trabajadora de izquierda que se arraigaron en la mayor parte de África?
Los primeros años de la década de 1950 fueron testigos de una extraordinaria expansión de movilizaciones populares en todo el continente africano inspiradas por las aspiraciones de libertad emancipadora: el fin del yugo colonial. Los partidos nacionalistas convencieron a la gente de que el camino hacia la libertad pasaba por la independencia política. Desde entonces, muchos de los logros de la independencia, que costaron la sangre y la vida de millones en África, se han revertido con la privatización de los bienes comunes y los servicios públicos, así como con el despojo de tierras, el desempleo y el aumento del coste de comida, alquiler y otras necesidades de la vida.
> continuarAbayomi Azikiwe
Global Research
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Uno de los ataques más graves al legado anticolonial y de liberación nacional en África fueron los intentos de Estados Unidos y el Reino de Marruecos de liquidar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en la región noroeste del continente.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Con casi un cuarto de siglo XXI a la espalda hay ya un par de cosas claras: la hegemonía occidental está desapareciendo a velocidad de vértigo mientras que es Asia el continente sobre el que gira, sin discusión alguna, toda esta centuria. Es el fin de la omnipotencia, un proceso que está resultando muy doloroso para los países que han controlado el mundo durante 500 años, desde que ya en el siglo XVI comenzaron a establecer normas y reglamentos que imponían por las buenas o por las malas.
> continuarIván Loshkarev
Consejo Ruso de Relaciones Internacionales
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Polina Aronova
El 4 de noviembre se inició un enfrentamiento armado en el norte de Etiopía entre el gobierno federal y el gobierno del estado (kylila) Tigré. El primer ministro del país y premio Nobel de la Paz, Abiy Ahmed, acusó a las autoridades de Tigré de atacar los puntos de despliegue del ejército etíope en las ciudades de Mekele y Dalsha. En respuesta a esta provocación, las autoridades etíopes lanzaron una operación militar a gran escala contra la región, utilizando aviación y artillería. Estas acciones en los discursos oficiales de los funcionarios federales se denominaron "la operación para restaurar el estado de derecho".
> continuarMohammed Taifouri
Qantara
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Malí ha sido testigo de cuatro golpes militares desde su independencia de Francia en 1960, con un promedio de un golpe cada veinte años. La excepción es que el golpe del mes pasado se produjo ocho años después del anterior cuando se depuso a Amadou Toumani Toure a punto de terminar su segundo mandato. Como presidente civil, entró en la vida política después de su retiro del ejército. El contexto de este golpe fue muy similar al del golpe de 1991, dirigido por el entonces general Amadou Toumani Toure contra Moussa Traore, el presidente más antiguo de Malí, aprovechando el levantamiento popular contra las condiciones económicas.
> continuarÁfrica: la condicionalidad del FMI y la pandemia COVID-19 Abayomi Azikiwe
Global Research
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Los estados africanos de todo el continente han promulgado medidas estrictas destinadas a contener la propagación de COVID-19. Desde Kenia, hasta Egipto y Sudáfrica, los líderes gubernamentales, los sindicatos, las organizaciones comunitarias y las agrupaciones profesionales están contribuyendo con recursos y talentos para ayudar en las medidas que se implementan en sus respectivos países.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La constatación del desastre capitalista occidental como consecuencia de la pandemia del coronavirus, la acelerada pérdida de influencia por la mala imagen que está dando (especialmente EEUU) y las debilidades manifiestas de su sistema sanitario en comparación con China está dejando casi sin margen de maniobra a Occidente. Casi porque mientras EEUU intenta afianzar su control sobre América Latina, Europa intenta hacer lo propio con África -y con la disputa en Oriente Próximo-. Son claros y evidentes movimientos de corte neocolonial, pero que encubren su debilidad al tiempo que un desesperado intento de lanzar una “contra-narrativa” que haga frente al papel solidario de China en estos tiempos de pandemia.
> continuarPurificación González de la Blanca
Ojos para la Paz
Gran parte de los desplazados africanos (que no refugiados) que llegan a las costas de España proceden de países francófonos. Esos países son muy ricos en recursos. Trataremos sobre aquellos cuyos habitantes llegan a nuestras costas. ¿Qué sucede para que quieran marcharse? Pues que su economía está estrangulada por la economía francesa, exactamente igual que en el tiempo de las colonias. Y que los que quieren independizarse son invadidos por el ejército francés (y sus ayudantes, como España), padecen golpes de estado y hasta asesinatos de sus dirigentes. Aunque también hay países como Ghana, cuya economía está totalmente controlada por EE.UU.
> continuarFabrice Weissman
IFPO
La guerra psicológica no es más que una parte de la guerra misma y no se trata de una noticia falsa por aquí y otra por allá sino de campañas perfectamente diseñadas, muy parecidas a las campañas publicitarias para vender marcas comerciales, vehículos o votos.
> continuarIbrahim Maïga / Nadia Adam
Mondafrique
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
La huella militar externa, especialmente la de los Estados Unidos y Francia, está aumentando en África occidental y particularmente en el Sahel. Sin embargo, frente a la opinión pública cada vez más hostil a esta presencia considerada invasiva, estas intervenciones pueden ser ineficaces o, lo que es peor, contraproducentes.
> continuar