CEPRID
Portada del sitio > Territorios > Latinoamérica

Latinoamérica

Artículos de esta sección


Venezuela.- El petro, ensayo y error (Latinoamérica)

Martes 25 de febrero de 2020 por CEPRID

Pasqualina Curcio Curcio

Últimas Noticias

Nació en diciembre de 2017. Respaldado por el Estado venezolano cada petro equivale a 1 barril de petróleo, en términos monetarios a US$ 60. Se creó como respuesta al bloqueo financiero que el gobierno de EEUU ha impuesto contra el pueblo de Venezuela. Era necesario en aquel momento, y lo sigue siendo, contar con un sistema de compensación de pagos que sorteara el “SWIFT” (alcabala impuesta por la Reserva Federal a las personas y gobiernos que requieran realizar transacciones financieras).

 > continuar


El mundo en el que vivimos, soñamos y luchamos (Latinoamérica)

Martes 25 de febrero de 2020 por CEPRID

Roberto Pineda

CEPRID

“La felicidad es la lucha…” Carlos Marx

El Mundo del siglo XXI: globalizado, en disputa, digitalizado y en resistencia El mundo del siglo XXI es un mundo de alta complejidad y profundas y mayores desigualdades. Y son cuatro las características que pueden identificarlo, es un mundo globalizado, en disputa, digitalizado y en resistencia. Uno de sus principales rasgos radica en la articulación entre sistema capitalista y tecnología digital, por lo que podamos hablar con propiedad del capitalismo digitalizado, pero sin olvidar que es un capitalismo patriarcal.

 > continuar


Nubarrones sobre América Latina: El cuadro grande (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

William I. Robinson

Alainet

Las luchas populares contra un neoliberalismo resurgente y las agresiones de la ultra-Derecha que han tomado por asalto a América Latina en los últimos meses se presentan a la Izquierda global con una paradoja peculiar: suceden en un momento en que la Izquierda institucional y partidaria ha perdido la hegemonía que había conquistado anteriormente y ahora se encuentra desgastada. Cualquier intento de explicar esta paradoja debe colocar la rebelión popular actual en el contexto más amplio de las dinámicas políticas de la expansión capitalista global y crisis en la región en los años recientes.

 > continuar


El colapso político del PT y la guerra civil declarada (y II) (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Luiz Renato Martins

Revista Herramienta

Traducido del inglés por Santiago Gruber

A la memoria de Chico de Oliveira

Brasil 2013: el bosque seco empieza a arder

Las grandes y sorprendentes manifestaciones de junio de 2013[1] en veintidós capitales estatales y cuatrocientas ciudades de Brasil, con tres millones de trabajadores involucrados en huelgas, fueron las más grandes en Brasil desde el movimiento “Diretas Já” (elecciones directas ahora) de 1984, este último, un movimiento que pronto fue abortado por el MDB que eligió la falsa “Transición” a través del Colegio Electoral.

 > continuar


Colombia.- Paro Nacional: exigencias y finanzas públicas (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Libardo Sarmiento Anzola

Desdeabajo

Un país que busca zafarse del histórico lastre de desigualdad, opresión, explotación, injusticia, violencia y corrupción que lo caracteriza, eso es lo que destaca por estos días con las notorias movilizaciones de juventud que vive un presente de negaciones y reconoce en sus progenitores un futuro de amplias carencias y frustraciones. El fin del modelo neoliberal, y la vivencia de democracia directa, integral, plural y plebiscitaria resume las demandas levantadas por las nuevas generaciones. En perspectiva de ello, este artículo compara las exigencias de la protesta social y el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020.

 > continuar


Colombia.- Una explosión social sin precedentes, balance y retos (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Daniel Libreros Caicedo

Aporrea

El 21 de noviembre (21N), Colombia presenció una explosión social sin precedentes en la historia del país desde mediados del siglo pasado. Ese día había sido convocada una marcha de protesta en contra de los anuncios gubernamentales de reformas económicas regresivas por el Comando Nacional de Paro, integrado por las centrales sindicales (Central Unitaria de Trabajadores – Confederación General de Trabajadores – Confederación de Trabajadores de Colombia) y por organizaciones de estudiantes, campesinos, indígenas, afros, pensionados y ambientalistas que en años recientes habían liderado resistencias de esos sectores sociales a las políticas estatales. La iniciativa de la convocatoria de las centrales de trabajadores, repitiendo el formato de años anteriores, de impulsar marchas rutinarias a finales del año para ambientar la negociación sobre el salario mínimo con los gobiernos de turno que, por obligación legal, deben citarla en este período. El límite a la capacidad de convocatoria de las centrales es la escasa cobertura de sus afiliados que representan tan solo el 4% del total de los asalariados, lo que debe explicarse por la legislación laboral regresiva y por la criminalización de las resistencias sindicales (1). En el plano interno, esta fragilidad en la interlocución social remite al aislamiento, resultado de una forma de organización vertical y cerrada que en su funcionamiento requiere acuerdos "por arriba" entre las direcciones de la burocracia sindical, de los partidos de izquierda y de la izquierda social no partidaria. Adicionalmente, sus plataformas de acción se reducen a la esfera de las reivindicaciones corporativas.

 > continuar


Las masas en octubre. Ecuador y las colisiones de clase (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Franklin Ramírez Gallegos

Nueva Sociedad

En estos años viene reconfigurándose el paisaje político ecuatoriano. Lenín Moreno, sucesor de Rafael Correa, se acercó a los intereses empresariales y buscó desandar parte del camino «populista», al tiempo que se enfrentaba con el ex-presidente. Para ello montó una coalición político-empresarial que mantuvo diálogo con diferentes sectores. Sin embargo, la decisión de quitar los subsidios a los combustibles trajo de nuevo a escena el estallido social y a un viejo actor: el movimiento indígena ecuatoriano.

 > continuar


La ofensiva neoliberal en Ecuador y la contraofensiva popular (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Pablo Dávalos

Le Monde diplomatique

La viabilidad política del actual gobierno ecuatoriano llegó a punto cero. Negado por el legislativo su proyecto de reformas acordadas con el FMI y con un movimiento social constituido en Parlamento de los Pueblos, con amplio apoyo a lo largo del país, lo que tiene ante sí Lenín Moreno, y los grupos económicos que lo sostienen, es el amargo pasar de los días, hasta que llegue el día para dejar el Palacio de Carondelet.

 > continuar


"Estallido Social" en Chile: radiografía y diagnóstico del desastre (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Níkolas Stolpkin

CEPRID

Introducción

¿Cuáles fueron las causas que llevaron al denominado "estallido social"? ¿Cómo entender todo esto? ¿Qué se hizo mal? ¿Cómo pudimos pasar de una aparente paz social ("oasis") a una convulsión social como la actual? ¿Cuáles serán las consecuencias a futuro? ¿Cómo solucionar la crisis? Son preguntas que debemos tratar de responder.

 > continuar


La nueva Constitución cubana: familia, propiedad y amor (Latinoamérica)

Lunes 30 de diciembre de 2019 por CEPRID

Bárbara Ester

CELAG

El proyecto de reforma de la Constitución fue debatido por 8 años y casi 9 millones de personas, cuyo aporte modificó en un 60% el formato inicial.

 > continuar


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4013882

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Latinoamérica   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License