 |
Número LIX - Noviembre 2005 |
Un vástago al descubierto
Orlando Borrego
En los últimos años, y sobre todo a partir de la evidente caída en picada de la moral imperialista norteamericana, producto de su torpe y criminal guerra contra el terrorismo, todos los lacayos a su servicio se regodean en su desmesurada sumisión a los designios de Washington. Moviéndose en los blandos lodos dejados por los últimos huracanes creados por el neoliberalismo, estos recaderos han salido al descubierto, han tomado sus computadoras portátiles, situándose con sus panzas aldeanas en cualquier rincón del mundo para escribir contra todo lo que vale y brilla en este planeta. Tal costumbre se ha hecho patente cada año al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento o la caída en combate del Comandante Ernesto Che Guevara.
Nuevas Formas Organizativas. La gestión de recursos humanos entre los valores del tener y del ser
Rafael Alhama Belamaric
No es posible hoy día hacer una lectura crítica, o caracterizar la situación, y proponer Nuevas Formas Organizativas (NFO), que también implican nuevos contenidos y nuevas vías de cómo hacerlo y porqué hacerlo, sin tener en cuenta un planteamiento de base: la sociedad necesita de cambios radicales y revolucionarios al interior de las organizaciones, de las empresas, del proceso de trabajo, de las relaciones sociolaborales; que tengan en cuenta los avances científicos y tecnológicos, así como el peso cada día creciente de la dimensión más calificada del trabajo, “por la intelectualización del trabajo social”
Número LVII - Septiembre 2005 |
Instrumentos juridicos neoleberales de dominacion religiosa norteamericana: una crítica
Aurelio Alonso Tejada
En el último cuarto de siglo ha tenido lugar en los Estados Unidos una sistematización creciente de la utilización de la espiritualidad religiosa desde las esferas del poder político, para apuntalar el proyecto hegemónico imperialista. Este fenómeno presenta una sintonía apreciable con la implantación y evolución del modelo neoliberal y de sus redes de dominación en América Latina y el mundo (no sólo ya el mundo llamado tercero).
La gestión por competencias y el impacto de la capacitación
Jorge Ricardo Ramírez García y Silvia García García
En tiempos de muy acelerados cambios en las formas de llevar a cabo las actividades en las organizaciones (nuevas tecnologías, nuevos descubrimientos, etc.) como los que hoy transcurren, se exige cada vez más destinar importantes recursos a la preparación de los trabajadores para hacerlos más competentes en su trabajo y de esa manera contribuir a lograr un mejor desempeño en la organización. La celeridad de los cambios deja a la zaga los contenidos descritos en los calificadores de cargos y determina la necesidad de un mecanismo más dinámico de actualización, propiciándose de esta forma la aparición de la Gestión por Competencias.
(Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf)
Globalization: when people finally accept their own slavery
An Interview with Ignacio Ramonet
Omar Gonzalez
As soon as the democratic governments in Latin America started to rule, they accepted globalization's “solutions” with open arms; they started to privatize massively, to apply the recipes of the International Monetary Fund; and, with time, what we are now seeing took place: deep dissatisfaction in societies which consider that democracy doesn't fulfill its promises. Democracy isn’t just the possibility of picking between one party or the other, to take part in civilian liberties; supposedly, it is also the will to create a fairer society, to distribute wealth better, without polarizing and, therefore, allowing greater economic democracy, social democracy, cultural democracy.
Samir Amin y el pensamiento revolucionario contemporáneo
Aurelio Alonso Tejada
La incuestionable identidad marxista del pensamiento de Samir Amín se pone de manifiesto por contraste a las respuestas esquemáticas y la apologética, y está signada por la creatividad que ha caracterizado a los genuinos continuadores, y que muchas veces ha sido cuestionada, o al menos marginada en la historia, por la consagración dogmática realizada desde las instituciones partidarias. La vigencia perdurable del descubrimiento de Marx es lo que encontramos en sus análisis, con el ingenio requerido por las complejidades de la realidad que se abre ante nosotros.
El pensamiento único y la neutralidad imposible
Omar González
En enero de 1995, en un célebre artículo que publicara en Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet definió al “pensamiento único” como “una especie de doctrina viscosa, que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo”; y, también, como “la traducción en términos ideológicos con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional.” Corrían tiempos de incertidumbre y parálisis en la izquierda convencional, y de jolgorio y frenesí en la derecha, siempre inclemente. El capitalismo aprovecharía la ocasión para presentársenos, una vez más, como la “única” opción, la ineluctable, la democrática, aún cuando supiéramos que, en lo esencial de sus nuevas prolongaciones, se trataba del más desolador de los fundamentalismos, el del mercado como pauta de todas las cosas.
Capital
Humano. Concepto e instrumentación
Rafael Alhama Belamaric
Nuestro contexto es doblemente retador;
por el mundo en que vivimos y por la sociedad que debemos transformar.
El modelo racionalista lineal ya no es capaz de dar respuesta a
las complejidades crecientes del factor humano dentro de las organizaciones,
y a los cambios sociolaborales que deben producirse y desarrollarse
dentro de las organizaciones.
Número
XLVIII - Diciembre 2004 |
Internet:
Nuevo elemento de desestabilización política
Luciano Alzaga
Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Intelectuales En Defensa
de la Humanidad. Venezuela 2004.
Cuando analizamos el papel que juega Internet
en la lucha anticapitalista no debemos perder de vista que el punto
clave de combate está en la calle. Internet, al igual que
otras formas de comunicación, de ninguna manera va a ser
punto de partida para conquistas populares importantes, las cuales
llegarán del quehacer de los movimientos sociales. A pesar
de esto, hay que situar la capacidad de este medio en su justa medida.
Los relativos bajos costes económicos, técnicos y
humanos que exige mantener un medio de comunicación alternativo
en Internet, lleva a muchos activistas a infravalorar el potencial
desestabilizador de éste. Cosa que los poderosos no hacen,
como vamos a intentar demostrar a lo largo de este escrito.
Número XLVII - Noviembre
2004 |
Cultura
deseada y desarrollo de la inteligencia emocional: coaching, una
herramienta de ayuda
Teresa Cruz Cordero
Los cambios en el entorno de las organizaciones
y la necesidad de enfrentarse constantemente a nuevos retos y situaciones
pueden repercutir negativamente en el desempeño de una persona
a la que en la actualidad se le exige mucho más. Las personas
cuenta con recursos para alcanzar el éxito y la felicidad
en el ámbito laboral y personal, aunque en ocasiones no es
conciente de cómo superar sus carencias, es esa una de las
razones por las que cada vez surge con mayor fuerza el valor como
mecanismo que condiciona las actuaciones y resultados, le permite
enfrenar el entorno y tomar de nuevo control sobre este. Los valores
son el elemento invisible más sólido de la cultura
organizacional.
(Documento pdf de 84 kb)
Dirección
de Recursos Humanos
Rafael Alhama Belamari
Muchas veces decimos, y muchas veces observamos
como si existieran dudas, que el Problema de los Recursos Humanos,
y decimos problema con mayúscula porque tiene muchas situaciones
que es necesario cambiar, desde la filosofía, pasando por
las concepciones hasta la instrumentación, es ante todo,
antes que técnico, un Problema ideológico, donde quiera
que estemos. Y no se trata de ideologizar, sino que incluso los
distintos elementos técnicos y los principios que los sustentan,
hoy día tienen un alto componente ideológico allí
donde se producen. Porque si la ideología es el sistema de
ideas, concepciones, principios y valores que reflejan una realidad,
evidentemente estos deben guardar correspondencia con la realidad
nuestra. Esto en nada quita la necesidad de asimilar y aplicar los
mejores desarrollos y concepciones actuales, todo lo contrario,
pero no se puede pasar por alto y darlo todo por bueno con un extremo
acriticismo, sin hacer análisis propios profundos, que conducen
a un vacío teórico y conceptual propio. Luego, brevemente,
veremos un ejemplo.
Número XLVI - Octubre
2004 |
Medios
de comunicación: herramienta fundamental de opresores y oprimidos
Luciano Alzaga
Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Civilización
o Barbarie: Desafíos y problemas del mundo contemporáneo.
Portugal, 2004
El papel de los medios de comunicación
ha sido discutido durante estos años por varias corrientes
de opinión progresistas desde diferentes perspectivas. Se
han producido importantes contribuciones que han expandido y profundizado
la teoría, elaboradas por movimientos sociales, por intelectuales
o académicos y por experiencias de comunicación alternativa.
El punto de partida de estas notas es que dichas perspectivas introducen
importantes elementos para la comprensión de los fenómenos
comunicacionales en general y los de los grandes medios en particular,
que en nuestra opinión expanden y profundizan, al mismo tiempo,
la discusión sobre la necesidad y características
que deben tener los medios alternativos.
Número XXXVIII - Febrero
2004 |
Complejidad
y educación: tentaciones y tentativas
Olga Lidia Miranda Hernández
Roger Lewin en su libro“La complejidad”
cita al notable filósofo norteamericano William James cuando
dijo que ante una idea nueva hay tres reacciones, primero, “es
un absurdo”, luego se dice “quizás”, y
finalmente, “todo eso ya lo sabíamos”. Roger
Lewin no hace esta referencia por gusto, sino precisamente para
caracterizar lo que ha sucedido a muchos con el conocimiento de
la complejidad. Yo debo confesar que en algún momento también
he sucumbido al impacto de este nuevo paradigma, con ciertas dudas,
confusiones y recelos, y en ocasiones me he preguntado, que actitud
asumir entonces ante este nuevo enfoque, que trastorna y seduce
a la vez?
(Documento pdf de 50 kb)
Tres
tratamientos de la figura epistemológica clásica de
la relación sujeto-objeto
Pedro Luis Sotolongo
La relación sujeto-objeto puede
acoger tres tendencias básicas en el tratamiento de sus componentes,
dialécticamente contradictorios. Primera: La tendencia característica
de la gnoseología -gnoseológica- en la cuál
el objeto es "re-presentado" (vuelto a presentar) sin
que la acción del sujeto, aparentemente, incida en esa relación
(a lo cuál se le denomina "objetividad"). Equivale
a "desconectar" al sujeto de la propia relación
objeto-sujeto, quedando su papel reducido a la fijación de
las condiciones iniciales y "de frontera" del objeto cognitivo
para su indagación o experimentación.
(Documento pdf de 75 kb)
Número XXXVII - Enero
2004 |
Posmodernismo,
contemporaneidad y valores
Pedro Luis Sotolongo
El Pos-modernismo es un fenómeno
cultural variopinto y complejo de la contemporaneidad. Por lo mismo
no requiere de juicios globales apologéticos ni tampoco satanizantes;
ni de juicios moralizantes de un signo o de otro. Requiere, por
el contrario, de análisis diferenciados y ponderados, que
partan de un conocimiento de primera mano de las producciones culturales
de ese Pos-modernismo.
(Documento pdf de 31 kb
Número XXXVI - Diciembre 2003 |
¿Cómo
describir [y pensar) la `vida cotidiana´?
Pedro Luis Sotolongo
Introduccion al Libro del Autor: Teoria Social y
Vida Cotidiana. (Terminado en el 2002)
Será difícil encontrar a alguien
–ya sea un activista social, un político, o un estudioso
académico- que bien familiarizado con la sociedad, con `lo social´,
no reconozca que el contenido de esa sociedad, de ese `lo social´,
proviene, se genera, es producido y reproducido –y, por cierto,
de modo recurrente, es decir, una y otra, y otra vez....- no de/por otra
fuente que la del transcurrir de la vida cotidiana de esa sociedad (de
la que se trate en cada caso concreto).
(Documento pdf de 22 kb)
Número XXXV - Noviembre 2003 |
Los
retos de los cambios cualitativos en el saber contemporaneo y el marxismo
(El modelo cultural en construccion por el enfoque
‘de la Complejidad’, la Bioetica Global, el Holismo Ambientalista
y la Epistemologia Hermeneutica)
Pedro L. Sotolongo
El enfoque ` de la Complejidad ´ es uno de los
desarollos que estan caracterizando – junto a la Bioetica Global
o Profunda (al estilo de V.R. Potter) y al Holismo Ambientalista –
buena parte de la tendencia a la integracion del Saber contemporaneo.
Tales desarrollos no estan siendo llevados a efecto por sus elaboradores
mas notables para refutar al Marxismo (ni tampoco para validarlo). Van
constituyendo un cuerpo de Saber proveniente del desarrollo contemporaneo
de la Ciencia que –junto a la Epistemologia contextualizadora de
indole hermeneutica contemporanea, con la que converge– estan transformando
el cuadro cientifico del mundo; y, por lo mismo, como mas de una vez expresaron
los fundadores del Marxismo, lo que hacen, aun sin proponerselo, es poner
a la orden del dia el reto – no especificamente al Marxismo, sino
a todo tipo de reflexion y practica que alcance dimension cosmovisiva
– de la elaboraracion de las nuevas proyecciones ontologicas, epistemologicas,
axiologicas y praxiologicas que dimanan de esos cambios cualitativos en
el Saber contemporaneo.
(Documento pdf de 71 kb)
Número XXXIV - Octubre 2003 |
Tres
tratamientos de la figura epistemológica clásica de la relación
sujeto-objeto
Pedro Luis Sotolongo
La relación sujeto-objeto puede acoger tres
tendencias básicas en el tratamiento de sus componentes, dialécticamente
contradictorios: PRIMERA: La tendencia característica de la gnoseología
-gnoseológica- en la cuál el objeto es "re-presentado"
(vuelto a presentar) sin que la acción del sujeto, aparentemente,
incida en esa relación (a lo cuál se le denomina "objetividad").
SEGUNDA: La tendencia característica de la fenomenología
-fenomenológica- en la cuál se establecen las instancias
responsables en la conciencia del sujeto por los resultados de toda acción
intencional, sin, aparentemente, la incidencia del objeto (a lo cuál
se denomina "subjetividad"). TERCERA: La tendencia característica
de la hermenéutica (de la interpretación de sentidos desde
"la otredad"), en la cuál se penetra desde el interior
en esa relación sujeto-objeto, considerando al sujeto inmerso,
como parte integrante, en una totalidad cuya otra u otras partes puede
conocer, valorar y/o transformar prácticamente como "objeto"
de cognición, de valoración y/o de transformación
práctica, respectivamente , sin dejar de pertenecer a ella (a lo
cuál se denomina "circularidad hermenéutica objetividad-subjetividad").
(Documento pdf de 73 kb)
Número XXXIII - Septiembre 2003 |
Teoría
social y vida cotidiana : ¿Un matrimonio mal llevado?
Pedro L. Sotolongo
Será difícil encontrar a alguien –ya
sea un activista social, un político, o un estudioso académico-
que bien familiarizado con la sociedad, con `lo social´, no reconozca
que el contenido de esa sociedad, de ese `lo social´, proviene,
se genera, es producido –y, por cierto, de modo recurrente, es decir,
una y otra, y otra vez....- no de/por otra fuente que la del transcurrir
de la vida cotidiana de esa sociedad (de la que se trate en cada caso
concreto). En otras palabras, es de generalizado reconocimiento que el
obrar diario de los hombres y mujeres reales y concretos [ y no como `robinsones´,
sino en interacciones sociales con `los demás´, todos ellos
como integrantes de –e integrados en- las diversas comunidades sociales
que componen su sociedad] es el que produce y reproduce (modificándola
también) la vida social.
(Documento pdf de 287 kb)
Número XXXII - Agosto 2003 |
La crisis
del mundo contemporáneo y los retos para el pensamiento
(I Encuentro Cuba-Italia de Filosofía)
Paul L. Ravelo Cabrera
En los días 1, 2 y 3 de octubre de 2002 se celebró
en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la
Habana el I Encuentro de Filosofía Cuba-Italia. Una reunión
académica entre profesores del Dipartimento di Filosofía
de la Universitá di Pisa y del Departamento de Filosofía
de la Universidad de la Habana, que tenía por objetivo reflexionar
sobre “la crisis del mundo contemporáneo y los retos para
el pensamiento.”
A continuación presentamos varios trabajos expuestos en el evento.
El
apremio espiritual y el gesto político de la filosofía (entre
Kant, Nietzsche y Husserl)
Paul L. Ravelo Cabrera
En 1935 Edmund Husserl dictaba en Praga y Viena dos
conferencias de título La crisis de la humanidad europea y la filosofía.
En ella Husserl relacionaba la crisis de la civilización occidental
con las ciencias y, en particular, con la filosofía. No importa
el criterio euro céntrico que allí asume Husserl, lo que
importa son los dos grandes temas que aborda: la filosofía y el
filósofo. El estado presente de la filosofía y el papel
del filósofo. No era extraña esa preocupación en
quien se había entregado enteramente a la reflexión teórica
a través del regio ejercicio metodológico (la epojé),
por aquello de que la filosofía tenía que conectar con tareas
prácticas.
(Documento pdf de 167 kb)
Paradigmas
de la Filosofía Política Contemporánea
Juan Francisco Fuentes
Me referiré a tres corrientes de la filosofía
política actual y al aspecto de que en la misma medida que hay
críticas e intentos de soluciones, y hasta incluso alguna novedad
en sus proposiciones, dichas teorías también crean y estimulan
problemas. Me centraré en el debate entre el Liberalismo Político
de John Rawls y el llamado “republicanismo kantiano” de Jurgen
Habermas, y también en la fuerte crítica que hace el comunitarismo
al liberalismno en general.
(Documento pdf de 138 kb)
La
verdad como eterno problema filosófico
Rigoberto Pupo Pupo
En la historia de la filosofía el problema de
la verdad siempre ha sido objeto de reflexión. Diversas definiciones
e interpretaciones han tratado de aprehender un contenido que aparentemente
resulta inaprehensible y huidizo. Sin embargo se destacan cinco conceptos
por su recurrencia y empleo: 1. La verdad como correspondencia y relación.
2. Como revelación. 3. Como conformidad a una regla. 4. Como coherencia.
5. Como utilidad. Según Abbaganano, la primera ha sido la más
difundida, seguida de la segunda, e incluso, es posible encontrar”(..)
más de una (…) en un mismo filósofo” , pues
son irreductibles , pero no se excluyen.
(Documento pdf de 168 kb)
La
bioética: ¿un nuevo tipo de saber?
Thalìa Fung
Un cuestionamiento presente en parte del pensamiento
filosófico actual es el de si la bioética ocupará
un lugar privilegiado en el ámbito filosófico en los próximos
decenios, por cuanto hubo momentos, incluso, en que se anunció
como la filosofía del siglo XXI, ante las macrodimensiones de las
revoluciones biológicas del siglo XX y ante las nuevas redes de
la vida que se establecían en las ciencias. Por otra parte, no
es menos cierto que se polemiza acerca del estatuto identitario de la
bioética, cuál es su lugar teórico y metodológico
y si sólo es una ética aplicada.
(Documento pdf de 148 kb)
La
complejidad de la ciencia: Cómo la filosofía de la ciencia
contemporánea “se desprende” del concepto de verdad
Grisel Ramírez Valdes
A comienzo de los años sesenta del presente
siglo el positivismo lógico entra en crisis por las razones ya
conocidas, y por tanto se abren otras vías de reflexión
filosófica sobre la ciencia. En especial el realismo científico
se va presentar como una concepción de las teorías científicas
en función de las cuales es necesario presuponer ciertas condiciones
en el mundo y en nuestro acceso cognitivo a él.
(Documento pdf de 284 kb)
La
incidencia en el saber social de una epistemología `de la complejidad´
contextualizada
Pedro L. Sotolongo
En los años de transición desde la década
de los 1990 al inicio de los 2000 ha estado teniendo lugar un apreciable
cambio de énfasis –un “corrimiento” como también
ha solido llamársele- en buena parte del pensamiento epistemológico-social
contem-poráneo. En la Teoría Social ha ido conformándose
una significativa tendencia hacia la que es denominada como una Epistemología
`de la complejidad´. Aunque tal proceso parece estar lejos de haber
culminado, es conveniente examinar algunas circunstancias que rodearon
su inicio, así como la incidencia que esta Epistemología
`de la complejidad´ -como “corrimiento” epistemológico
en el saber social- ha ido produciendo sobre ese saber y sobre la praxis
social.
(Documento pdf de 211 kb. Instituto
de Filosofía, La Habana)
Complejidad,
sociedad y vida cotidiana
Pedro
L. Sotolongo
¿De dónde emerge la complejidad SOCIAL?
¿De invariantes antropológicas o psicológicas que
exhiben los hombres y mujeres que componen una u otra sociedad, en tanto
subjetividades individuales? ¿De las variadas estructuras sociales
que presentan una existencia objetiva en dichas sociedades? ¿De
unas y otras, es decir, de los individuos sociales y de las estructuras
sociales? Con lo que no hacemos más que repetir, formulándola
con términos nuevos, el viejo –pero aún no resuelto-
problema de la correlación entre lo que los científicos
sociales suelen denominar `lo micro´y `lo macro´ social.
(Documento pdf de 155 kb. Instituto
de Filosofía, La Habana)
Caos
y previsión, ¿una contradicción?: un método
prospectivo
Raimundo Franco, Heinz Dieterich
El mundo actual se caracteriza por la complejidad de
los problemas que a diario enfrenta y debe resolver. Este término
se ha vuelto popular entre determinados sectores científicos, pero
no parece haber mucho consenso con relación a la complejidad, por
lo que tenemos todo nuestro derecho a intentar nuestro propio camino.
Este camino estará basado, en lo fundamental, en los conceptos
expresados por Engels en “Dialéctica de la Naturaleza”
acerca de la complejidad de los diferentes tipos de movimiento, entendiendo
como movimiento cualquier tipo de cambio en el sistema. En esta comprensión,
es esencial no olvidar que siempre existe un portador material del movimiento
ejecutado.
(Documento pdf de 153 kb. Ponencia presentada
al IV Encuentro Iberoamericano de Estudios Prospectivos, La Habana)
Número XXVII - Marzo 2003 |
La
prospectiva científica y tecnológica en Cuba. Un recuento
necesario
Fabio Grobart Sunshine
El modelo reproductivo vigente en la actual economía
capitalista mundial incorpora como factor decisivo de la competitividad,
la capacidad de generación científica y de asimilación
temprana de la innovación tecnológica a su estrategia global,
conjugando el desarrollo intensivo del “nuevo paradigma tecnoeconómico”
en sus principales centros, con la explotación extensiva de la
periferia del sistema. En la lucha por el predominio y/o la subsistencia
en un mundo marcado por la interdependencia globalizada, se evidencian
las principales contradicciones NORTE-NORTE y NORTE-SUR, a las que el
SUR accede en gran desventaja, por desvalorizarse sus otrora “ventajas
comparativas” y no poseer aun las nuevas... en condiciones de un
discurso neoliberal que debilita las funciones organizativas de los estados-naciones
en pos de un desarrollo económico y social en justicia y equidad.
(Documento pdf de 67 kb. Centro de Investigaciones
de Economía Internacional. Universidad de La Habana)
Reflexiones
acerca del cambio de paradigma del hacer la planificación física
Francisco Celis Mestres
Se parte de la planificación física como
instrumento del desarrollo territorial, instrumento consustancial al proyecto
social que construimos; construcción que tiene como fundamento
la equidad social y por ende conlleva a la búsqueda de la equidad
territorial. Por lo tanto el paradigma no viene dado o no esta impuesto
por una necesidad académica, sino como forma de actuación
de carácter práctico, es decir, de correspondencia a la
vida real.
(Documento pdf de 49 kb. Instituto de
Planificación Física. Cuba)
Número XXVI - Febrero 2003 |
“El
papel de la filosofía en el patrimonio inmaterial de los países
del mediterráneo americano”
Resúmenes
Coloquio Internacional realizado en La Habana del 20-24
de noviembre de 2002, consagrado al análisis de la emancipación
humana, los valores comunales, la educación, la familia, la tolerancia
política, la cultura política y la política, las
ONGs, la ciencia, las políticas públicas, el medio ambiente
y la sustentabilidad, la religiosidad en el Caribe y el mediterráneo
americano, el choque de globalizaciones; la ulticulturalidad en la región
y fuera de ella, en especial en Canadá; la presencia de influencias
culturales árabes, africanas, europeas y asiáticas en el
Mediterráneo americano, así como el florecimiento de las
propias, --como la poesía negrista --; la historia común,
y también la obra de importantes pensadores entre los que se destacan
Andrés Bello, Alejo Carpentier, Enrique Dussel, Galileo Galilei,
Ernesto Guevara, Carlos Marx, Fernando Ortiz, Alfonso Reyes, y José
Martí.
(Documento pdf de 123 kb)
La
formación de especialistas de alto nivel científico en condiciones
de subesarrollo: retos y perspectivas. La experiencia cubana
Carlos Peniche Covas
Uno de los parámetros que se toman en cuenta
en el mundo actual para establecer el grado de excelencia de una universidad
o centro de investigación es el por ciento de sus profesores e
investigadores que son doctores. Esto no es casual, ya que el doctorado
es un grado científico que certifica que el que lo posee es un
profesional altamente calificado en su especialidad y que está
capacitado para desarrollar investigaciones con un alto grado de independencia.
En los países subdesarrollados, con excepción de unas cuantas
universidades y centros de investigación de elite, el número
de doctores con que cuentan es muy bajo, y ello limita sus posibilidades,
entre otras, en dos direcciones fundamentales: la educación de
postgrado y la investigación científica.
(Documento pdf de 44 kb)
Número XXII - Octubre 2002 |
Las plurales
dimensiones de la familia en la sociedad civil actual
Thalía Fung
La familia, según la teoría marxista, se inserta en una
formación socioeconómica, de la cual no sólo forma
parte, sino constituye una síntesis totalizadora aunque en su condición
de célula, y ni la precede no en su carácter singular, sino
como elemento característico de una determinada sociedad, y tampoco
la sigue, a excepción de unidades coexistentes, fenómeno
propio de todas las sociedades. Ello se debe fundamentalmente, a su condicionamiento
económico, a pesar de sus tradicionales funciones reproductoras
y reguladoras reconocidas entre las principales. Dicha relación
condicionante posee un peso tan decisivo que otras formas supraestructurales
y conductuales presentes en ella son también el resultado de dicho
condicionamiento económico.
La teoría
de la complejidad: es ajena a la cultura política?
Luisa Redondo Botella
La cultura general de una sociedad dada está
integrada por elementos provenientes de distintas esferas de la vida cotidiana
del hombre medio, así como del sistema político imperante,
de la organización económico social y también por
conceptos ideológicos prevalecientes. Por otra parte, esta cultura
general se halla integrada por culturas parciales correspondientes a distintas
clases y grupos sociales, cuya suma no es el resultado total, sino su
integración, lo que significa que los elementos específicos
de cada cultura parcial influyen en la general pero no se hallan contenidos
en ella como tales. Es en las culturas parciales donde se forman nuevos
elementos y cambios que repercuten en la cultura general, ampliando su
dominio e incluso transformándola. Como ejemplo de cambios operados
en una cultura parcial, que es donde originariamente se producen, considero
que es un buen exponente, la política.
Número XXI - Septiembre 2002 |
Alcance
de la teoría de la complejidad
Luisa Redondo Botella
Si reflejamos un fenómeno, natural o social,
en un sistema de ecuaciones diferenciales, al introducir este en una computadora
y dejar que se produzca la secuencia de pasos que habrán de llevarle
a su solución, puede suceder que se rebasen los límites
preconcebidos y exprese situaciones desconocidas hasta entonces, cuyos
protagonistas son factores internos del hecho de que se trate y externos,
entre ellos, y con frecuencia apreciable, los hay inesperados, al menos
su comportamiento es inesperado. Se está dentro de la teoría
de la complejidad y dentro de ella, se maneja con frecuencia la del caos
para estos asuntos.
En la reflexión anterior, es preciso considerar en la sociedad
a la ciencia política tercermundista como la más afectada,
puesto que las variaciones inesperadas en la influencia de los factores
externos pesarán más en los países en desarrollo,
porque, en general, su situación económica es más
permeable a ellos, y cuando externamente se presenta algo inesperado su
respuesta será más débil, además de que en
ambos casos su influencia en factores internos puede se mayor en estos
países. En resumen, los politólogos tercermundistas tienen
sobrados motivos para estar interesados en el estudio de la teoría
de la complejidad.
Validez,
Vigencia, Eficacia y Legitimidad. Relación y distinción
Martha Prieto Valdés
En tanto el Derecho se dicta para ser aplicado
a la sociedad, admítase o no su función social, se han realizado
múltiples análisis sobre este fenómeno, tanto desde
posiciones iusnaturalistas, normativistas o sociológico funcionales;
y desde todas ellas interesa sobremanera la situación de las normas
tanto en lo relativo a su proceso de elaboración, como en su proceso
de aplicación a los hechos sociales, o en su declaración
de utilidad práctica y jurídica.

|
 |