Pensamiento
 
Buscar
 
Pensamiento (anteriores)
Número LIX - Noviembre 2005

Un vástago al descubierto
Orlando Borrego
En los últimos años, y sobre todo a partir de la evidente caída en picada de la moral imperialista norteamericana, producto de su torpe y criminal guerra contra el terrorismo, todos los lacayos a su servicio se regodean en su desmesurada sumisión a los designios de Washington. Moviéndose en los blandos lodos dejados por los últimos huracanes creados por el neoliberalismo, estos recaderos han salido al descubierto, han tomado sus computadoras portátiles, situándose con sus panzas aldeanas en cualquier rincón del mundo para escribir contra todo lo que vale y brilla en este planeta. Tal costumbre se ha hecho patente cada año al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento o la caída en combate del Comandante Ernesto Che Guevara.

Nuevas Formas Organizativas. La gestión de recursos humanos entre los valores del tener y del ser
Rafael Alhama Belamaric
No es posible hoy día hacer una lectura crítica, o caracterizar la situación, y proponer Nuevas Formas Organizativas (NFO), que también implican nuevos contenidos y nuevas vías de cómo hacerlo y porqué hacerlo, sin tener en cuenta un planteamiento de base: la sociedad necesita de cambios radicales y revolucionarios al interior de las organizaciones, de las empresas, del proceso de trabajo, de las relaciones sociolaborales; que tengan en cuenta los avances científicos y tecnológicos, así como el peso cada día creciente de la dimensión más calificada del trabajo, “por la intelectualización del trabajo social”

Número LVII - Septiembre 2005

Instrumentos juridicos neoleberales de dominacion religiosa norteamericana: una crítica
Aurelio Alonso Tejada
En el último cuarto de siglo ha tenido lugar en los Estados Unidos una sistematización creciente de la utilización de la espiritualidad religiosa desde las esferas del poder político, para apuntalar el proyecto hegemónico imperialista. Este fenómeno presenta una sintonía apreciable con la implantación y evolución del modelo neoliberal y de sus redes de dominación en América Latina y el mundo (no sólo ya el mundo llamado tercero).

La gestión por competencias y el impacto de la capacitación
Jorge Ricardo Ramírez García y Silvia García García
En tiempos de muy acelerados cambios en las formas de llevar a cabo las actividades en las organizaciones (nuevas tecnologías, nuevos descubrimientos, etc.) como los que hoy transcurren, se exige cada vez más destinar importantes recursos a la preparación de los trabajadores para hacerlos más competentes en su trabajo y de esa manera contribuir a lograr un mejor desempeño en la organización. La celeridad de los cambios deja a la zaga los contenidos descritos en los calificadores de cargos y determina la necesidad de un mecanismo más dinámico de actualización, propiciándose de esta forma la aparición de la Gestión por Competencias.
(Centro de Estudios de la Economía Cubana - Evento anual 2005. Documento pdf)

Número LV - Julio 2005

Globalization: when people finally accept their own slavery
An Interview with Ignacio Ramonet
Omar Gonzalez
As soon as the democratic governments in Latin America started to rule, they accepted globalization's “solutions” with open arms; they started to privatize massively, to apply the recipes of the International Monetary Fund; and, with time, what we are now seeing took place: deep dissatisfaction in societies which consider that democracy doesn't fulfill its promises. Democracy isn’t just the possibility of picking between one party or the other, to take part in civilian liberties; supposedly, it is also the will to create a fairer society, to distribute wealth better, without polarizing and, therefore, allowing greater economic democracy, social democracy, cultural democracy.

Samir Amin y el pensamiento revolucionario contemporáneo
Aurelio Alonso Tejada
La incuestionable identidad marxista del pensamiento de Samir Amín se pone de manifiesto por contraste a las respuestas esquemáticas y la apologética, y está signada por la creatividad que ha caracterizado a los genuinos continuadores, y que muchas veces ha sido cuestionada, o al menos marginada en la historia, por la consagración dogmática realizada desde las instituciones partidarias. La vigencia perdurable del descubrimiento de Marx es lo que encontramos en sus análisis, con el ingenio requerido por las complejidades de la realidad que se abre ante nosotros.

Número LIII - Mayo 2005

El pensamiento único y la neutralidad imposible
Omar González
En enero de 1995, en un célebre artículo que publicara en Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet definió al “pensamiento único” como “una especie de doctrina viscosa, que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo”; y, también, como “la traducción en términos ideológicos con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional.” Corrían tiempos de incertidumbre y parálisis en la izquierda convencional, y de jolgorio y frenesí en la derecha, siempre inclemente. El capitalismo aprovecharía la ocasión para presentársenos, una vez más, como la “única” opción, la ineluctable, la democrática, aún cuando supiéramos que, en lo esencial de sus nuevas prolongaciones, se trataba del más desolador de los fundamentalismos, el del mercado como pauta de todas las cosas.

Número XLIX - Enero 2005

Capital Humano. Concepto e instrumentación
Rafael Alhama Belamaric
Nuestro contexto es doblemente retador; por el mundo en que vivimos y por la sociedad que debemos transformar. El modelo racionalista lineal ya no es capaz de dar respuesta a las complejidades crecientes del factor humano dentro de las organizaciones, y a los cambios sociolaborales que deben producirse y desarrollarse dentro de las organizaciones.

Número XLVIII - Diciembre 2004

Internet: Nuevo elemento de desestabilización política
Luciano Alzaga
Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Intelectuales En Defensa de la Humanidad. Venezuela 2004.
Cuando analizamos el papel que juega Internet en la lucha anticapitalista no debemos perder de vista que el punto clave de combate está en la calle. Internet, al igual que otras formas de comunicación, de ninguna manera va a ser punto de partida para conquistas populares importantes, las cuales llegarán del quehacer de los movimientos sociales. A pesar de esto, hay que situar la capacidad de este medio en su justa medida. Los relativos bajos costes económicos, técnicos y humanos que exige mantener un medio de comunicación alternativo en Internet, lleva a muchos activistas a infravalorar el potencial desestabilizador de éste. Cosa que los poderosos no hacen, como vamos a intentar demostrar a lo largo de este escrito.

Número XLVII - Noviembre 2004

Cultura deseada y desarrollo de la inteligencia emocional: coaching, una herramienta de ayuda
Teresa Cruz Cordero
Los cambios en el entorno de las organizaciones y la necesidad de enfrentarse constantemente a nuevos retos y situaciones pueden repercutir negativamente en el desempeño de una persona a la que en la actualidad se le exige mucho más. Las personas cuenta con recursos para alcanzar el éxito y la felicidad en el ámbito laboral y personal, aunque en ocasiones no es conciente de cómo superar sus carencias, es esa una de las razones por las que cada vez surge con mayor fuerza el valor como mecanismo que condiciona las actuaciones y resultados, le permite enfrenar el entorno y tomar de nuevo control sobre este. Los valores son el elemento invisible más sólido de la cultura organizacional.
(Documento pdf de 84 kb)

Dirección de Recursos Humanos
Rafael Alhama Belamari
Muchas veces decimos, y muchas veces observamos como si existieran dudas, que el Problema de los Recursos Humanos, y decimos problema con mayúscula porque tiene muchas situaciones que es necesario cambiar, desde la filosofía, pasando por las concepciones hasta la instrumentación, es ante todo, antes que técnico, un Problema ideológico, donde quiera que estemos. Y no se trata de ideologizar, sino que incluso los distintos elementos técnicos y los principios que los sustentan, hoy día tienen un alto componente ideológico allí donde se producen. Porque si la ideología es el sistema de ideas, concepciones, principios y valores que reflejan una realidad, evidentemente estos deben guardar correspondencia con la realidad nuestra. Esto en nada quita la necesidad de asimilar y aplicar los mejores desarrollos y concepciones actuales, todo lo contrario, pero no se puede pasar por alto y darlo todo por bueno con un extremo acriticismo, sin hacer análisis propios profundos, que conducen a un vacío teórico y conceptual propio. Luego, brevemente, veremos un ejemplo.

Número XLVI - Octubre 2004

Medios de comunicación: herramienta fundamental de opresores y oprimidos
Luciano Alzaga
Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Civilización o Barbarie: Desafíos y problemas del mundo contemporáneo. Portugal, 2004
El papel de los medios de comunicación ha sido discutido durante estos años por varias corrientes de opinión progresistas desde diferentes perspectivas. Se han producido importantes contribuciones que han expandido y profundizado la teoría, elaboradas por movimientos sociales, por intelectuales o académicos y por experiencias de comunicación alternativa. El punto de partida de estas notas es que dichas perspectivas introducen importantes elementos para la comprensión de los fenómenos comunicacionales en general y los de los grandes medios en particular, que en nuestra opinión expanden y profundizan, al mismo tiempo, la discusión sobre la necesidad y características que deben tener los medios alternativos.

Número XXXVIII - Febrero 2004

Complejidad y educación: tentaciones y tentativas
Olga Lidia Miranda Hernández
Roger Lewin en su libro“La complejidad” cita al notable filósofo norteamericano William James cuando dijo que ante una idea nueva hay tres reacciones, primero, “es un absurdo”, luego se dice “quizás”, y finalmente, “todo eso ya lo sabíamos”. Roger Lewin no hace esta referencia por gusto, sino precisamente para caracterizar lo que ha sucedido a muchos con el conocimiento de la complejidad. Yo debo confesar que en algún momento también he sucumbido al impacto de este nuevo paradigma, con ciertas dudas, confusiones y recelos, y en ocasiones me he preguntado, que actitud asumir entonces ante este nuevo enfoque, que trastorna y seduce a la vez?
(Documento pdf de 50 kb)

Tres tratamientos de la figura epistemológica clásica de la relación sujeto-objeto
Pedro Luis Sotolongo
La relación sujeto-objeto puede acoger tres tendencias básicas en el tratamiento de sus componentes, dialécticamente contradictorios. Primera: La tendencia característica de la gnoseología -gnoseológica- en la cuál el objeto es "re-presentado" (vuelto a presentar) sin que la acción del sujeto, aparentemente, incida en esa relación (a lo cuál se le denomina "objetividad"). Equivale a "desconectar" al sujeto de la propia relación objeto-sujeto, quedando su papel reducido a la fijación de las condiciones iniciales y "de frontera" del objeto cognitivo para su indagación o experimentación.
(Documento pdf de 75 kb)

Número XXXVII - Enero 2004

Posmodernismo, contemporaneidad y valores
Pedro Luis Sotolongo
El Pos-modernismo es un fenómeno cultural variopinto y complejo de la contemporaneidad. Por lo mismo no requiere de juicios globales apologéticos ni tampoco satanizantes; ni de juicios moralizantes de un signo o de otro. Requiere, por el contrario, de análisis diferenciados y ponderados, que partan de un conocimiento de primera mano de las producciones culturales de ese Pos-modernismo.
(Documento pdf de 31 kb

Número XXXVI - Diciembre 2003

¿Cómo describir [y pensar) la `vida cotidiana´?
Pedro Luis Sotolongo
Introduccion al Libro del Autor: Teoria Social y Vida Cotidiana. (Terminado en el 2002)
Será difícil encontrar a alguien –ya sea un activista social, un político, o un estudioso académico- que bien familiarizado con la sociedad, con `lo social´, no reconozca que el contenido de esa sociedad, de ese `lo social´, proviene, se genera, es producido y reproducido –y, por cierto, de modo recurrente, es decir, una y otra, y otra vez....- no de/por otra fuente que la del transcurrir de la vida cotidiana de esa sociedad (de la que se trate en cada caso concreto).
(Documento pdf de 22 kb)

Número XXXV - Noviembre 2003

Los retos de los cambios cualitativos en el saber contemporaneo y el marxismo
(El modelo cultural en construccion por el enfoque ‘de la Complejidad’, la Bioetica Global, el Holismo Ambientalista y la Epistemologia Hermeneutica)
Pedro L. Sotolongo
El enfoque ` de la Complejidad ´ es uno de los desarollos que estan caracterizando – junto a la Bioetica Global o Profunda (al estilo de V.R. Potter) y al Holismo Ambientalista – buena parte de la tendencia a la integracion del Saber contemporaneo. Tales desarrollos no estan siendo llevados a efecto por sus elaboradores mas notables para refutar al Marxismo (ni tampoco para validarlo). Van constituyendo un cuerpo de Saber proveniente del desarrollo contemporaneo de la Ciencia que –junto a la Epistemologia contextualizadora de indole hermeneutica contemporanea, con la que converge– estan transformando el cuadro cientifico del mundo; y, por lo mismo, como mas de una vez expresaron los fundadores del Marxismo, lo que hacen, aun sin proponerselo, es poner a la orden del dia el reto – no especificamente al Marxismo, sino a todo tipo de reflexion y practica que alcance dimension cosmovisiva – de la elaboraracion de las nuevas proyecciones ontologicas, epistemologicas, axiologicas y praxiologicas que dimanan de esos cambios cualitativos en el Saber contemporaneo.
(Documento pdf de 71 kb)

Número XXXIV - Octubre 2003

Tres tratamientos de la figura epistemológica clásica de la relación sujeto-objeto
Pedro Luis Sotolongo
La relación sujeto-objeto puede acoger tres tendencias básicas en el tratamiento de sus componentes, dialécticamente contradictorios: PRIMERA: La tendencia característica de la gnoseología -gnoseológica- en la cuál el objeto es "re-presentado" (vuelto a presentar) sin que la acción del sujeto, aparentemente, incida en esa relación (a lo cuál se le denomina "objetividad"). SEGUNDA: La tendencia característica de la fenomenología -fenomenológica- en la cuál se establecen las instancias responsables en la conciencia del sujeto por los resultados de toda acción intencional, sin, aparentemente, la incidencia del objeto (a lo cuál se denomina "subjetividad"). TERCERA: La tendencia característica de la hermenéutica (de la interpretación de sentidos desde "la otredad"), en la cuál se penetra desde el interior en esa relación sujeto-objeto, considerando al sujeto inmerso, como parte integrante, en una totalidad cuya otra u otras partes puede conocer, valorar y/o transformar prácticamente como "objeto" de cognición, de valoración y/o de transformación práctica, respectivamente , sin dejar de pertenecer a ella (a lo cuál se denomina "circularidad hermenéutica objetividad-subjetividad").
(Documento pdf de 73 kb)

Número XXXIII - Septiembre 2003

Teoría social y vida cotidiana : ¿Un matrimonio mal llevado?
Pedro L. Sotolongo
Será difícil encontrar a alguien –ya sea un activista social, un político, o un estudioso académico- que bien familiarizado con la sociedad, con `lo social´, no reconozca que el contenido de esa sociedad, de ese `lo social´, proviene, se genera, es producido –y, por cierto, de modo recurrente, es decir, una y otra, y otra vez....- no de/por otra fuente que la del transcurrir de la vida cotidiana de esa sociedad (de la que se trate en cada caso concreto). En otras palabras, es de generalizado reconocimiento que el obrar diario de los hombres y mujeres reales y concretos [ y no como `robinsones´, sino en interacciones sociales con `los demás´, todos ellos como integrantes de –e integrados en- las diversas comunidades sociales que componen su sociedad] es el que produce y reproduce (modificándola también) la vida social.
(Documento pdf de 287 kb)

Número XXXII - Agosto 2003

La crisis del mundo contemporáneo y los retos para el pensamiento
(I Encuentro Cuba-Italia de Filosofía)
Paul L. Ravelo Cabrera
En los días 1, 2 y 3 de octubre de 2002 se celebró en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana el I Encuentro de Filosofía Cuba-Italia. Una reunión académica entre profesores del Dipartimento di Filosofía de la Universitá di Pisa y del Departamento de Filosofía de la Universidad de la Habana, que tenía por objetivo reflexionar sobre “la crisis del mundo contemporáneo y los retos para el pensamiento.”
A continuación presentamos varios trabajos expuestos en el evento.

El apremio espiritual y el gesto político de la filosofía (entre Kant, Nietzsche y Husserl)
Paul L. Ravelo Cabrera
En 1935 Edmund Husserl dictaba en Praga y Viena dos conferencias de título La crisis de la humanidad europea y la filosofía. En ella Husserl relacionaba la crisis de la civilización occidental con las ciencias y, en particular, con la filosofía. No importa el criterio euro céntrico que allí asume Husserl, lo que importa son los dos grandes temas que aborda: la filosofía y el filósofo. El estado presente de la filosofía y el papel del filósofo. No era extraña esa preocupación en quien se había entregado enteramente a la reflexión teórica a través del regio ejercicio metodológico (la epojé), por aquello de que la filosofía tenía que conectar con tareas prácticas.
(Documento pdf de 167 kb)

Paradigmas de la Filosofía Política Contemporánea
Juan Francisco Fuentes
Me referiré a tres corrientes de la filosofía política actual y al aspecto de que en la misma medida que hay críticas e intentos de soluciones, y hasta incluso alguna novedad en sus proposiciones, dichas teorías también crean y estimulan problemas. Me centraré en el debate entre el Liberalismo Político de John Rawls y el llamado “republicanismo kantiano” de Jurgen Habermas, y también en la fuerte crítica que hace el comunitarismo al liberalismno en general.
(Documento pdf de 138 kb)

La verdad como eterno problema filosófico
Rigoberto Pupo Pupo
En la historia de la filosofía el problema de la verdad siempre ha sido objeto de reflexión. Diversas definiciones e interpretaciones han tratado de aprehender un contenido que aparentemente resulta inaprehensible y huidizo. Sin embargo se destacan cinco conceptos por su recurrencia y empleo: 1. La verdad como correspondencia y relación. 2. Como revelación. 3. Como conformidad a una regla. 4. Como coherencia. 5. Como utilidad. Según Abbaganano, la primera ha sido la más difundida, seguida de la segunda, e incluso, es posible encontrar”(..) más de una (…) en un mismo filósofo” , pues son irreductibles , pero no se excluyen.
(Documento pdf de 168 kb)

La bioética: ¿un nuevo tipo de saber?
Thalìa Fung
Un cuestionamiento presente en parte del pensamiento filosófico actual es el de si la bioética ocupará un lugar privilegiado en el ámbito filosófico en los próximos decenios, por cuanto hubo momentos, incluso, en que se anunció como la filosofía del siglo XXI, ante las macrodimensiones de las revoluciones biológicas del siglo XX y ante las nuevas redes de la vida que se establecían en las ciencias. Por otra parte, no es menos cierto que se polemiza acerca del estatuto identitario de la bioética, cuál es su lugar teórico y metodológico y si sólo es una ética aplicada.
(Documento pdf de 148 kb)

La complejidad de la ciencia: Cómo la filosofía de la ciencia contemporánea “se desprende” del concepto de verdad
Grisel Ramírez Valdes
A comienzo de los años sesenta del presente siglo el positivismo lógico entra en crisis por las razones ya conocidas, y por tanto se abren otras vías de reflexión filosófica sobre la ciencia. En especial el realismo científico se va presentar como una concepción de las teorías científicas en función de las cuales es necesario presuponer ciertas condiciones en el mundo y en nuestro acceso cognitivo a él.
(Documento pdf de 284 kb)

Número XXXI - Julio 2003

La incidencia en el saber social de una epistemología `de la complejidad´ contextualizada
Pedro L. Sotolongo
En los años de transición desde la década de los 1990 al inicio de los 2000 ha estado teniendo lugar un apreciable cambio de énfasis –un “corrimiento” como también ha solido llamársele- en buena parte del pensamiento epistemológico-social contem-poráneo. En la Teoría Social ha ido conformándose una significativa tendencia hacia la que es denominada como una Epistemología `de la complejidad´. Aunque tal proceso parece estar lejos de haber culminado, es conveniente examinar algunas circunstancias que rodearon su inicio, así como la incidencia que esta Epistemología `de la complejidad´ -como “corrimiento” epistemológico en el saber social- ha ido produciendo sobre ese saber y sobre la praxis social.
(Documento pdf de 211 kb. Instituto de Filosofía, La Habana)

Número XXX - Junio 2003

Complejidad, sociedad y vida cotidiana
Pedro L. Sotolongo
¿De dónde emerge la complejidad SOCIAL? ¿De invariantes antropológicas o psicológicas que exhiben los hombres y mujeres que componen una u otra sociedad, en tanto subjetividades individuales? ¿De las variadas estructuras sociales que presentan una existencia objetiva en dichas sociedades? ¿De unas y otras, es decir, de los individuos sociales y de las estructuras sociales? Con lo que no hacemos más que repetir, formulándola con términos nuevos, el viejo –pero aún no resuelto- problema de la correlación entre lo que los científicos sociales suelen denominar `lo micro´y `lo macro´ social.
(Documento pdf de 155 kb. Instituto de Filosofía, La Habana)

Caos y previsión, ¿una contradicción?: un método prospectivo
Raimundo Franco, Heinz Dieterich
El mundo actual se caracteriza por la complejidad de los problemas que a diario enfrenta y debe resolver. Este término se ha vuelto popular entre determinados sectores científicos, pero no parece haber mucho consenso con relación a la complejidad, por lo que tenemos todo nuestro derecho a intentar nuestro propio camino. Este camino estará basado, en lo fundamental, en los conceptos expresados por Engels en “Dialéctica de la Naturaleza” acerca de la complejidad de los diferentes tipos de movimiento, entendiendo como movimiento cualquier tipo de cambio en el sistema. En esta comprensión, es esencial no olvidar que siempre existe un portador material del movimiento ejecutado.
(Documento pdf de 153 kb. Ponencia presentada al IV Encuentro Iberoamericano de Estudios Prospectivos, La Habana)

Número XXVII - Marzo 2003

La prospectiva científica y tecnológica en Cuba. Un recuento necesario
Fabio Grobart Sunshine
El modelo reproductivo vigente en la actual economía capitalista mundial incorpora como factor decisivo de la competitividad, la capacidad de generación científica y de asimilación temprana de la innovación tecnológica a su estrategia global, conjugando el desarrollo intensivo del “nuevo paradigma tecnoeconómico” en sus principales centros, con la explotación extensiva de la periferia del sistema. En la lucha por el predominio y/o la subsistencia en un mundo marcado por la interdependencia globalizada, se evidencian las principales contradicciones NORTE-NORTE y NORTE-SUR, a las que el SUR accede en gran desventaja, por desvalorizarse sus otrora “ventajas comparativas” y no poseer aun las nuevas... en condiciones de un discurso neoliberal que debilita las funciones organizativas de los estados-naciones en pos de un desarrollo económico y social en justicia y equidad.
(Documento pdf de 67 kb. Centro de Investigaciones de Economía Internacional. Universidad de La Habana)

Reflexiones acerca del cambio de paradigma del hacer la planificación física
Francisco Celis Mestres
Se parte de la planificación física como instrumento del desarrollo territorial, instrumento consustancial al proyecto social que construimos; construcción que tiene como fundamento la equidad social y por ende conlleva a la búsqueda de la equidad territorial. Por lo tanto el paradigma no viene dado o no esta impuesto por una necesidad académica, sino como forma de actuación de carácter práctico, es decir, de correspondencia a la vida real.
(Documento pdf de 49 kb. Instituto de Planificación Física. Cuba)

Número XXVI - Febrero 2003

“El papel de la filosofía en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano”
Resúmenes
Coloquio Internacional realizado en La Habana del 20-24 de noviembre de 2002, consagrado al análisis de la emancipación humana, los valores comunales, la educación, la familia, la tolerancia política, la cultura política y la política, las ONGs, la ciencia, las políticas públicas, el medio ambiente y la sustentabilidad, la religiosidad en el Caribe y el mediterráneo americano, el choque de globalizaciones; la ulticulturalidad en la región y fuera de ella, en especial en Canadá; la presencia de influencias culturales árabes, africanas, europeas y asiáticas en el Mediterráneo americano, así como el florecimiento de las propias, --como la poesía negrista --; la historia común, y también la obra de importantes pensadores entre los que se destacan Andrés Bello, Alejo Carpentier, Enrique Dussel, Galileo Galilei, Ernesto Guevara, Carlos Marx, Fernando Ortiz, Alfonso Reyes, y José Martí.
(Documento pdf de 123 kb)

Número XXV - Enero 2003

La formación de especialistas de alto nivel científico en condiciones de subesarrollo: retos y perspectivas. La experiencia cubana
Carlos Peniche Covas
Uno de los parámetros que se toman en cuenta en el mundo actual para establecer el grado de excelencia de una universidad o centro de investigación es el por ciento de sus profesores e investigadores que son doctores. Esto no es casual, ya que el doctorado es un grado científico que certifica que el que lo posee es un profesional altamente calificado en su especialidad y que está capacitado para desarrollar investigaciones con un alto grado de independencia. En los países subdesarrollados, con excepción de unas cuantas universidades y centros de investigación de elite, el número de doctores con que cuentan es muy bajo, y ello limita sus posibilidades, entre otras, en dos direcciones fundamentales: la educación de postgrado y la investigación científica.
(Documento pdf de 44 kb)

Número XXII - Octubre 2002

Las plurales dimensiones de la familia en la sociedad civil actual
Thalía Fung
La familia, según la teoría marxista, se inserta en una formación socioeconómica, de la cual no sólo forma parte, sino constituye una síntesis totalizadora aunque en su condición de célula, y ni la precede no en su carácter singular, sino como elemento característico de una determinada sociedad, y tampoco la sigue, a excepción de unidades coexistentes, fenómeno propio de todas las sociedades. Ello se debe fundamentalmente, a su condicionamiento económico, a pesar de sus tradicionales funciones reproductoras y reguladoras reconocidas entre las principales. Dicha relación condicionante posee un peso tan decisivo que otras formas supraestructurales y conductuales presentes en ella son también el resultado de dicho condicionamiento económico.

La teoría de la complejidad: es ajena a la cultura política?
Luisa Redondo Botella
La cultura general de una sociedad dada está integrada por elementos provenientes de distintas esferas de la vida cotidiana del hombre medio, así como del sistema político imperante, de la organización económico social y también por conceptos ideológicos prevalecientes. Por otra parte, esta cultura general se halla integrada por culturas parciales correspondientes a distintas clases y grupos sociales, cuya suma no es el resultado total, sino su integración, lo que significa que los elementos específicos de cada cultura parcial influyen en la general pero no se hallan contenidos en ella como tales. Es en las culturas parciales donde se forman nuevos elementos y cambios que repercuten en la cultura general, ampliando su dominio e incluso transformándola. Como ejemplo de cambios operados en una cultura parcial, que es donde originariamente se producen, considero que es un buen exponente, la política.

Número XXI - Septiembre 2002

Alcance de la teoría de la complejidad
Luisa Redondo Botella
Si reflejamos un fenómeno, natural o social, en un sistema de ecuaciones diferenciales, al introducir este en una computadora y dejar que se produzca la secuencia de pasos que habrán de llevarle a su solución, puede suceder que se rebasen los límites preconcebidos y exprese situaciones desconocidas hasta entonces, cuyos protagonistas son factores internos del hecho de que se trate y externos, entre ellos, y con frecuencia apreciable, los hay inesperados, al menos su comportamiento es inesperado. Se está dentro de la teoría de la complejidad y dentro de ella, se maneja con frecuencia la del caos para estos asuntos.
En la reflexión anterior, es preciso considerar en la sociedad a la ciencia política tercermundista como la más afectada, puesto que las variaciones inesperadas en la influencia de los factores externos pesarán más en los países en desarrollo, porque, en general, su situación económica es más permeable a ellos, y cuando externamente se presenta algo inesperado su respuesta será más débil, además de que en ambos casos su influencia en factores internos puede se mayor en estos países. En resumen, los politólogos tercermundistas tienen sobrados motivos para estar interesados en el estudio de la teoría de la complejidad.

Número XX - Agosto 2002

Validez, Vigencia, Eficacia y Legitimidad. Relación y distinción
Martha Prieto Valdés
En tanto el Derecho se dicta para ser aplicado a la sociedad, admítase o no su función social, se han realizado múltiples análisis sobre este fenómeno, tanto desde posiciones iusnaturalistas, normativistas o sociológico funcionales; y desde todas ellas interesa sobremanera la situación de las normas tanto en lo relativo a su proceso de elaboración, como en su proceso de aplicación a los hechos sociales, o en su declaración de utilidad práctica y jurídica.

principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates
eventos | institucional | enlaces
Ir principal
Ir economía
Ir política
Ir pensamiento
Ir marx siglo XXI
Ir debates
Ir eventos
Ir institucional
Ir enlaces