|
![]() |
|
||||
![]() |
Alcance de la teoría de la complejidad
Luisa Redondo Botella
Como es sabido el movimiento es la forma de existir de la materia y del pensamiento.
Si se observa la materia en sus manifestaciones exteriores, a veces puede parecer
estática, pero incluso en ese momento, las partículas que la integran
se hallan en continuo movimiento. Por otra parte, ninguna manifestación
de la materia y del pensamiento se hallan aisladas, sin comunicación
con otras, y eso es movimiento, porque se desenvuelven, no son estáticas.
¿Son conocidas todas las formas de movimiento? He aquí una pregunta
para los cientistas.
Hay situaciones en las que se puede predecir con seguridad lo que va a suceder
de inmediato, incluso a mediano y largo plazo. Esto ocurre en la naturaleza
y en la sociedad, como su parte más avanzada. Así si un alumno
estudia, es seguro que aprobará, si no lo hiciera, también el
resultado es previsible. Es movimiento determinístico. No obstante la
calificación que obtenga en el primer caso, obedece a la ley de la probabilidad.
Pero si aparece un factor inesperado, que lo altera todo, entonces se produce
el caos, ¿qué pasará? No es posible valerse del determinismo
ni del probabilismo.
Pero ¿acaso es posible conocer la posición inmediata de una pequeña
partícula componente de un átomo? No. También eso es un
caos. De manera semejante, tampoco es posible fijar el rumbo de un acontecer
social si hay algo nuevo que lo intercepta o si varía significativamente
la intensidad de presencia de los elementos concurrentes. Es un caos.
Por otra parte, dado el elevado nivel de abstracción alcanzado por las
matemáticas, es posible que reflejen estructuras que todavía no
poseen vigencia en el mundo real. De aquí que si reflejamos un fenómeno,
natural o social, en un sistema de ecuaciones diferenciales, al introducir este
en una computadora y dejar que se produzca la secuencia de pasos que habrán
de llevarle a su solución, puede suceder que se rebasen los límites
preconcebidos y exprese situaciones desconocidas hasta entonces, cuyos protagonistas
son factores internos del hecho de que se trate y externos, entre ellos, y con
frecuencia apreciable, los hay inesperados, al menos su comportamiento es inesperado.
De aquí que la teoría de la complejidad les interesa a los cientistas
investigadores. Se está dentro de la teoría de la complejidad
y dentro de ella, se maneja con frecuencia la del caos para estos asuntos.
En la reflexión anterior, es preciso considerar en la sociedad a la
ciencia política tercermundista como la más afectada, puesto que
las variaciones inesperadas en la influencia de los factores externos pesarán
más en los países en desarrollo, porque, en general, su situación
económica es más permeable a ellos, y cuando externamente se presenta
algo inesperado su respuesta será más débil, además
de que en ambos casos su influencia en factores internos puede se mayor en estos
países. En resumen, los politólogos tercermundistas tienen sobrados
motivos para estar interesados en el estudio de la teoría de la complejidad.
Si teóricamente se elabora una representación gráfica del
fractal y valiéndose de las técnicas de computación se
deja que tal fractal se desenvuelva su albedrío, este describe trayectorias
que se van alejando de un espacio central. Se aprecia en ello un orden ¿pero
cuál? Porque ese orden sea todavía desconocido, a mi entender,
no justifica negar su existencia y pretender solucionar la cuestión afirmando
que es una expresión de caos, tal como actualmente lo entendemos, el
cual se halla presente en la naturaleza y en la sociedad, y teóricamente
en la teoría de la complejidad, la cual va más allá.
Las trayectorias señaladas no marcan una única dirección.
Como un ejemplo, entre otros, los cuerpos celestes describen trayectorias sin
dirección única, las cuales se repiten por miles de millones de
siglos, a lo largo de oda su vida. ¿Habrá algo de común
en esto?
Como los experimentos en las ciencias naturales son más fáciles
de realizar que en la sociedad, los tomamos como base explicativa. Al pretender
visualizar las trayectorias de un fractal se observa que cada vez abarcan un
espacio mayor. Cabe preguntarse si en las trayectorias el fractal habrá
experimentado cambio en su cualidad, porque, entiendo, que en el proceso se
produce cierta acumulación medible, por lo menos de tiempo. Hay más
cuestiones a dilucidar. Todos los puntos, o momentos, de las trayectorias sucesivas
no tienen un nivel más alto que los equivalentes por posición
de las trayectorias primarias. ¿Por qué? ¿Es que el desarrollo
no implica que absolutamente todas sus manifestaciones sean más avanzadas?
Lo anterior no niega que después de cambios cualitativos mediante desenvolvimiento
o integraciones de fractales y de otras partículas "superiores"
se alcance el cambio cualitativo general, en lo cual todo sea más elevado.
Por lo anterior, el cambio cualitativo que se aprecia en última instancia,
¿será resultado de cambios cualitativos ocurridos en partículas
en distas esferas de la estructura de la materia? ¿En todos los niveles
estructurales se producirán cambios preludios del general? ¿Habrá
niveles en que no se presente cambio alguno?
Estos cuestionamientos, guía conducentes al descubrimiento, abren un
amplio y atrayente horizonte para el investigador en la sociedad. A los cienistas
de las ciencias sociales particulares y a los filósofos, se les presenta
la tarea de cómo incorporar los conocimientos que ofrece la teoría
de la complejidad a sus respectivas metódicas. Habrán de comenzar
por dilucidar el significado del fractal cuando se trata de la sociedad. Sin
embargo, desde ahora se puede afirmar que es necesario indagar con mayor acuicidad
las singularidades, o bien las individualidades, tanto si son pequeños
grupos, comunidades, familia o personas que actúen aisladamente. Esto
llevaría a cómo asimilar el fractal en las ciencias sociales.
El cambio cualitativo es lago fundamental en el desarrollo de los pueblos.
Pero todos los factores y singularidades de la sociedad ¿realmente cambian
en el momento del gran salto? Por otra parte, es que en algunos, ¿se
produce el cambio anticipadamente? Y en otros ¿no habrá cambio?
A la luz de estas reflexiones, se siente la necesidad de desmenuzar la conocida
frase de que el desarrollo de la sociedad se mueve en zigzag.
Por lo expuesto se infiere que el estudio del salto cualitativo se torna complejo.
No es que dicho fenómeno se haya complicado, sino que empezamos a estar
en condiciones de profundizar más en él. Algo que hemos considerado
como inesperado pudiera ser la manifestación de que en capas menos avanzadas
de la estructura de la materia o en hechos sociales que se presentan en entornos
limitados, se han producido cambios cualitativos, los cuales propician el cambio
general, lo que sucede es que no ha sido suficientemente estudiado en la actualidad.
Por otra parte, es aconsejable plantearse la inquietud de conocer sin en cambio
cualitativos producidos en algunas singularidades, está el preludio del
cambio general, o si se necesitaría que cualitativamente dichos cambios
singulares rebasaran un límite. En cualquier caso, es evidente que propiciar
cambios cualitativos en pequeñas singularidades puede tener un importancia
mayor que la concebida hasta ahora.
Lo expuesto se refiere, implícita o explícitamente, a que para
producirse el cambio cualitativo se necesita que el aspecto cuantitativo rebase
determinado nivel. Lo novedoso es la amplitud que puede adquirir el proceso
de cambio y también la categoría cantidad de la materia, sin que
por ello varíe su esencia. También es un planteamiento atrevido
que el salto cualitativo no se ofrezca como un todo, de una sola vez, sino que
sea un proceso en el cual se van produciendo saltos en distintas estructuras
de la materia, o en pequeñas singularidades de la sociedad, si bien la
cualidad de los resultados, tanto en lo limitado como en lo general, habrá
de diferir de las cualidades de los participantes en el salto.
Conocer la teoría de la complejidad y utilizarla es un reto que el nuevo siglo plantea a los cientistas.
Luisa Redondo Botella. Doctora en Ciencias Sociales
![]() |
||
![]() |
||
principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces |