POSTURAS TOMADAS A RAIZ DE LAS JORNADAS DE FORMACIÓN INTERNA SOBRE FEMINISMOS

[Lli]

Acercámonos al feminismu dende una postura soberanista, y dicimos soberanista nu sen más ampliu de la palabra. Poro consideramos necesariu definir esa amplitud del términu. Fálase de soberanía en muitas ocasiones pa xustificar custiones constituyentes estatales ou movimientos de lliberación nacional. Outramiente, tamién esiste un espaciu pa falar de la soberanía so’l propiu cuerpu, que tamién tien el sou propiu “dreitu a decidire”. Esiste nesti causu un dreitu d’autodetermín so la integridá corporal. Poderíamos perguntanos quién yía’l suxetu lexítimu pa esa decisión. Abordar la tema dende una postura soberanista y feminista permítenos oservar el conflictu tocante a la sesualidá non normativa; dreitu a decidir so la maternidá; y el de construyir cuerpos socialmente aceutaos ou non. Aquesta capacidá decisión so’l propiu cuerpu atraviesa diferentes actores políticos y posturas antagónicas, cumu póngamos por causu la custión del arrendamientu de muyeres pa xestare, circunstancia que nos lleva a la custión arreu: non solo tien que se disponer de dreitu a decidire so’l propiu cuerpu, nin so’l propiu territoriu, ha tenese’l dreitu a facelu llibremente, y eillu nun yía posible embaixu un sistema capitalista y patriarcal cumu’l que nos atraviesa y que nos estorsiona al vincular las nuesas necesidaes más básicas al mercantilismu más xavaz, talmente que una persona ou un puebru que nun disponga de medios materiales nun vai poder decidire llibremente so’l sou cuerpu, ou’l sou territoriu. La estructura d’opresiones yía múltiple y transversal, de xeitu tal que en dalgunas circunstancias un coleutivu puede ser oprimíu y opresor al empar, ou dobremente oprimíu; aquesta circunstancia obriga a actuar nos diversos frentes de lluita social al tiempu, pos de non ser asina nunca se vai conseguir un nuevu orden social n’ausencia d’opresiones. El soberanismu tien que dir de la manu’l feminismu, y del anticapitalismu, pero tamién ha incluyir una lluita antirracista, antifacista, y contra la LGTBIQ+fobia. Por supuesto, tóu eillu apricáu dende la visión ecoloxista que ensin eilla, peligrando la vida no planeta, nun tienen sentíu el restu lluitas. Una sociedá feminista que nun custione’l capitalismu vai reproducire patrones d’opresión económica tamién contra las muyeres; del mesmu xeitu, una soberanía territorial ensin una revisión del neocolonialismu capitalista cuerre’l riesgu de ser esprotada por territorios más poderosos. Y, por supuestu, se nun s’acaba conu patriarcáu, lu mesmu da cuál sía’l sistema políticu ou social s’instaure, la sociedá vai siguire oprimiendo a la metá la pobración. Cumu organización y partiendo d’aquestas premisas nun vamos aguantare posturas neutrales frente al feminismu; de la mesma manera que nun aguantemos posturas neutrales a la nuesa lluita soberanista y anticapitalista. La neutralidá conu asuntu llionés nun esiste, polo que consideramos un trabayu necesariu tratar d’aterrizar la perspeutiva feminista na custión del País Llionés, atendiendo a las opresiones machistas concretas q’afeutan a las muyeres llionesas cumu suxetu políticu, sumadas a outras vulneraciones cumu las perpetradas pa conos nuesos dreitos llingüísticos, culturales y políticos, q’afeutan a las muyeres d’un xeitu específicu. Cousa que lleva de manera inevitabre a la necesidá d’acupase especialmente de lo rural que predomina nu país, yía’l nuesu espaciu y cumu parte del mesmu yía obrigáu que’l feminismu entre nel último valle de las nuesas comarcas. El feminismu y los pensamientos tresformadores dende abaxu pueden y deben concebir el soberanismu dende puntos de vista non esistencialistas nin escluyentes. Cousa q’emprica concebir el dreitu d’autodetermín llionés cumu puebru trabayador afuera visiones etnicistas y supremacistas; cousa principal pa que’l soberanismu y el feminismu puedian prantease cumu comprementarios. Precisamente incluyir nu soberanismu outras lluitas cumu la feminista, pero tamién movimientos sindicales ou estudiantiles, de defensa de las llenguas minorizadas, ou de lo rural, movimientos antirracistas, ecoloxistas, ou LGTBI+ puede ser una forma de dar conteníu a la lluit pola emancipación del nuesu puebru lluenxe de guerras, bandeiras, patriotismos y nacionalismos escluyentes. Asina, entendemos que la forma lluita ha ser global, basada na solidaridá internacionalista con outros puebros en lluita, lu mesmu drento l’estáu español que afuera d’esti. Repitimos, n’estu nun hai posturas neutras. Somos conscientes de que entender estu emprica facenos conscientes de los nuesos privilexos y de que’l País Llionés y con él el sou puebru trabayador alcuéntrase enxertu drentu Europa, concebida esta cumu una fortaleza, que nun podemos negar que nos samarguya nuna perspeutiva colonial y racista frente a outras identidaes oprimidas, polo que pesia tóu lu d’enantias y la claridá d’stas esposiciones, convien chamar la nuesa propia atención a las opresiones pa con outros puebros, outras muyeres, outras llenguas y outras presonas racializadas so las que se fincan los nuesos propios privilexos. En definitiva, Agora País Llionés asume cumu postura interna la adoución de tres principios básicos de la organización, el soberanismu, el feminismu y l’anticapitalismu. Los cuales haberán ser esarrollaos dende una perspeutiva interseicional, analizando cadagunu los eixes d’opresión y privilexu que se dan nu territoriu y asumiendo que aquesas tres lluitas han ser inclusivas y tener cumu base l’internacionalismu y la solidaridá entre puebros y coleutivos oprimidos.

===============================

[Cas]

Nos acercamos al feminismo desde una postura soberanista, y decimos soberanista en el sentido más amplio de la palabra. Por ello consideramos necesario definir esa amplitud del término. Se habla de soberanía en muchas ocasiones para justificar cuestiones constituyentes estatales o movimientos de liberación nacional. No obstante lo anterior, igualmente existe un espacio para hablar de la soberanía sobre el propio cuerpo, que también tiene su propio “derecho a decidir”. Existe en este caso un derecho de autodeterminación sobre la integridad corporal.Podríamos preguntarnos quién es el sujeto legítimo para esa decisión. Abordar el tema desde una postura soberanista y feminista nos permite observar el conflicto que alude a la sexualidad no normativa; derecho a decidir sobre la maternidad; y el de construir cuerpos socialmente aceptados o no. Esta capacidad de decisión sobre el propio cuerpo atraviesa diferentes actores políticos y posturas antagónicas, como por ejemplo la cuestión del alquiler de mujeres para gestar. Circunstancia que nos lleva a la siguiente apreciación, no solo se debe disponer de derecho a decidir sobre el propio cuerpo, ni sobre el propio territorio, debe tenerse el derecho a hacerlo libremente, y ello no es posible bajo un sistema colonial, capitalista y patriarcal como el que nos atraviesa y que nos extorsiona al vincular nuestras necesidades más básicas al mercantilismo más feroz, de tal forma que una persona o un pueblo que no disponga de medios materiales no podrá decidir libremente sobre su cuerpo, o su territorio.La estructura de opresiones es múltiple y transversal, de tal modo que en determinadas circunstancias un colectivo puede ser a la vez oprimido y opresor, o doblemente oprimido; esta circunstancia obliga a actuar en los diversos frentes de lucha social de forma simultánea, pues de no ser así nunca se conseguirá un nuevo orden social en ausencia de opresiones. El soberanismo debe ir de la mano del feminismo, y del anticapitalismo, pero también debe incluir una lucha antirracista, antifascista, y contra la LGTBIQ+fobia. Por supuesto, todo ello aplicado desde la visión ecologista sin la cual, peligrando la vida en el planeta, no tienen sentido el resto de luchas. Una sociedad feminista que no cuestione el capitalismo reproducirá patrones de opresión económica también contra las mujeres; de la misma manera, una soberanía territorial sin una revisión del neocolonialismo capitalista corre el riesgo de ser explotada por territorios más poderosos. Y, por supuesto, si no se acaba con el patriarcado, da igual que sistema político o social se instaure, la sociedad seguirá oprimiendo a la mitad de la población.Como organización y partiendo de estas premisas no toleraremos posturas neutrales frente al feminismo; de igual manera que no hemos tolerado posturas neutrales a nuestra lucha soberanista y anticapitalista. La neutralidad con el asunto leonés no existe, por lo que consideramos un trabajo necesario tratar de aterrizar la perspectiva feminista en la cuestión del País Leonés, atendiendo a las opresiones machistas concretas que afectan a las mujeres leonesas como sujeto político, sumadas a otras vulneraciones como las perpetradas hacia nuestros derechos lingüísticos, culturales y políticos, que afectan a las mujeres de manera específica. Lo cual lleva inexorablemente a la necesidad de ocuparse especialmente de lo rural que predomina en el país, es nuestro espacio y como parte del mismo es imperativo que el feminismo entre en el último valle de nuestras comarcas.El feminismo y los pensamientos transformadores desde abajo pueden y deben concebir el soberanismo desde puntos de vista no esencialistas ni excluyentes. Esto implica concebir el derecho de autodeterminación leonés como pueblo trabajador fuera de visiones etnicistas y supremacistas; lo cual es capital para que el soberanismo y el feminismo se puedan plantear como complementarios.Precisamente incluir en el soberanismo otras luchas como la feminista, pero también movimientos sindicales o estudiantiles, de defensa de las lenguas minorizadas, o de lo rural, movimientos antirracistas, ecologistas, o LGTBIQ+ puede ser una forma de dar contenido a la lucha por la emancipación de nuestro pueblo lejos de guerras, banderas, patriotismos y nacionalismos excluyentes. Así, entendemos que la forma de actuar ha de ser global, basada en la solidaridad internacionalista con otros pueblos en lucha, tanto dentro del estado español como fuera de éste. Reiteramos, en esto no hay posturas neutras. Sabemos que entender esto implica hacernos conscientes de nuestros privilegios y de que el País Leonés y con él su pueblo trabajador se encuentra incardinado dentro de Europa, concebida esta como una fortaleza, la cual no podemos negar que nos sumerge en una perspectiva colonial y racista frente a otras identidades oprimidas, por ello a pesar de todo lo anterior y la claridad de estas exposiciones, conviene llamar nuestra propia atención a las opresiones hacia otros pueblos, otras mujeres, otras lenguas y personas racializadas sobre las que se sustentan nuestros propios privilegios.En definitiva, Agora País Leonés asume como postura interna la adopción de tres principios básicos de la organización, el soberanismo, el feminismo y el anticapitalismo. Los cuales deberán ser desarrollados desde una perspectiva interseccional, analizando cada uno de los ejes de opresión y privilegio que se dan en el territorio y asumiendo que esas tres luchas deben ser inclusivas y tener como base el internacionalismo y la solidaridad entre pueblos y colectivos oprimidos.