derechos
humanos |
|

|
|
|
|
|
|
| año 2007 | |
|
|
| año 2006 | |
Cada día de
este año 2006 lo dedicaremos a recordar a una víctima de la brutal represión de las
fuerzas de ocupación marroquíes contra la población civil saharaui y los activistas de
derechos humanos. |
|
noticias anteriores... |
| diciembre | |
dia 31 |
|
dia 28 |
|
dia 27 |
|
dia 26 |
|
dia 25 |
|
dia 24 |
|
El aparato de represión
marroquí asesina otro ciudadano saharaui.
El Aaiun ocupado:
Tras las manifestaciones que conoció la ciudad de El Aaiun el pasado 16 de diciembre,
brutalmente reprimidas por las fuerzas del GUS y la Policía marroquí, ayer día 23 de
diciembre fallecía en el hospital Hasan Ben El Mehdi de El Aaiun a las 18:30, el anciano
saharaui Sidi uld Ali uld Barka. Este ciudadano saharaui, que sufrió varios golpes en
todo el cuerpo, tenía 85 años estaba casado y era padre de una numerosa familia de 16
hijos, 12 chicas y 4 varones. Sidi fue encontrado tirado en un pozo al finalizar la
manifestación. Fue recogido con graves fracturas en la pelvis y la ingle. En el hospital
fue intervenido quirúrgicamente.
Sidi participaba en la gran manifestación que conoció la ciudad de El Aaiun el pasado
viernes, 16 de diciembre, que tuvo un saldo de más de cien detenidos y cerca de cincuenta
heridos.
MANIFESTACIONES EN LA CIUDAD OCUPADA DE SMARA. 22.12.2005
Los habitantes de la ciudad ocupada de Smara salieron el pasado 22 de diciembre en una
gran manifestación en la avenida principal de la ciudad. Se portaron las banderas del la
República saharaui y se corearon lemas contra la ocupación y en reivindicación por la
autodeterminación del pueblo saharaui. "Marruecos, fuera, fuera, el Sahara será
libre", "Saharaui, continúa, la independencia es la única solución".
Las fuerzas de represión cercaron la avenida para arremeter contra los manifestantes.
Como resultado de la brutal intervención fueron detenidos los siguientes ciudadanos
saharauis:
-Brahim Salem Nah El Bombi
-Sueilim Brahim Amidan
Tras su detención fueron torturados. La manifestación se trasladó a la comandancia
de policía donde estaban los detenidos. Se organizó una sentada para exigir la
liberación de los detenidos. Posteriormente los detenidos fueron puestos en libertad.
La ciudadana saharaui Tfarrah Hameim, compañera de un militante del Polisario fue
detenida. La chica fue golpeada delante de los manifestantes. También fue detenido frete
a su domicilio el ciudadano saharaui Omar Meyara. Fue insultado, golpeado y torturado por
las fuerzas de represión marroquíes.
Hacia las 9 de la noche del mismo día, el coche del ciudadano saharaui Barakat Omar
Mohamed Salem El Kersha fue perseguido por cuatro coches de la policía marroquí. El
ciudadano saharaui iba acompañado. Los agentes de policía les humillaron, golpearon y
fueron conducidos a un lugar todavía desconocido.
|
dia 23 |
FOTOS DE LA
BRUTAL REPRESION EN EL SAHARA OCUPADO
los
días 16 y 17 de diciembre han sido días en las que las manifestaciones de la población
saharaui han sido reprimidas con especial brutalidad. Rogamos que veáis y difundáis
las fotos. Los saharauis heridos se están jugando mucho exponiendo sus heridas a las
cámaras. Es fundamental que se conozca lo que está ocurriendo en el Sahara ocupado.
EXIJAMOS
A LOS GOBIERNOS Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL QUE INTERCEDAN POR EL RESPETO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCUPADO ILEGALMENTE POR MARRUECOS.
JOVENES MUJERES SAHARAUIS DETENIDAS Y GRAVEMENTE
HERIDAS EN LA MANIFESTACION DEL DIA 16 DE DICIEMBRE DE 2005 EN EL AAIUN
 |
1- Monina Ahmed Ail-lal: nacida en 1986 Fue agredida
durante la manifestación del viernes, 16 de diciembre de 2005 y conducida al PC CMI
(Puesto de Comando de las Compañías Móviles de Intervención) hacia las 4 de la tarde
de ese día.
Fue interrogada con los ojos vendados por el verdugo Ichi Aboulhassan y Rabii y dos
otras personas que ella no reconoció. Fue aislada de los hombres saharauis detenidos el
mismo día, hacia la 1 de la mañana. Se la trasladó a los locales de la policía
judicial y después a la comisaría central del bulevar Smara.
Compareció ante el fiscal del Tribunal Supremo el 19 de diciembre de 2005 y fue puesta
en libertad hacia las 4 de la tarde de ese mismo día. Está herida en un brazo, las
piernas y los muslos. |
 |
 |
2- Umessad Embarek: nacida en 1972
Fue agredida durante la manifestación del viernes, 16 de diciembre de 2005, resultando
herida en la cabeza, la espalda, y las piernas. Fue conducida hacia las 3 de la tarde de
ese día al PC CMI (Puesto de Comando de las Compañías Móviles de Intervención), e
interrogada por el verdugo Ichi Aboulhassan.
|
 |
 |
3- Sukeina Daddi Elud: nacida en 1983 Fue detenida hacia las 3 y
media de la tarde del 16 de diciembre de 2005 y conducida al PC CMI (Puesto de Comando de
las Compañías Móviles de Intervención), donde fue interrogada y torturada por Ichi
Aboulhassan y Rabii con los ojos vendados. Hacia la 1 de la madrugada fue trasladada a la
comisaría central.
Fue liberada el 19 de diciembre de 2005, hacia las 4 de la tarde, después de haber
comparecido ante el fiscal del Tribunal Supremo. |

|
4- Maluma Sidi Elarbi Arabi: 24 años Herida en la
mano izquierda, los muslos, las nalgas y la cabeza, fue detenida hacia las 4 de la tarde
el pasado 16 de diciembre de 2005. Fue torturada por Ichi Aboulhassan, Bahri y agentes de
la policía judicial.
Fue conducida al PC CMI (Puesto de Comando de las Compañías Móviles de
Intervención) y puesta en libertad el jueves 17 de diciembre de 2005 después de haber
comparecido ante el fiscal del Tribunal Supremo sobre las 4 de la tarde. |

|
|
dia 22 |
|
dia 21 |
|
dia 20 |
|
dia 19 |
|
dia 18 |
|
dia 17 |
|
dia 16 |
|
dia 15 |
|
dia 14 |
|
dia 13 |
|
Continúan las manifestaciones pacíficas de la Intifada de la
Independencia en varias ciudades del Sahara Occidental. 12.12.2005
El Aaiun ocupado. 12 de diciembre de 2005
La calle bautizada por la población saharaui como de Mohamed Daddach (ex preso
político saharaui que permaneció más de veinte años detenido en las cárceles
marroquíes) fue escenario durante el día de hoy, 12 de diciembre, de una manifestación
de ciudadanos saharauis sobre las 12 del mediodía. La manifestación transcurrió
pacíficamente y se corearon lemas como "No a la autonomía, la independencia es
inevitable", "El pueblo saharaui marcha hacia la libertad e independencia",
"No hay retroceso ante la independencia, la lucha prosigue", "Lejlifi,
descansa en paz, nosotros continuaremos la lucha", "Liberación inmediata de los
presos y desaparecidos".
La población saharaui de El Aaiun, portaba banderas en su marcha pacífica, desafiando
una vez a las fuerzas de ocupación marroquíes, en dirección hacia la calle Ali Salem
Tamek (llamada por los ocupantes calle del Magreb árabe). En esta calle se han unido a la
manifestación más ciudadanos saharauis con gritos contra la ocupación marroquí. Las
autoridades arremetieron con brutalidad en contra de los manifestantes para dispersarlos.
Mientras proseguían las manifestaciones en las calles de Mohamed Daddach y Ali Salem
Tamek, los activistas saharauis organizaban una sentada pacífica en el barrio llamado El
Fateh. A esta sentada se han unido ancianos, mujeres, niños y estudiantes de las
secundarias El Jansaa y Ataaun. Los concentrados en esta sentada pacífica coreaban lemas
como "No hay más alternativa que la autodeterminación", "Fuera Marruecos.
Viva el Frente Polisario".
Ante la magnitud de la sentada intervinieron las fuerzas de represión marroquí y los
manifestantes se enfrentaron a los agentes, muchos de los cuales salieron huyendo del
lugar.
Por otra parte, destacar que los estudiantes saharauis en El Aaiun continúan con sus
movilizaciones y también se están produciendo manifestaciones dentro de la Intifada
saharaui de la independencia en la ciudad ocupada de Bojador.
Ciudad ocupada de Bojador.
En esta ciudad se produjo una fuerte represión contra las manifestaciones de la
población saharaui, en la que intervinieron unidades de diferentes fuerzas represivas.
Resultaron heridos varios ciudadanos saharauis, entre ellos un niño y el joven Abdulah
Mohamed El Hash, con heridas graves en la cabeza, que se encuentra en su domicilio sin
asistencia.
También resultaron heridas varias jóvenes saharauis, entre ellas Tfarrah Eboilil
resultó herida con fractura de omóplato y heridas en la cabeza; Mariam Said, golpeada
por el comandante Abdulah "El Torturador" y Abderrahman El Kaui; Etueilia El
Mabruk, con heridas en los ojos y en la cabeza.
|
dia 11 |
- RESUMEN DIAS 8 Y 9 DE
DICIEMBRE DE 2005
El Aaiun ocupado. Día 8 de diciembre
El pasado jueves día 8 de diciembre en la ciudad de El Aaiun se organizó una
manifestación que tomó toda la avenida de Mezuar y donde participaron cientos de
ciudadanos portando varias banderas de la República Saharaui y coreando lemas que
reivindican la autodeterminación y la independencia y exigiendo el fin de la ocupación
marroquí.
Las fuerzas de represión marroquí intervinieron contra los manifestantes para
dispersarlos y aislar los barrios donde los manifestantes salieron en la marcha de
protesta.
El Aaiun ocupado. Día 9 de diciembre
Prosigue la Intifada saharaui en la ciudad de El Aaiun que el viernes conoció varias
manifestaciones en distintos barrios y avenidas de la ciudad.
Los institutos de El Aaiun nuevamente se han levantado contra la presencia de las
fuerzas de ocupación marroquí.
El viernes a las 08 horas los institutos de Lemsala junto con otro se unieron en una
manifestación de apoyo a la lucha del pueblo saharaui portando banderas saharauis y
pancartas donde se exigía la retirada de los ocupantes, la celebración del referéndum
de autodeterminación y en apoyo al Frente Polisario. Durante el transcurso de la
manifestación se cantó el himno nacional saharaui.
Varias de sus exigencias son:
El cambio de una profesora de nombre Nayat que colabora con los servicios secretos
marroquíes.
El cambio del director del instituto conocido entre los estudiantes por su odio
a los saharauis.
Retirar la bandera marroquí del instituto.
Por su parte el instituto que se denomina Hasan II, conocido por los saharauis como
Instituto Mohamed Fadel Ismail (un diplomático saharaui fallecido) y el instituto Lisan
Edin se unieron en una manifestación portando las banderas saharauis y coreando
eslóganes contra la ocupación.
El director del instituto pidió hablar con un grupo de los estudiantes para saber sus
reivindicaciones invitándole en su oficina, pero al mismo tiempo llamó a la policía
para detenerlos e identificarlos. Los estudiantes, sorprendidos por la intervención y la
trampa tendida por el director, fueron saliendo como pudieron con el balance de 16 heridos
y varios detenidos por los agentes de represión marroquíes.
Entre los heridos que fueron trasladados al hospital figuran:
1. Etanyi Edaha
2. Aminetu Mulay Ahmed (Chica)
3. Edah Hasan
4. Edjil Cheij
Los familiares de los estudiantes acudieron al instituto para conocer la situación de
sus hijos. Allí también el aparato represor arremetió con ellos para dispersarlos y
perseguirles.
El mismo día 9 de diciembre se produjo una multitudinaria manifestación en El Aaiun
donde participaron centenares de estudiantes y ciudadanos de ambos sexos y que salieron de
la calle de Bucraa con la banderas del Sahara y coreando lemas nacionales, entre otros
"Fuera Marruecos de nuestra patria". Las fuerzas de represión intervinieron con
todas sus unidades, el GUS, el GIR y la GENDARMERIA, como de costumbre arremetiendo contra
los manifestantes dispersándolos. Desde el viernes se ha impuesto un toque de queda en
las calles: Maatala, Skeikima, Mezuar, Bucraa y Tantan asi como los barrios de Maatala y
El Inaash.
La misma tarde del viernes los institutos de El Jansaa, Enhda y Etaaun también
protagonizaron una manifestación en contra de la ocupación donde participaron
estudiantes y mujeres, se izó la bandera saharaui y se corearon gritos contra el régimen
de ocupación.
Los saharauis denuncian:
El régimen marroquí esta practicando una nueva política contra la juventud
perseguida en los territorios ocupados. Los saharauis han observado que los controles en
las costas que vigilan las pateras se han retirado dejando las puertas abiertas a los
jóvenes para deshacerse de ellos puesto que son un auténtico problema para el régimen
al ser los protagonistas de la Intifada saharaui.
Efectivamente, en la semana pasada han podido huir del territorio en pateras unos 70
jóvenes saharauis que llegaron a las Islas Canarias. Los saharauis denuncian esta vil
maniobra que la política del ocupante está llevando a cabo contra los saharauis
pretendiendo hacer una "limpieza" de los habitantes abriendo las puertas para su
deportación masiva hacia España.
Bojador. Día 9 de diciembre
Los habitantes del barrio recién nombrado por los habitantes con el nombre de Lejlifi
Aba Chej, joven saharaui asesinado la semana pasada por los policías marroquíes,
organizaron una manifestación pacífica reivindicando la autodeterminación y la
independencia. Fueron brutalmente reprimidos por fuerzas del aparato represor del GUS, la
Gendarmería y los Servicios militares de inteligencia.
A raíz de esta brutal intervención fueron detenidos los ciudadanos saharauis:
Jaya Dadu, Uld Abdulah, Uld Ali.
Recordar que la casa de la familia de Ahel Brahim Salem Ahmed Meska entra en su
séptimo día de asedio por la policía marroquí.
Arresto de un ciudadano saharaui
El ciudadano saharaui Andou Sid Ahmed Mohamed Salem oueld Beya fue arrestado el
pasado miércoles 7 de diciembre de 2005, y hasta este momento de recibir esta noticia no
se tenía noticia de su paradero.
- La población y los estudiantes
saharauis continúan con nuevas manifestaciones de la Intifada saharaui
El Aaiun, 5 de diciembre de 2005
Los estudiantes saharauis del Instituto de secundaria Al Jansaa, en El Aaiun ocupado,
han salido el día 5 de diciembre al mediodía, en una multitudinaria manifestación,
organizados en una marcha pacífica en la que han portado tres enormes banderas saharauis,
coreando lemas nacionales en los que exigen el derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación. Decenas de saharauis se han incorporado a la marcha estudiantil,
dirigiéndose hacia la calle Abu El Alaa Al Maarri.
Uno de los manifestantes ha alzado una de las banderas, hecho que ha enardecido al
resto de manifestantes, que han empezado a corear los siguientes eslóganes:
"Independencia, independencia, con la paz o el combate", "Nunca nos
arrodillaremos, ni bajo las armas", "Hombre y mujer saharaui mano a mano por la
independencia", "La brutalidad del GUS, hija del desarraigo". También se
han proferido insultos contra el rey de Marruecos y su padre Hassan II.
El aparato represor marroquí ha intervenido, como es habitual, con enorme brutalidad,
dispersando a los manifestantes con porras y les han perseguido con vehículos militares.
Posteriormente a esta manifestación, ha comenzado otra en la misma calle Abu El Alaa
Al Maarri, donde también se han portado banderas saharauis y se han coreado eslóganes
nacionales como "No hay más solución que la autodeterminación", "Sí a
la independencia, no a la autonomía".
Hay que destacar que la ciudad de El Aaiun ha sido escenario durante la noche de varias
manifestaciones en los barrios Zauiet Chej, Bucraa, Cherif y Raadi. La ciudad de El Aaiun
está viviendo nuevos levantamientos masivos contra la ocupación.
Las fuerzas de la administración de ocupación marroquí se han continuado enfrentando
a los manifestantes. Cada vez que se reprime una manifestación comienza otra en otro
lugar de la ciudad.
Bojador, 5 de diciembre de 2005
Las fuerzas de represión marroquíes en la ciudad de Bojador han irrumpido en la
vivienda del ciudadano Brahim Salem Ahmed Miska, deteniendo a Salek Laarosi Ahmed Miska y
Blal El Mahyub Ahmed Miska.
- PSL
| OTRO CIUDADANO SAHARAUI ASESINADO POR LA
POLICIA MARROQUI EN LA CIUDAD DE TANTAN
El ciudadano saharaui Lejlifi
Aba Shij ha sido asesinado por el policía marroquí Ahmed Lehbib perteneciente al cuerpo
de la ciudad de TanTan. El crimen se cometió el pasado día 3 de diciembre de 2005 cuando
el ciudadano saharaui se negó a entregar un soborno a la policía marroquí. Entonces fue
agredido por el policía Ahmed Lehbib, quien le golpeó en la cabeza y varias partes del
cuerpo, y le dejó tirado muerto en el suelo.
El policía después de cometer su crimen llamó a los servicios sanitarios para
trasladarlo al hospital de TanTan. Allí quedó depositado su cuerpo en el depósito de
cadáveres.
La población saharaui de la ciudad en cuanto se enteraron de lo sucedido se congregó
ante la sede de la Gobernación de TanTan en la mañana del lunes 5 de diciembre.
Consternados por el crimen corearon varios lemas saharauis: "Compañero descansa,
nosotros continuaremos con la lucha", "Saharauis mano a mano para la
libertad", "No hay más alternativa que la autodeterminación"
Los saharauis han denunciado este vil crimen que se ha cometido cuando todavía el
cadáver de Lembarki Hamdi (primer saharaui asesinado durante la Intifada a manos de las
fuerzas de ocupación de Marruecos) no ha sido enterrado. Los ciudadanos saharauis
rindieron un homenaje en silencio al fallecido durante la tarde del lunes. El homenaje se
transformó en una airada manifestación, que comenzó en la calle de Shati hasta las
calles de Hassan II y El Mojtar Sussi, con una parada en el lugar donde se cometió el
crimen, que dista pocos metros del domicilio del asesinado. Allí se hizo un rezo por su
alma y la del otro joven saharaui asesinado, Lembarki Hamdi.
Lejlifi Aba Shij nació en 1972 y era padre de dos niños.
Ciudad de TanTan (Marruecos)
05.12.2005
- PSL | INFORME SOBRE EL JUICIO DE LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS QUE HA SIDO
APLAZADO POR TERCERA VEZ HASTA EL 13-12-05.
Tras la retirada de la defensa en la sesión del pasado 30 de noviembre 2005 debido la
falta de las garantías, la dilatación del tiempo y la nula consideración hacia ellos
como defensa y la dignidad de los presos políticos y su derecho a recibir un juicio
legal, la mesa del tribunal había decido el aplazamiento de la sesión hasta el martes 6
de diciembre de 2005 en víspera de asignar una defensa de la autoridad judicial
marroquí.El martes 6 diciembre fueron trasladados en coches de policía el grupo de
los presos políticos saharauis hacia las dependencias del tribunal de El Aaiun con sus
ropas tradicionales saharauis coreando varios lemas nacionales, como "El POLISARIO es
la alternativa", "No hay más solución que la autodeterminación",
"No hay lugar a los tribunales de ocupación", "Ni retroceso ni rendición
en marcha el proceso".
La sesión del juicio comenzó a las 9 horas de la mañana llamando a cada uno de
ellos. Aminetu Haidar apareció la primera en la sala del tribunal. Aminetu entró en la
sala coreando: "El POLISARIO es la alternativa", "No hay más solución que
la autodeterminación", "No hay lugar para los tribunales de ocupación",
"Ni retroceso ni rendición, en marcha el proceso". Luego intervino el abogado
de oficio en nombre de la defensa para pedir el aplazamiento de la sesión.
En la sesión intervino la activista y preso político Aminetu Haidar para ratificar la
adhesión de todo el grupo de presos a la defensa que trabaja con ellos y que ha seguido
desde cerca el proceso y ha seguido el dossier desde el principio.
La presidencia del tribunal prosiguió llamando a los presos a declarar, en seguimiento
a cada dossier. Después de Aminetu fue llamado el preso político y activista de derechos
humanos Ali Salem Tamek, Mohamed El Mutawakil, Brahim Numria, El Hosein Lidri, El Arbi
Masaaud, Hmad Hamad, Shteui El Mahayub, Bol-la Sidi Mohamed, Ameidan El Luali, El Musaui
Sidi Ahmed, Lehueidi Mahmud, Tahlil Mohamed, El Janhaui Lejlifa, este último terminó
repitiendo los lemas que Aminetu había coreado en su intervención, entre otros
"Viva Mohamed AbdelAziz, símbolo del proceso nacional".
Agradecieron el acompañamiento de la población saharaui y la presencia de
delegaciones extranjeras que han podido asistir al juicio. Los presos terminaron otra vez
ratificado su adhesión a la defensa que le ha acompañado desde el primer momento.
Rechazaron cualquier defensa de la autoridad de ocupación marroquí que se les intenta
imponer.
Tras estos intervenciones fueron comunicados que el juicio se aplaza hasta el 13 de
diciembre 2005 con la presencia de su defensa. En consultas entre el presidente del
tribunal y el procurador se acordó este aplazamiento.
Las dependencias del tribunal estaban aisladas por un cerco policial y la sala se
cerró impidiendo la entrada de los familiares de los presos, al mismo tiempo que estaba
llena de agentes de la policía secreta marroquí.
Los barrios de la ciudad estaban fuertemente patrullados por unidades militares del
ejército y el cerco del barrio de Matal-la conocido por su levantamiento contra la
ocupación marroquí también todas las calles que llevan hacia el Tribunal como Skeikima
y Jair Aturia fueron cerradas con Unidades del Grupo de Intervención Urbana (GUS),
Fuerzas de Intervención Rápida y la Policía de la Gendarmería para impedir cualquier
avance de la población que intentaba acompañar los presos durante el juicio.
- PSL | INFORMACIONES
SAHARA OCUPADO_06.12.2005
En la tarde de hoy se ha producido un incendio en la Cárcel Negra de El Aaiun
debido, según las autoridades marroquíes, a un cortocircuito. El incendio ha producido
una situación de alerta entre los presos, por lo que se intervino cortando el suministro
eléctrico para que el incendio no se extendiera a otras alas de la cárcel. Los presos se
encuentran actualmente a oscuras en sus celdas.
Por otra parte, el preso político Ismail Hammada perdió esta tarde el conocimiento y
permaneció inconsciente durante cuatro horas, sin que las autoridades marroquíes hayan
intervenido para su traslado a un hospital. Tampoco ha recibido tratamiento por parte de
las autoridades sanitarias de la cárcel, ni del hospital de El Aaiun.
Después de una larga persecución las autoridades marroquíes han detenido al ex preso
político saharaui Mohamed Bahia Rashidi. Ha sido presentado ante el procurador y
posteriormente al juez de investigación para ser enviado después a la Cárcel Negra de
El Aaiun. Se le ha inculpado de varias acusaciones. Hay que recordar que este ex preso
político había sido encarcelado durante un año y medio de prisión incondicional por
haber apoyado a la selección nacional argelina públicamente. Tras cumplir esta condena,
había sido liberado el 14 de agosto de 2005. Ahora ha vuelto a entrar en prisión.
|
| noviembre | |
|
| julio | |
MARRUECOS-SAHARA OCCIDENTAL
Fiscalía
ordenó liberación provisional del saharaui Hamad Hamad
SÁHARA - Condenas
de entre dos y ocho años de prisión a 12 manifestantes saharauis
ACUSADO DE COMPLICIDAD CON JÓVENES SAHARAUIS
Ordenan
libertad provisional para el saharaui que se había atrincherado en la Casa de España en
El Aaiún
Marruecos
condena a 12 saharauis a penas de 2 a 8 años de cárcel por participar en manifestaciones
La defensa denuncia irregularidades durante el juicio al que sólo se permitió
la entrada a los periodistas marroquíes
Sáhara.- Abdelaziz
vaticina una condena penal de varios años para Hammad pese a su libertad provisional
CC.OO promoverá que los españoles manifiestan su solidaridad con el pueblo
saharaui
|
|
|
|
|
|
RESUMEN
DEL DÍA 19 DE JULIO DE 2005 (manifestaciones en el Aaiún, Assa y Dajla) |
|
TESTIMONIO SOBRE LA DETENCION
DE LATIF AL-LAL, arrestado el 4 de julio de 2005, a las 17h 45h, en la calle Skaikima
en El Aaiun después de haber acompañado a la delegación noruega de activistas de
derechos humanos. |
 |
Fue secuestrado por la fuerza, tras sacarle de su coche. Se le interrogó durante 10
horas sobre:
- la delegación noruega y su
relación con ellos, sobre todas sus actividades del día y el objetivo de la visita;
- su posición acerca de la cuestión
del Sáhara, la legitimidad del régimen marroquí en el Sáhara Occidental, sobre el
rey...
- su trabajo político, derechos
humanos y actividades con la sociedad civil, sus relaciones con los activistas
saharauis...
- su vida personal, familia y
estudios, desde su nacimiento hasta el momento de rapto.
Fue golpeado con gran dureza por
más de diez agentes, encabezados por el Gus (Grupo Urbano de Seguridad), dirigido por el
oficial principal del Grupo Abou Hassan Ichi. Los golpes se dirigían principalmente sobre
el estómago, hombros, muslos y rostro. Le vendaron los ojos durante aproximadamente dos
horas mientras cinco altos funcionarios de la Inteligencia marroquí lo interrogaban.
Latif Al-lal fue conducido más
tarde a una pequeña celda, sobre la 1 de la mañana, al rechazar firmar el informe de
policía. La celda estaba llena de orina y cucarachas, muy sucia y fría.
No se le proporcionó comida
durante las horas de detención. Fue amenazado de violación por los presos comunes de la
cárcel. También fue amenazado de despido y de que moriría en un accidente para no ser
un preso político
Fue liberado hacia las 3:30 de la
mañana y tuvo que andar hasta su casa. Al día siguiente se presentó a la Policía
Judicial para recuperar su teléfono móvil y algunos documentos personales. Su coche y
sus documentos todavía permanecen confiscados.
El Aaiun-07.07.05
|
|
Primer Libro de AFAPREDESA
"Sahara Occidental, !HASTA CUANDO?"

|
|
AFAPREDESA,
Comunicado: Un preso político saharaui en estado grave "HAMOU RAHHALI" |
|
La expulsión de la Delegación Noruega, que se
encontraba en El Aaiun con el propósito de asistir a los juicios que han comenzado en la
mañana de hoy 5 de julio, se desencadenó tras el secuestro del profesor saharaui Al-lal
Latif.
La delegación Noruega se personó en la comisaria central de la policía para
conocer las circunstancias del secuestro de Al-lal Latif y pedir explicaciones a las
autoridades de ocupación. El profesor secuestrado estaba acompañándoles momentos antes
de su detención.
La respuesta de la policía fue la expulsión de la delegación de las dependencias
policiales, exigiéndoles el abandono de la Ciudad de El Aaiún esa misma noche.
Ante la negativa de la delegación el comisario de la policía Hassan Ghafari junto
un grupo del Grupo Urbano de Seguridad (GUS), se encargaron de sacarles del Hotel
Saharaline por la fuerza. Les obligaron a meterse en un taxi que se dirigió hacia la
ciudad marroquí de Agadir.
A un periodista de ABC, que estaba presenciando la escena y fotografiándola, le
fueron confiscadas la cámara fotográfica y las credenciales de periodista.COMUNICADO
DE PRENSA. Delegación noruega expulsada del Sáhara Occidental
|
|
Tras la visita de Ali Salem Tamek al
municipio barcelonés de Badía del Vallés, y tras su conferencia en la sede local del
Partido Socialista de Cataluña sobre la situación del conflicto del Sáhara Occidental y
la situación en los territorios ocupados, el pleno del Ayuntamiento de Badía del Vallés
aprobó por unanimidad la resolución que os enviamos. El Ayuntamiento de
Badía del Vallés está hermanado con la dahira de Boujadour, Dajla, y mantiene un
compromiso activo de solidaridad en la lucha de la causa saharaui, compromiso que quiere
reforzar para seguir colaborando tras los últimos acontecimientos en los territorios
ocupados, para la liberación de Aminatu Haidar y todos los presos políticos saharauis.
El Ayuntamiento de Badía quiere lanzar el mensaje a todos los saharauis de su compromiso
para estar al lado de todos ellos en su lucha por su libertad personal y la todo su
pueblo.
Un saludo fuerte.
(ENVIADO POR BRAHIM CHEIJ BREH)
|
|
|
|
SECUESTRO
DEL ESTUDIANTE SAHARAUI BATA EL HUSSEIN,
MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES SAHARAUIS EN LA UNIVERSIDAD DE FEZ (MARRUECOS)
El jueves 30 de junio de 2005, sobre las 18.30, en el Barrio Universitario Fez
Político, se realizó el secuestro del estudiante saharaui Bat El Hussein por parte de
policías vestidos de paisano. Tras golpearle y tirarle al suelo, le obligaron a subir a
un coche de policía, con los ojos vendados y los brazos maniatados. El coche que lo
conducía se dirigió hacia la carretera que une Fez y Rabat, una distancia de unas tres
horas, hasta que le llevaron a la cárcel secreta de Tamara, muy conocida por las
organizaciones internacionales de derechos humanos, y que ha albergado a muchos presos
políticos y desparecidos saharauis. Al llegar a la cárcel lo sacaron maniatado y con los
ojos vendados, allí le esperaban carceleros y verdugos que le golpearon hasta que cayó
sin conocimiento. Tras levantarse le condujeron a un interrogatorio, donde permaneció
durante más de tres horas con una luz muy intensa que le enfocaba directamente a los
ojos.
Los verdugos emplearon con ensañamiento diferentes formas de torturas físicas y
psíquicas para hacerle hablar. Los verdugos hacían rondas, turnándose para torturar al
detenido.
Todos los interrogatorios giraron sobre la actividad política estudiantil del
detenido, sobre las manifestaciones de los estudiantes en las diferentes universidades
marroquíes y su apoyo a la Intifada saharaui.
Otro de los aspectos del interrogatorio fue el por qué del traslado de este estudiante
de Agadir a Fez, y de dónde y cómo reciben las órdenes para estas actividades de apoyo
a la Intifada. También se le interrogó sobre la creación y organización de los grupos
de estudiantes; sobre si reciben las órdenes de militares o de miembros del Polisario, y
qué medios utilizan para comunicarse y recibir las supuestas órdenes; sobre las futuras
acciones de estos grupos estudiantiles.
Bata El Hussein ha estado tres días en esta cárcel marroquí sometido a diferentes
interrogatorios, por los servicios secretos marroquíes, para posteriormente ser liberado
en el lugar donde había sido secuestrado en un estado deplorable. Después de ser
liberado, desapareció y nadie, ni los estudiantes, sus amigos o su familia, han vuelto a
saber de él. Se le ha dado por desaparecido por esta circunstancia antes mencionada.
Moriremos, pero expulsaremos al invasor de nuestra tierra.
Estudiantes saharauis en Marruecos
|
| junio | |
|
Palabras para Aminetu No
te conozco en persona, Aminetu, hermana,
Pero conozco bien a las mujeres de nuestro pueblo,
Rosas de piedra que resisten a toda adversidad en el desierto.
Te doy estas palabras Aminetu, hermana,
Como gasas que envuelvan tus heridas
Y acompañen tu corazón en la soledad de la Cárcel Negra
Mientras en la noche tus hijos
Acosados por el chacal sangriento
Se sienten como cachorros asustados.
La imagen que nos llegó de ti, Aminetu, hermana,
Tus ojos doloridos pero no vencidos
Tu cara ensangrentada
Tu cuerpo herido, ofendido
Se grabó en nuestros corazones ansiosos
En este otro lado del muro que nos separa
Y sobre el que nos gritas: Libertad.
La violencia ciega del chacal torturador de nuestra gente
Se abatió sobre tu cuerpo de mujer
Frágil pero indomable.
Te golpearon, Aminetu, hermana,
Te apalearon,
Te pisotearon,
Pero nunca jamás te derrotaron.
Resiste, resiste, resiste, Aminetu, hermana,
Eres la voz silenciada de nuestro Pueblo
Que nunca se resignó a perder su Patria.
Eres el fuego que enciende nuestros corazones
Desafiando al miedo, al verdugo, al invasor.
Eres la lluvia que reverdecerá el desierto entero
Cuando sobre todo el Sáhara sople el viento de la Libertad.
Tu mehlfa manchada de sangre, Aminetu, hermana,
Será nuestra bandera viva en la lucha contra el opresor.
RENATA PETILLO - ITALIA |
Eurodiputados proponen
activista saharaui para Premio Sajarov |
|
Testimonio
de una de las víctimas de la acción represiva marroquí ayer, 27 de junio de 2005, en
Dajla (Villa-Cisneros) 27/06/05 |
|
Mensaje
de la presa política saharaui AMINATU HAIDAR con la ocasión del Día Internacional
contra la tortura 26/06/05 |
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
FOTOS DE
LOS HERIDOS EN LA SALVAJE REPRESION DE LAS FUERZAS MARROQUIES EN LA CIUDAD SAHARAUI DE
DAJLA (VILLA CISNEROS). 27.06.2005
Con ocasión del viaje de la delegación catalana a las zonas ocupadas (2ª
delegación de las cuatro que han ido hasta ahora y que no han podido entrar) el diputado
socialista y miembro del Intergrupo Pau para el Sahara, Juan Manuel Jaime, dijo que los
integrantes de la delegación habían ido a "hacerse la foto".
No queremos hacer leña del árbol caído porque seguramente el diputado no
sabrá donde esconderse de la vergüenza que, suponemos, le estará embargando desde
entonces. Pero, como le dijo nuestro buen amigo el escritor Ricardo Gómez, de Escritores
por el Sahara, los que sí se están haciendo la foto son los saharauis de las zonas
ocupadas.
Llevamos un mes recibiendo fotos de mujeres golpeadas, cabezas abiertas, gestos
de dolor, contusiones, moratones, sangre y caras desencajadas. Escogiendo las imágenes en
las que se aprecian mejor las heridas. En ocasiones se nos han saltado las lágrimas, a
veces nos hemos preguntado si rozábamos el morbo. Desde luego que no. Estos golpes y
heridas en los cuerpos y rostros de mujeres y hombres saharauis no pueden quedar impunes.
Se están jugando la vida para desenmascarar lo que está ocurriendo en las zonas
ocupadas, para demostrar la verdadera cara del represor y tiránico aparato marroquí.
Por eso os pedimos que miréis las fotos, que no volváis las caras por duro que
resulte, que conozcáis los nombres de los apaleados, que los sintáis como vuestros, que
os hagáis cargo de su dolor y de la grandeza de su lucha.
Hemos recurrido muchas veces a estos versos de Ali Salem Iselmu
"Pirri", nos referíamos a que nunca olvidaráis a los saharauis de los
campamentos. Pero ahora os pedimos que no dejéis de mirar hacia las zonas ocupadas.
"Mírame siempre
Trata de entenderme,
Ver mi destino como el tuyo.
Nunca dejes de observarme,
Si lo haces, habremos desaparecido
" |
|
Aumenta la represión
en el Sáhara. Además tres saharahuis fueron condenados este martes a penas entre 15 y 20
años de cárcel por manifestarse. Entrevista con Brahim Gali, delegado del Frente
POLISARIO en España.
MP3 de 16 minutos y 15 segundos de duración (MPEG2 Layer III 32 Kbps mono
3.809Kb) |
|
Al tiempo que su dirigencia se reposiciona en la
escena internacional.
El pueblo saharaui se lanza a las calles de las ciudades ocupadas para exigir su
soberanía.
ML. González.
*REPORTAJE QUE APARECERA EN LA REVISTA UNIDAD Y LUCHA, QUE DEDICA SU
PORTADA AL PUEBLO DEL SAHARA OCCIDENTAL
Las fotos de Aminetu Haidar mostrando su vestido lleno de sangre, con la cabeza abierta
por una enorme brecha pero mirando de frente a la cámara deben haber dado la vuelta al
mundo. Esta mujer, activista saharaui de Derechos Humanos y ex-presa política, lleva
días encerrada en las dependencias de la policía marroquí, que la detuvo en el hospital
a que había ido a curarse las heridas que sus miembros le causaron cuando reprimieron la
manifestación pacífia en la que participaba pidendo la independencia de su país, el
Sáhara Occidental.
Sin embargo, los cuerpos de intervención y de seguridad alauitas no tuvieron
suficiente con ella. La casa donde vivía fue saqueda y sus hijos, junto a la abuela, ya
no pueden volver allí Aminetu, como Leila Lili o Ahmed Saib son algo más que nombres,
son los símbolos más cercanos del cansancio de un pueblo que ha visto morir (asesinados
o en la guerra) a muchos de los suyos y que lo ha intentado ya todo por conseguir el
derecho a la autodeterminación que las leyes internacionales siempre le han reconocido
pero que, en la práctica, es ignorado por los que tienen la responsabilidad de llevarlo a
efecto.
El próximo mes de noviembre se cumplirán 30 años desde que España entregara
ilegítimamente el territorio de su antigua colonia, en el norte de Africa y lo dividiera
entre Marruecos y Mauritania ocasionando un drama humano que, a día de hoy, constituye
uno de los episodios más terribles de la Historia reciente.
La brutalidad de los ejércitos invasores fue más allá de la mera ocupación e
intentó aniquilar al pueblo saharui bombardeándolo, en su huída hacia la nada infame
del desierto de la Hammada, con napalm y fósforo blanco. Quinientos niños llegaron a
morir al día en medio de aquel éxodo.
Fue entonces cuando las acciones militares emprendidas (en1973) por el movimiento de
liberación nacional del Frente Polisario para lograr la independencia del territorio y el
fin del colonialismo español se transformaron en la respuesta armada a la invasión de
las fronteras saharauis.
Dicha respuesta, pese a traer como consecuencia el acuerdo de paz con Mauritania en
1979, no frenó la ambición de Marruecos, que ocupó el territorio evacuado por los
mauritanos. Sería el principio de la reimplicación de la ONU en su interés (a estas
alturas más que cuestionable) de solucionar el conflicto. El alto el fuego logrado en
1991, así como las numerosas resoluciones salidas de todos los foros en los que se debate
sobre el derecho de autodeterminación de este pueblo legitiman sus reivindicaciones.
Mientras tanto la política marroquí, que lleva tres décadas atentando contra la
legalidad y violando sistemáticamente los Derechos Humanos de los saharauis no ha
merecido una apuesta contundente de la comunidad internacional ni, lo que es peor, de
España, que sigue siendo (desde la resolución dictada por el Tribunal de La Haya, en
1975) la potencia administradora del Sáhara Occidental.
La represión, detenciones arbitrarias y torturas que han llevado a cabo las fuerzas
policiales y del ejército de Marruecos para acabar con las manifestaciones pacíficas de
ciudadanos saharauis en las últimas semanas muestran, aunque sólo en parte, lo que todos
ellos soportan en su propia tierra.
En este sentido, según el último comunicado de la Federación Estatal de
Instituciones solidarias con el Sáhara (FEDISSAH), "se sabe que el ejército
marroquí está distribuyendo, entre los colonos asentados en las ciudades ocupadas,
vestimentas típicas saharauis junto a banderas marroquíes con el objetivo de celebrar
actos de apoyo a la marroquinidad del territorio".
De hecho, el primero de estos actos tuvo lugar el domingo 19 de junio cuando un grupo
de "supuestos saharauis" pudieron acceder a la pista del aeropuerto de El Aaiún
en la que se encontraba el avión que había llevado, hasta la capital del Sáhara
Occidental, a una delegación de políticos asturianos (la tercera que se traslada al
lugar desde que empezara la intifada) y que esperaba ser devuelta a España sin cumplir la
labor de observación que pretendían efectuar.
La estrategia de Marruecos -tal como queda expuesta en el comunicado de FEDISSAH)- es
ganar tiempo para desbaratar la resistencia saharaui y preparar un acto masivo de
afirmación marroquí que se desarrollaría a la llegada de la delegación de
parlamentarios españoles que tiene previsto desplazarse a la zona en una fecha aún no
determinada.
Entre tanto, la comunidad internacional guarda silencio y España, lejos de asumir el
papel activo que le corresponde y defender sin ambages no sólo la legalidad vigente sino
la seguridad de una población que sigue siendo española de derecho, se limita a mirar
hacia otro lado.
Así, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores afirmaba, a finales de junio, que
"no sería justo ni apropiado" presentar quejas ante Marruecos por impedir a las
delegaciones de Madrid, Cataluña y Asturias desembarcar en El Aaiún, si se tiene en
cuenta el ofrecimiento hecho por el Gobierno alauita para que un grupo de congresistas y
otro de senadores visite oficialmente el Sáhara Occidental". En el curso de una
comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso, Bernardino León eludió
calificar la actuación de la polícía y de los cuerpos de seguridad marroquíes al
reprimir de forma en extremo violenta las manifestaciones de los saharauis que reclamaban
la autodeterminación y sitiar las principales ciudades ocupadas con camiones de asalto
del ejército y patrullas antidisturbios.
La ONU: página en blanco.
Desde el 22 de mayo, fecha en que las primeras concentraciones y protestas de saharauis
empezaron a ser repelidas a golpes por la policía marroquí, la Misión de Naciones
Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) no ha hecho absolutamente nada
por evitar los enfrentamientos y proteger a la población civil atacada. La pasividad de
los cascos azules desplegados en la zona ha llegado al punto de no responder a las
peticiones hechas por políticos y periodistas para entrevistarse con ellos y exponerles
la gravedad de una situación que ocurría, entre otros lugares, delante de su sede en El
Aaiún.
Ni siquiera la carta enviada por el presidente de la República Arabe Saharaui
Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, urgiendo al secretario general de la ONU para que
su organización salvaguardara la vida de los ciudadanos, tanto en las zonas ocupadas como
dentro del propio Marruecos, ha tenido una repercusión sobre el terreno.
A pesar de las imágenes transmitidas por los medios de comunicación en España, el
número dos del Ministerio de Exteriores justificaba la inacción de la MINURSO diciendo
que existían serias dudas de que la Misión tuviera competencias en un caso así y
añadía que la "prioridad era revitalizar el proceso político para buscar una
solución al contencioso ahora que el Plan Baker había entrado en vía muerta". Con
la misma tibieza con la que el Gobierno socialista ha abordado el conflicto saharaui desde
que ganara las elecciones de marzo de 2004, León insistía en que es necesario
"terminar con el statu quo, que genera frustraciones en las partes y pone en riesgo
la estabilidad de la región".
Durante el año y medio que lleva el PSOE en el poder, sus responsables se han
caracterizado por desarrollar una política de absoluta ambigüedad teórica que, en la
práctica, ha reforzado las posiciones del gobierno y la monarquía marroquíes opuestas
siempre al cumplimiento de la legalidad internacional.
Antecedentes, incertidumbres y alternativas.
Tan es así que España, en el período de sesiones de la ONU, celebrado en octubre de
2004, favoreció un pulso que acabó con el consenso logrado hasta ese momento en la
Cuarta Comisión de Descolonización y también en el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas .
Marruecos, con el respaldo de Francia y sobre todo, con el acercamiento a sus tesis del
Gobierno español pugnaba por incluir, en ambas resoluciones, el nombre de Alvaro de Soto
como sustituto de James Baker, que dimitió de su cargo como enviado personal de Kofi
Annan a la zona, en junio del pasado año. Baker es el autor del plan de Paz vigente para
el Sáhara Occidental (resolución 1495/2003 del Consejo de Seguridad) según el cual, la
solución política óptima del conflicto pasa por la celebración de un referéndum que
garantice el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui reconocido por las leyes
internacionales desde el mismo año (1975) en que la antigua colonia española fue ocupada
ilegalmente por el ejército marroquí.
El propósito de esta inclusión no era otro que el de ampliar el mandato de De Soto
(base de la apuesta española) para igualar sus competencias con las del ex secretario de
Estado norteamericano y asegurarse de este modo los posibles retoques del Plan Baker en
beneficio de la monarquía alauíta.
Los representantes saharauis dejaron bien clara su postura desde el inicio. Por un
lado, los eventuales "ajustes" del Plan Baker, defendidos por Marruecos y
España eran inviables por cuanto afectarían al espíritu mismo del papel jugado por la
ONU o tendrían que ver con cuestiones menores que los harían irrelevantes. Por otro,
Alvaro De Soto era el representate especial del secretario general de la ONU, no su
enviado personal y por tanto no podía asumir sus funciones.
Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas exponía de forma
meridiana la posición de su gobierno en un artículo publicado en el diario El País, el
25 de octubre de 2004 en el que afirmaba que "los responsables españoles no son
explícitos porque en realidad el Plan Baker no puede ser modificado sino mediante su
eliminación total. Eso es lo que quiere Marruecos, a fin de reemplazarlo por un nuevo
plan, por una nueva dinámica que concentre los esfuerzos (...) en un estatuto autonómico
para el Sáhara Occidental como parte "integrante " de Marruecos".
El resultado de la liza, si bien arrastró con ella el fin del consenso entre los
Estados con representación en la ONU ante el contencioso del Sáhara Occidental, también
impidió que Marruecos y sus aliados lograran modificar el Plan Baker, amparándose en la
probable ampliación del mandato de Álvaro De Soto.
A partir de ese momento, la diplomacia saharaui centró sus esfuerzos en forzar la
retirada de De Soto del escenario del conflicto y profundizar en las relaciones políticas
con los países de América Latina y Europa.
El primer objetivo se materializó a principios de mayo cuando De Soto fue apartado del
cargo después de expresar reiteradas veces su incomodidad en el puesto. No obstante, el
hecho de que aún no se haya nombrado a nadie para que represente al organismo
internacional en la zona crea un vacío lleno de incertidumbres en especial para los
saharauis, que han sabido ver en ello un nuevo intento de postergar la solución del
contencioso y, más aún, de quitarle relevancia.
Uno de los pocos puntos en los que coiciden el Gobierno español y el de la RASD es en
la necesidad de que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental sea un norteamericano
con el suficiente peso político para impulsar la salida de la crisis.
Paralelamente, la dirigencia saharaui da señales de haber asumido el deterioro de
Naciones Unidas como mediador válido en cualquier tipo de conflicto internacional.
Quizás por esta es razón su trabajo ahora esté fundamentalmente orientado hacia la
implicación política de los Estados Unidos.
Mientras, el representante del Polisario ante la ONU , Ahmed Bujari recorre el cono sur
americano para intentar fortalecer la posición de su Gobierno en una parte del mundo en
la que el Sáhara Occidental no se considera una cuestión menor. La República Árabe
Saharaui Democrática no sólo ha sido reconocida por un nutrido grupo de países
latinoamericanos, sino que mantiene abiertas embajadas y desarrolla importantes acuerdos
de cooperación con varios de ellos.
Es el caso de Cuba, Venezuela, Panamá o Méjico, donde la sensibilidad hacia lo que
ocurre en las zonas ocupadas y los campamentos de refugiados de Tindouf es una realidad
palpable.
Curiosamente, si establecemos una comparación sobre todo entre los detractores de la
causa saharaui en los pasillos del Congreso norteamericano, no resulta difícil encontrar
similitudes con algunos de los países mencionados. Según los datos que ofrece un
reportaje aparecido en la edición de El País del 20 de junio, la labor del embajador de
la RASD en Washington, Maulud Said, ha conseguido el apoyo de algunos de los congresistas
más conservadores del Partido Republicano como Suzanne Scholte.
Por contra, las grandes cantidades de dinero invertidas por la monarquía alauíta han
colocado a Marruecos en una situación estratégica en el Congreso, que se traduce en el
apoyo de Lincoln Díaz- Balart (de Florida), hombre vinculado a las poderosas mafias
cubano-americanas y de Phil English, de Pensilvania. Ambos, junto a su grupo de aliados
respaldaron el Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU y Marruecos de 2004 y defienden su
postura en la Cámara. Pese a todo, sin lobbys que los financien ni organismos de paz en
los que puedan confiar, el pueblo del Sáhara Occidental está decidido a escribir su
propia historia. Ahmed Saib fue torturado por policías marroquíes hasta que lo creyeron
muerto. Fue él mismo quien afirmó después a la prensa que "la vida es un precio
muy simple para la liberación de mi pueblo".
ML. González.
|
|
fuente: POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
INFORMACION QUE NOS LLEGA DESDE CANARIAS DE NUESTRA COMPAÑERA M.L. GONZALEZ
-ENCUENTRO CON ALI SALEM TAMEK
-PAUTAS A SEGUIR POR EL MOV DE SOLIDARIDAD CON RESPECTO A LA INTIFADA
En su viaje por España, el activista de Derechos Humanos saharaui visita Canarias.
Alí Salem Tamek afirma que la respuesta internacional frente a la intifada es
insuficiente.
El ex- preso político y activista de Derechos Humanos saharaui, Alí Salem Tamek
puso de manifiesto este fin de semana, en Las Palmas de Gran Canaria, que el estado de
sitio de las ciudades del Sáhara Occidental, la expulsión de las delegaciones
desplazadas a El Aaiún y el acoso y las torturas que sufre la población en las zonas
ocupadas no han tenido una respuesta acorde con la gravedad de los hechos en ninguno de
los países que ha visitado en su gira internacional.
Ali Salem Tamek, se encuentra estos días en Canarias tras haber recorrido varias
comunidades autónomas del Estado español con el objetivo de dar su testimonio acerca de
la situación que se vive en el Sáhara Occidental desde que se desencadenó la intifada.
Los parlamentos de Italia , Noruega o Francia junto con la comparecencia ante la
Comisión de Derechos Humanos de Ginebra han sido también parte del itinerario de este
activista, que asegura que haber sufrido personalmente el confinamiento en las cárceles
marroquíes "no es nada comparado con lo que han tenido que soportar los saharauis en
el pasado y lo que están padeciendo ahora".
En opinión de Tamek, "lo que está sucediendo en estos días en el Sáhara
Occidental no es algo nuevo. Lleva pasando treinta años, pero la diferencia es que ahora
se le da cobertura informativa.
Estas declaraciones fueron hechas por el ex- preso político saharaui en el curso de
una reunión interna en la que participaron representantes de la Coordinadora de
Asociaciones de Ayuda al Pueblo sahaharaui, de la Asociación de Amigos del Sáhara de
Canarias y de la delegación de parlamentarios andaluces que intentaron entrar ayer en el
Aaiún, pese a que la embajada de Marruecos les hubiera anunciado, previamente, que su
visita "era inoportuna".
"Marruecos -dijo Tamek- ha ejercido y pretende seguir ejerciendo el terror en
silencio, que nadie sepa lo que ocurre en el Sáhara Occidental e incluso dentro de su
propio territorio".
"La especificidad de la lucha del pueblo saharaui -añadió- está en haber hecho
llegar su mensaje al mundo a través de manifestaciones pacíficas; en otros conflictos ha
habido otros métodos de combate pero nosotros -desde que se decretara el alto el fuego-
hemos decidido que nuestro método no va a ser violento; la policía y el ejército
marroquí son los que emplean la violencia para reprimir nuestra expresiones legítimas de
independencia y soberanía".
España ampara la intransigencia de Marruecos.
La gravedad de la situación queda clara cuando, sobre el tapete, se muestran la
escalada violenta de la represión contra civiles que exigen sus derechos, cuando se
comprueba el saqueo de las riquezas naturales del territorio o cuando se permite que la
población esté dividida por un Muro que ya de por sí es un ataque directo contra ella.
Además, para Alí Salem Tamek, lo paradójico es que Marruecos no sólo viola los
Derechos Humanos de los ciudadanos saharauis sino que desoye con total impunidad los
dictámenes de la ONU, tanto en materia de explotación de recursos naturales, como en la
relativa a la aplicación del Plan de Paz para el Sáhara Occidental (Plan Baker).
"España -afirmó Tamek- tiene una posición negativa en este conflicto porque
tiene sobre él una responsabilidad no sólo política, sino también jurídica". En
este sentido, Tamek comparó los contenciosos de Timor Oriental y el Sáhara en relación
al calado de la implicación de sus potencias administradoras. "Sin duda -dijo-
España tendría que tomar nota de la actuación de Portugal con respecto a su antigua
colonia".
En cuanto a los ejecutivos español y marroquí, el activista de Derechos Humanos
expresó que ni su pueblo ni su Gobierno verían con malos ojos que ambos tuvieran
relaciones fructíferas, siempre que no estuvieran, como hasta ahora, cimentadas en el
atropello de los saharauis y en la vulneración de la legalidad internacional.
Por último Tamek, después de trasladar a los representantes canarios y andaluces un
llamamiento de la población civil saharaui para que sigan las visitas a los territorios
ocupados con el fin de romper el bloqueo informativo y presionar al Gobierno de Marruecos
a que cese en el hostigamiento de los ciudadanos del Sáhara Occidental, reiteró que la
lucha de su pueblo continuaría siendo pacífica y que al final los saharauis lograrían
tener un país independiente, libre y respetuoso con los Derechos Humanos.
Propuestas del Movimiento Internacional de Solidaridad con el Pueblo Sharaui.
Durante la misma reunión en la que Tamek intervino en Las Palmas, se hicieron
públicas las estrategias y acciones que las Coordinadoras nacional y europea de Ayuda al
Pueblo Saharaui van a llevar a cabo en los próximos meses.
Carmelo Ramírez, como representante de la organización nacional, enumeró los
objetivos de esta campaña. Son tres:
- Rechazo
a la represión contra los civiles saharauis y exigencia de la liberación de todos los
presos políticos en las cárceles marroquíes.
- Apertura
del Territorio a observadores internacionales.
- Exigencia
del Referéndum de Autodeterminación.
Con cada uno de ellos en el punto de mira, las acciones concretas a desarrollar van a
ser las siguientes:
- Salida
semanal de delegaciones de observación. Dichas delegaciones seguirán intentanto romper
el bloqueo de las zonas ocupadas en los próximos seis meses y provendrán no sólo de
España sino de otros países europeos.
- Denuncias
contra Marruecos en los organismos internacionales y en el Parlamento europeo.
- Apoyo
económico a los militantes y activistas que están dentro de las zonas ocupadas. Para
ello se crearán unos bonos que se distribuirán a nivel de cada Estado.
- Cobertura
integral de los activistas y militantes (se están preparando delegaciones de médicos y
abogados que asistan a la población civil en sus respectivas materias).
- Apoyo
jurídico en los juicios a los que se enfrenten. Ya existe un grupo de abogados que
trabajan en esta misión.
- Medidas
de presión al Gobierno español a través de proposiciones en el Congreso y en el Senado.
Se incluyen en el epígrafe las campañas de sensibilización de la opinión pública.
- Traslado
de la cuestión saharaui a todos los ámbitos de discusión pública (presentación de
mociones, declaraciones institucionales, etc).
- Presencia
permanente de periodistas en las zonas ocupadas.
- Organización
continuada de manifestaciones y concentraciones de repudio a la represión y la ocupación
marroquí del Sáhara Occidental.
- Campaña
para la liberación de la activista Aminetu Haidar y de todos los presos políticos
saharauis .
|
|
INFORME ACTIVISTAS SAHARAUIS DE DERECHOS
HUMANOS. 27 DE JUNIO. fuente: POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE.
Desde esta mañana del lunes 27 de junio en la ciudad saharaui de Dajla (Villa Cisneros)
se están produciendo continuas manifestaciones y enfrentamientos entre los manifestantes
y las fuerzas de ocupacion marroquí.
Las fotos que se adjuntan son un testimonio directo de lo que está ocurriendo.
Ver fotos en: http://poemariosahara.blogspot.com/
Según informan los activistas de derechos humanos, algunas calles están llenas de
piedras, como consecuencia de los enfrentamientos con las fuerzas de represión. Los
manifestantes se han enfrentado con el GUS (Grupo Urbano de Seguridad), la policía
anti-disturbios, la gendarmería y las fuerzas auxiliares, que han cargado contra la
multitud con granadas lacrimógenas, porras y pedruscos.
Se han coreado eslóganes como "Viva el Polisario.......fuera Marruecos",
"Viva Mohamed Abdelaziz" y muchos otros referidos a la independencia del Sahara.
Se han contabilizado más de dieciséis heridos por los enfrentamientos.
ELMAMI AMAR SALEM; las fuerzas marroquíes han invadido la casa del Presidente del
Comité Contra la Tortura en Dajla, Mohamed El Mami Amar Salem, para sacarlo de su
vivienda, torturarlo y arrastrarlo por la calle hasta perder el conocimiento para
abandonarlo después de haberle robado sus teléfonos móviles y cámara digital.
OULAD CHIJ MAHYUB MOHAMED FADEL, herido en la cabeza (ver foto)
AICHA BRAIHMAT, herida
AICHA MATAL-LA, herida
SUADAH MEKI, herido
LEKBAIDAT, herida
OULAD CHIKJ IJALIHENNA, detenido
Con respecto a este último, las fuerzas marroquíes han invadido la casa de Ulad Chij
Mahjub Ben Beida, padre de Ulad Chij Abdel Jelil, desaparecido en los primeros años de la
invasión militar marroquí del territorio en 1975, y de otro hijo que hoy es activista de
los Derechos Humanos, Ulad Chij Mohamed Fadel, para apalearlo brutalmente, y llevárselo
hacia un lugar desconocido.
El padre de la familia había sido maltratado el pasado 13 de junio por la policía que
mantiene a su familia bajo intensa vigilancia día y noche, con agentes ante su casa.
Casas saqueadas:
CASA DE OULAD CHIKH
CASA DE AHEL BOULAH
CASA DE AHEL BRAIHMAT ASWAFIT
|
|
SE AGRAVA LA SITUACION DE LOS
HERIDOS EN LAS ZONAS OCUPADAS SIN QUE LAS AUTORIDADES DE OCUPACION PERMITAN ASISTENCIA
MEDICA ADECUADA.
LLAMAMIENTO URGENTE A MEDICOS SIN FRONTERASfuente: POEMARIO POR UN
SÁHARA LIBRE
Este fin de semana nos informaba una amiga del movimiento de solidaridad que habitualmente
habla con las zonas ocupadas, que el estado de salud de los heridos de la Intifada es muy
preocupante. Muchos de ellos sufren terribles hematomas en partes muy sensibles del
cuerpo, como la cabeza, se trata de heridas graves, por lo que necesitan asistencia
médica inmediata.
Sin embargo las autoridades de salud marroquíes están vulnerando el derecho a la
salud de los saharauis, no teniendo ningún respeto por el código deontológico de
cualquier sanitario. Los hospitales se han convertido en centros de detención, como en el
caso de la activista de derechos humanos Aminetu Haidar. De esta forma los heridos
no se atreven a acudir a los hospitales y se quedan en sus casas. Es lo que ocurre con
Hmad Hammad o Leila Lili, sometidos a terribles palizas y torturas, cuyo estado se agrava
sin recibir asistencia médica.
En otros casos no se presta la atención debida o se piden cantidades astronómicas a
los heridos por recibir asistencia médica. Es el caso de Sidi Ahmed Taleb, joven saharaui
arrojado por una azotea con graves heridas en la columna, que sigue sin recibir
tratamiento médico adecuado.
Estos heridos venían recibiendo en sus casas las visitas de doctores y enfermeros
saharauis, pero las autoridades marroquíes les han advertido de que serán detenidos si
continúan prestando esta asistencia. Ya hay un caso de detención, es el caso de FATMA
EHEL NAYIM, llamada Laribiya. Se trata de una anciana saharaui de 70 años detenida por la
policía marroquí, acusada de curar en su casa a manifestantes heridos.
El grito de estos heridos sin tratamiento ha llegado a las organizaciones humanitarias
a través de los comunicados de los activistas saharauis de derechos humanos del Sahara
ocupado, pero de momento no ha obtenido respuesta. Deseamos que no haya que lamentar
ninguna muerte antes de que las organizaciones humanitarias reaccionen asumiendo sus
responsabilidades.
SE HA ENVIADO INFORMACION A:
MEDICOS SIN FRONTERAS
MEDICOS MUNDI
MEDICOS DEL MUNDO
LLAMAMIENTO URGENTE A MEDICOS SIN FRONTERAS.
Los ciudadanos saharauis en el Sáhara Occidental, el sur de Marruecos y las ciudades
de Marruecos con universidades donde estudian jóvenes saharauis, son objeto de
secuestros, interrogatorios, torturas y detenciones por su participación en las
manifestaciones pacíficas que piden la autodeterminación y la independencia de su
pueblo. Hasta ahora, más de cien ciudadanos saharuis han sido heridos, entre ellos
algunos activistas de derechos humanos, mujeres, ancianos, minusválidos y discapacitados
psíquicos. Las manifestaciónes comenzaron el 21 de junio de 2005 y todavía continúan.
Con respecto a los heridos, los doctores que trabajan en el hospital Moula Hasan
Benlmehdi, en la ciudad de El Aaiun, no están prestando la debida atención médica a las
víctimas saharauis. Incluso rechazan proporcionarles certificados médicos que acrediten
la gravedad de sus heridas, excepto en muy contados casos. Lo más indignante es que las
ambulancias son usadas como un instrumento para secuestrar y torturar a los ciudadanos
saharauis durante su traslado al hospital.
Los doctores saharauis de clínicas privadas fueron advertidos por las autoridades
marroquíes para no curar a las víctimas de la represión, mientras algunos doctores
marroquíes del hospital de Moulay Hassan Benlmehdi, el más importante de El Aaiun,
están implicados en una conspiración con las autoridades de ocupación contra los
pacientes saharauis.
Los activistas saharauis de derechos humanos apelamos a Médicos sin Fronteras para que
intervengan urgentemente para ofrecer asistencia médica y tratamiento para los ciudadanos
saharauis, algo que está siendo impedido por las autoridades de ocupación marroquíes.
Los Activistas Saharauis de Derechos Humanos,
El Aaiun, Sahara Occidental, 20 de junio de 2005
An Urgent Appeal to the Doctors Without Borders Organization
The Sahrawi citizens in the Western Sahara, the south of Morocco and the university
cities where the Sahrawi students study, are subjected to kidnapping, interrogation,
torture and arrests for their participation in the peaceful demonstrations calling for
self-determination and independence. Up to now, more than a hundred Sahrawi citizens were
injured among them some human rights activists, women, old people and handicapped ones.
The demonstrations started on June 21st, 2005 and still going on. The problem is that the
doctors that work in Moula Hasan Benlmehdi hospital behave carelessly towards the Sahrawi
victims. They even refuse to give them medical certificates to justify the seriousness of
their injuries, except very few cases. The most astonishing is that the ambulances were
used as a tool for kidnapping and torturing the Sahrawi citizens istead of taking them to
hospital.
The Sahrawi doctors in private clinics were warned by the Moroccan authorities not to
cure the intifada victims while some Moroccan doctors were in Moulay Hassan Benlmehdi
hospital, the biggest in El Ayun, were involved in a conspiracy with the local authorities
against the Sahrawi patients.
Thus, we appeal to the Doctors Without Borders Organization to urgently intervene in
order to offer medical care and treatment for the Sahrawi citizens as the Moroccan state
is reluctant to do so.
The Sahrawi Human Rights Activists
El Aaiun, Western Sahara. June 20th, 2005.
|
|
INFORME ACTIVISTAS SAHARAUIS DE DERECHOS
HUMANOS. RESUMEN DEL 22 AL 24 DE JUNIO. MIERCOLES, 22 DE
JUNIO DE 2005
CASABLANCA (Marruecos)
Un colectivo de cuarenta y cinco estudiantes saharauis, de la Universidad de
Casablanca, fueron hoy salvajemente atacados por una cuadrilla compuesta por empleados y
estudiantes marroquíes, en la misma residencia en la que se hospedan.
Dirigidos por el propio director de la residencia, aprovecharon el reducido número de
alumnos saharauis para agredirlos y humillarlos hasta el punto de quedar gravemente
heridos. Los saharauis víctimas de estas agresiones son los siguientes:
Dahmi Mulay Brahim
Leila Isawi
Erguibi Sidi
Bufreiwa Embarec
Chagaf Hamma
El Kain Sidi Ahmed
Nebrah Saida
Sus habitaciones han sido saqueadas y su material de estudio, destrozado. Estos hechos
han acontecido en la Residencia Universitaria de Casablanca, concretamente en los
siguientes bloques:
Bloque Ibnu-Sina. Habitaciones: 62, 73, 69, 65, 41, 92, 126.
Bloque Razi. Habitaciones: 68, 67, 35, 98, 100, 101, 102, 86, 91, 38, 42, 124.
Estos actos violentos y vandálicos se han producido tanto en las habitaciones
masculinas como en las femeninas.
En estos momentos, (02:30 GMT) del dia 24 de junio, los alumnos saharauis, realizan una
sentada pacífica en el exterior de la residencia, en protesta por la violencia y crueldad
con la que han sido tratados
************** ** **************
JUEVES, 23 DE JUNIO DE 2005
EL AAIUN
A las 09:00 horas de la mañana fueron presentados tres presos políticos saharauis
HASSAN ELHAIRECH, BOUAMOUD AHMED SALEM y DAOUDI OMAR, que se encuentran recluidos en la
Cárcel Negra de El Aaiún, ante el Procurador y el Tribunal de la Sala de Lo Penal de El
Aaiún, instando el Procurador la celebración de Juicio Sumario e inmediato contra los
presos.
La solicitud de celebración de juicio fue contestada por la defensa de los presos
políticos, constituida por ocho abogados, alegando el absoluto desconocimiento de la
acusación que se imputaba a sus defendidos ya que no se les había permitido tener
conocimiento del expediente instruido contra los imputados, y tampoco se les había
permitido entrevista alguna con los mismos. El Presidente del Tribunal se negó
rotundamente a la suspensión del Juicio, y sólo tras una intensa intervención de los
abogados de la defensa accedió el Presidente a supender el Juicio, señalándolo
nuevamente para el día 28 de junio a la misma hora, desatendiendo los argumentos de
indefensión que dicha decisión ocasionaba, así como la vulneración del derecho a la
tutela judicial efectiva, del derecho de defensa que asiste a todo ser humano y que se
reconocen en Tratados y Leyes Internacionales, alegados por las defensas.
Seguidamente la policía marroquí presentó ante el Tribunal de Primera Instancia de
El Aaiún a diez presos políticos saharauis, cuyo enjuiciamiento inmedianto fue
solicitado por el Procurador alegando que la instrucción de sus expedientes estaba
concluida, los Abogados de la defensa intervinieron nuevamente solicitando la suspensión
de juicio y un aplazamiento posterior fundamentado su solicitud de la misma forma que en
el juicio anterior. Tras un largo debate de intervención de las partes, el Presidente del
Tribunal decidió aplazar el Juicio contra estos diez presos políticos saharauis para el
05 de Julio de 2005.
Los presos políticos saharauis salieron de la sede del Tribunal coreando esloganes a
favor de la autodeterminación del pueblo saharaui, con gritos de saludo al Frente
Polisario, actuación que fue seguida por los yus-yus de sus madres y hermanas que se
encontraban en la Sala del Tribunal, e inmediatamente los presos fueron reprimidos de
forma violenta por los policías marroquíes que los conducían y que fueron apoyados en
su violenta actuación por la unidad del GUS (Grupo Urbano de Seguridad) que cercaba el
recinto judical.
Los presos son:
-. FARAH BACHIR
-. DAY ABDELAZIZ
-. AYUB LEHBIB
-. LEBOIHI JATAR
-. RAHALI HAMOU
-. ALOUAT SIDI MOHAMED
-.TAOUBALI ELHAFED
-.BAY BACHIR
-.RADI MAELAININ
-. MAHMUD ABAH
Con respecto a los acusados saharauis AHMED SALEM HMAIDA y HAMMA DRAIWECH, detenidos el
día 24 de mayo en el Barrio de Matal-la, torturados por los GUS (Grupo Urbano de
Seguridad), y el CMI (Centro de Inteligencia Militar), que se encontraban en libertad
provisional, el Tribunal acordó remitir su expediente al Juzgado Penal.
De forma imprevista y sin previo aviso por la tarde fueron presentados a Juicio ante el
Tribunal de El Aaiún seis presos políticos saharauis, procediendo el Tribunal a la
celebración de juicio contra ellos, y condenándolos a todos a duras penas de privación
de libertad, sin la mínima observancia del respeto a la tutela judicial efectiva,
aplicando el Tribunal en su actuación la misma práctica aplicada en los territorios
ocupados.
Los presos políticos enjuiciados y condenados son:
ABDERRAHMAN BOUGARFA, Condenado a 5 años de prisión.
CHYANO BRAHIM, Núm. 26 129, condenado a 3 años de prisión.
HAMMA ACHRIH, Núm. 26 128, condenado a 3 años de prisión.
IZILI ABDELLAH Núm. 26 131, condenado a 2 años de prisión.
SELLAMI MOHAMED SALEM, Núm. 26 130, condenado a 2 años de prisión.
SAIDI SALEK, Núm. 26 132, Discapacitado psíquico, Detenido el 24 de mayo, 2005.
Torturado. Condenado a 1 año de prisón, con suspensión de condena.
*************************
LA CIUDAD DE ASSA (Sur de Marruecos)
Los ciudadanos de Assa salieron esta tarde sobre las 19:00 horas en una manifestacion
multitudinaria como continuación de la Intifada y respuesta a la agresión perpetrada
contra los ciudadanos saharauis de las ciudades de El Aaiún, Dajla, Smara y los
estudiantes saharauis universitarios en las ciudades marroquíes.
Los manifestantes alzaron las Banderas Nacionales Saharauis y corearon esloganes contra
la ocupación del Sáhara y exigiendo la celebración de referendum para la
autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental, y en la que exigían la
inmediata puesta en libertad de todos los presos políticos saharauis y en particular de
la activista de derechos humanos, y símbolo de la resistencia Saharaui, AMINETU HAIDAR.
La manifestación fue salvajemente reprimida por las fuerzas y cuerpos de seguridad
marroquí, en la que utilizaron, entre otros sistemas de ataque gases lacrimógenos y
balas de goma.
Según las informaciones llegadas desde Assa, los heridos saharauis son numerosos y
sufren quemaduras y contusiones graves, consecuencia de la atroz agresión sufrida. Entre
ellos se encuentran las siguientes personas:
Nemaa Abdedayem
Buregaa Ali
Hbaka Abderrahman
Nayia Elbachir
Hamadi Elmoutawakil
Yamal Beinahu
Mohamed Abut
Abah Adjih
Marzug Mohamed
Erkil Ahmed
Mazin Mohamed
Mohamed Embarek Mohamed Elabd Tamek
También hubo encarcelamientos entre los manifestantes, citamos como ejemplo:
-TEGHRA MAHFUD
-ELMOHER MAULUD
*************************
AGADIR (Marruecos)
Fue detenido el estudiante saharaui BARBUCHI LIMAM por un inspector acompañado por
siete policías, después de propinarle una violenta paliza.
************** ** **************
VIERNES, 24 DE JUNIO DE 2005
AGADIR (Marruecos)
Continúa la persecución e intimidación a los estudiantes saharauis en las
universidades marroquíes, siendo detenidos y encarcelados en el día de hoy dos
estudiantes saharauis. Se trata de: DEIDAH BOUGHENTAR y SALEH BOUGHARIOUN.
SMARA
Decenas de licenciados, familiares de los estudiantes saharauis de Casablanca,
activistas de derechos humanos y otros ciudadanos han organizado una manifestación en las
calles cercanas al Barrio Edificios, pidiendo la liberación de los presos políticos y
para mostrar su repulsa y condena a los hechos sufridos por los estudiantes saharauis en
Casablanca, coreando los esloganes: " AUTODETERMINACION YA" "FOSAS
COMUNES EN MAHBES Y CHEDERIA" "SAHARUIS MANO A MANO HASTA LA
VICTORIA".
La manifestación fue interrumpida y reprimida brutalmente por los destacamentos de las
unidades de ocupación marroquí, y resultaron heridas, según informaciones, las
siguientes personas:
-.GALIA FADLI ABDELYALIL
-.ZREIBI ABDELAHI MOHAMED
-.ZREIBI HASINA
-.SAID MOHAMED BAHA
-.MARIYAM AIDDA
Las fuerzas policiales y de intervención se desplegaron por toda la ciudad de Smara
prohibiendo la circulación y permanencia de transeúntes, implantando el estado de sitio.
|
|
COMUNICADO UNION DE JURISTAS SAHARAUIS (UJS)
Email : UJS@fapredesa.org
Tel/Fax : ++ 213 49 92 19 55
El pasado 17 de junio de 2005 era violentamente reprimida una
manifestación pacífica organizada por las familias de los desaparecidos saharauis con
ocasión de la conmemoración del Día Nacional de los Desaparecidos. El balance de la
intervención brutal de las fuerzas de la policía marroquí fue más de 20 heridos,
algunos graves, varios de ellos activistas de derechos humanos.
Es el caso de AMINETU HAIDAR, HMAD HAMMAD, LIDRI ELHOUCINE y FATMA AYACH, que fueron
brutalmente golpeados en El Aaiun, hacia las 19 horas del día 17 de junio, por miembros
de la policía marroquí. Los activistas se unían a una sentada organizada por la
población saharaui para celebrar el 35 aniversario del levantamiento de ZEMLA. Todos
ellos recibieron brutales palizas y se les confiscaron sus teléfonos móviles. Esta
salvaje intervención les causó enormes hematomas por todo el cuerpo y heridas en la
cabeza, por las que recibieron varios puntos de sutura. 4 puntos de sutura para LIDRI
ELHOUCINE y FATMA AYACH y 12 puntos para AMINETU HAIDAR.
Después de haber recibido las primeras curas médicas, AMINETU HAIDAR fue conducida,
por orden del fiscal de El Aaiun, a los locales de la policía judicial de esta ciudad
saharaui, donde está siendo sometida a interrogatorios, y más que probablemente a
torturas. *Las últimas noticias indican que ya ha sido trasladada a la Cárcel Negra de
El Aaiun.
Las autoridades de ocupación marroquíes vienen realizando en las zonas ocupadas desde
el 21 de mayo de 2005, una represión feroz e indiscriminada contra la población civil
saharaui. La población saharaui ha cometido el delito de manifestarse pacíficamente para
reivindicar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, y su derecho a la
libertad de opinión y de movimiento.
El balance de la represión marroquí es terrible: numerosos heridos, varios de ellos
muy graves, decenas de detenciones, desaparecidos. Se está torturando sistemáticamente a
los detenidos, numerosos domicilios de ciudadanos saharauis han sido destrozados, sus
bienes saqueados o destruidos y los propietarios saharauis expulsados.
Estos hechos definen la naturaleza del sistema represivo marroquí y de la ocupación
ilegal del Sáhara Occidental por Marruecos desde 1975. Ya no pueden esconder el verdadero
problema con más campañas propagandísticas ni difundiendo mentiras, ni seguir ocultando
a la opinión pública europea e internacional la realidad: la ocupación ilegal del
Sáhara Occidental por Marruecos, y su obcecada negación del derecho internacionalmente
reconocido del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.
Las escalofriantes imágenes de mujeres amordazadas, de jóvenes pisoteados por las
fuerzas de represión marroquíes transmitidas por televisiones europeas son la prueba
irrefutable de la amplitud de esta represión que ha venido padeciendo toda la población
saharaui durante estos años.
La delicada situación en los territorios ocupados del Sáhara Occidental exige a la
ONU una acción urgente para evitar que la situación se agrave aún más.
Exigimos a la ONU que condene la política de represión y de opresión llevada a cabo
por Marruecos contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental.
La ONU debe exigir a Marruecos que termine con la represión y la persecución de la
población saharaui. Debe exigir que Marruecos libere a todos los presos políticos y
ponga fin a las prácticas de tortura y los "juicios-farsa" contra los
saharauis.
La dramática situación de la población saharaui que sufre la barbarie de la
ocupación apela a la conciencia de la comunidad internacional, a la que pedimos que
intervenga con toda urgencia para exigir a las autoridades marroquíes que terminen con su
política de violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
La Unión de Juristas Saharauis (UJS) hace el siguiente llamamiento a la comunidad
internacional:
- Condena firmemente estas salvajes actuaciones que pretenden silenciar a los
defensores saharauis de derechos humanos, días antes de la llegada de la delegación del
parlamento español a El Aaiun.
- Pide a la ONU y al Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Kofi ANNAN, que envíe
una comisión de la ONU al Sáhara Occidental para que investigue esta salvaje campaña de
represión de las autoridades de ocupación marroquíes contra la población saharaui
civil de los territorios ocupados.
- Hace un llamamiento a todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos a
que intervengan urgentemente para exigir al Estado marroquí que termine con estas
prácticas inhumanas contra la población saharaui indefensa.
CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS, 21 de julio de 2005
|
|
Información
sobre las primeras sentencias en los vergonzosos "juicios-farsa" que está
realizando el ocupante ilegal marroquí contra los manifestantes y activistas saharauis. La
información es de ayer 23 de junio.
Por otra parte adjuntamos un Comunicado de la Unión de Juristas Saharauis en relación
a los graves acontecimientos que se están viviendo en las zonas ocupadas.
Ahora más que nunca todos juntos por el Sahara.
PRIMERAS SENTENCIAS
En la tarde de ayer se conocieron las primeras condenas
de algunos de los detenidos saharauis por la Intifada.
Abderrahman Bougarfa, 53 años y padre de 10 niños.
Vivía en el barrio de Shaila, en El Aaiun. Es un activista de derechos humanos, que ha
participado en todas las sentadas de protesta, el 10 de diciembre, el 5 de marzo, el 17 de
abril y muchas otras. Siempre enfrentado a las autoridades de ocupación marroquíes por
su trabajo humanitario. Denunció la salvaje represión contra los saharauis durante la
Intifada de mayo y junio de 2005. En el
tribunal defendió el derecho de los saharauis a la autodeterminación. Por eso ha sido
condenado a 5 años de prisión.
Fue detenido el viernes17 de junio de 2005, el día en
que se recordaba la sublevación de Zemla en 1970 contra España. Permaneció detenido en
la comisaría hasta el lunes 20 de junio. Fue llevado ante el tribunal y llevado a la
Cárcel Negra de El Aaiun. Fue ingresado en prisión sin previo juicio, tan solo por lo
sabido en la investigación preliminar. Tras esta investigación se debería haber
celebrado un juicio, según la ley marroquí. El detenido no ha contado con la defensa de
un abogado. Esto demuestra la ausencia de juicio justo, que contradice con las
convenciones de derechos humanos internacionales firmadas por Marruecos. Ha sido condenado
a 5 años de prisión ilegalmente.
Chyaho Brahim, preso número 26129, y Hamma Achrih, preso
número 26128, fueron condenados ilegalmente a 3 años de cárcel. Izili Abdellah, preso
número 26131, Selami Mohamed Salem, preso número 26130, fueron condenados a 2 años de
cárcel.
Saidi Salek, preso número 26132, un discapacitado
psíquico, fue detenido el 24 de mayo de 2005. No tiene contención de orina y heces. Fue
torturado por los agentes del GUS (Grupo Urbano de Seguridad) encabezados por el
torturador Aboulhassan Ichi, responsable del secuestro de saharauis desde 1977, cuando
llegó al Sahara Occidental. Salek fue presentado ante el tribunaly posteriormente fue
conducido a la Cárcel Negra a pesar de su deficiencia mental. Pasó un mes en prisión
para ser de nuevo presentado ante el tribunal de El aaiun ayer día 23 de junio. No lo han
llevado a prisión pero ha sido condenado a que en cualquier momento en que se le detenga
será llevado directamente a la cárcel.
Ahmed Salem Hmaida y Hamma Draiwech fueron detenidos y
torturados el 24 de mayo en el barrio de Maatal-la por el GUS (Grupo Urbano de Seguridad)
y el CMI, (Centro Militar de Inteligencia). Fueron presentados ante el tribunal y salieron
en libertad condicional. Ayer fueron conducidos de nuveo ante el tribunal y acusados
"de la creación de una banda criminal", "la manipulación de cócteles
molotov" y "emplear la violencia, usando armas, contra ciudadanos civiles".
Hacemos un llamado a los organismos internacionales para
investigar las atrocidades que está cometiendo el reino marroquí en el Sahara ocupado.
Activistas saharauis de derechos humanos.
El Aaiun, 23 de junio de 2005
|
|
 |
Una vez más las mujeres
saharauis, esta vez de las zonas ocupadas, se han lanzado a la lucha por la liberación de
su pueblo.
Las fuerzas de represión marroquíes se
están ensañando con ellas, sin importarles lo más mínimo su condición de mujeres.
Es muy importante, ante la extrema
gravedad de los hechos, iniciar una campaña para la liberación de AMINETU HAIDAR. |
Esta activista de derechos humanos y ex desaparecida, fue
gravemente herida en la manifestación del pasado viernes 17 de junio en El Aaiun. Se
refugió en su casa por miedo a acudir al hospital y ser detenida allí. Sin embargo, la
policía marroquí la sacó de su domicilio por la fuerza y la llevó al hospital Hassan
Bel Mehdi de El Aaiun, donde quedó retenida contra su voluntad.
Privada de las visitas de su familia o de los activistas de
derechos humanos, recibió 14 puntos de sutura en la cabeza además de varias otras
heridas. Incluso fue sometida a interrogatorio a pesar de su estado crítico, sin haber
podido ducharse siquiera para lavar sus heridas. Además la privaron de alimentación
durante más de 24 horas, para vencer su resistencia.
Las autoridades coloniales marroquíes procedieron el domingo por
la mañana a expulsar por la fuerza a la familia de Aminatu Haidar de su domicilio
familiar, siguiendo órdenes del sanguinario torturador Ichi Abouhassan. El había sido
quien apaleó a Aminetu durante la manifestación.
Agentes de la policía marroquí obligaron a la madre de la
detenida y a sus dos hijos pequeños a dejar su casa por la fuerza, con el pretexto de que
se iba a organizar una manifestación en solidaridad de la detenida.
Las últimas noticias indican que Aminetu ha sido trasladada a la
Cárcel Negra de El Aaiun, y que su salud se ha deteriorado alarmantemente.
FUENTE: Servicio de Prensa Saharaui, SPS
|
|
|
| febrero | |
|
|
|
|
|