derechos
humanos |
|

|
|
|
| OCTUBRE | |
|
|
dia 30 |
|
dia 29 |
- Tahlil Mohamed -
NUEVA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL.
|
|
dia 27 |
|
dia 25 |
|
dia 24 |
|
dia 23 |
|
dias 20 y 21 |
|
dia 17 |
|
dia 15 y 16 |
|
dia 13 |
|
dia 12 |
|
dia 11 |
|
dia 9 |
|
dia 7 |
|
dia 6 |
|
dia 5 |
|
dia 3 |
|
dia 1 |
|
|
|
|
 |
TESTIMONIO DEL PRESO POLÍTICO
SAHARAUI YAHDIH TARRUZI, ACTIVISTA SAHARAUI DE DERECHOS HUMANOS Y MIEMBRO DEL COLECTIVO
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL (CODESA). *Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
Desde Cárcel Negra de El Aaiun, Sáhara Occidental, redacto estas
líneas para ofrecer el siguiente testimonio. |
El miércoles, 13 de septiembre de 2006 a las 21h 30 fui
sacado por la fuerza de un cybercafé situado en el bulevar Hassan II (Larbi Massoud para
los saharauis) en la ciudad de Tan-Tan en el sur de Marruecos.
Cuatro individuos de paisano me condujeron hacia una gran vehículo de color blanco, no
matriculado, en el que fui pegado, pateado y golpeado con porras en partes sensibles de mi
cuerpo, esposado y con los ojos vendados.
Además de estos tratos inhumanos y durante una hora de trayecto, mis verdugos me
dirigieron numerosos insultos y comentarios racistas, así como amenazas de muerte.
La inmensa mayoría de las cuestiones que me fueron expuestas eran a propósito del
conflicto del Sáhara Occidental y las relaciones que mantengo con las páginas de
Internet saharauis, y también sobre mis relaciones con defensores y activistas saharauis
de los derechos humanos en la región y en el extranjero como Brahim Numria, Husein Lidri,
Mohamed Elmutawakil, Aminetu Haidar, Ali Salem Tamek, Fatma Ayach, Sidi Mohamed Daddach,
Hmad Hammad, Brahim Sabbar y otros.
Me realizaron muchas preguntas en relación a responsables del Frente POLISARIO y de
las organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional, la
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Oficina Internacional para el respeto
de los derechos del hombre, la Asociación francesa para la solidaridad con los pueblos de
África, Human Rights Watch...
Mientras me torturaban, mis cuatro verdugos marroquíes me pidieron informaciones
sobre:
- los saharauis que dirigen la Intifada de la independencia y también sobre la agenda
de los militantes saharauis de la Intifada en el Sáhara Occidental, en el Sur de
Marruecos y en las universidades en Marruecos.
- los preparativos en El Aaiun para la vuelta de Aminetu Haidar.
- los medios financieros y materiales que poseo para comunicar con las organizaciones
internacionales, los periódicos extranjeros, las páginas de Internet saharauis,
delegaciones del Polisario en el extranjero etc.
- mi participación en las manifestaciones saharauis para reclamar el derecho a la
autodeterminación y a la independencia.
Luego, los 4 verdugos marroquíes me desvistieron y me amenazaron con violarme y con
enterrarme vivo si me negaba a cantar el himno marroquí.
Me negué rotundamente a cantar tal himno, una negativa que me costó una sesión larga
de sistemáticas torturas físicas y psicológicas por las que me desmayé.
Cuando desperté, me encontré en un pequeño vehículo rodeado por dos policías
marroquíes que me condujeron hacia la sede de la seguridad marroquí en El Aaiun.
Al día siguiente fui trasladado a la sede de la Policía Judicial marroquí para una
nueva sesión de interrogatorios que fue realizada por numerosos agentes marroquíes,
pistolas en la mano, acompañados por responsables de la seguridad marroquí como el
torturador Ichi Abu Hassan (GUS). Este último me pidió mi opinión sobre el proyecto de
autonomía propuesto por Marruecos. Le respondí que este proyecto había nacido inválido
y que toda propuesta que no tenga en cuenta los derechos del pueblo del Sáhara Occidental
a la autodeterminación será incapaz de poner fin al conflicto.
Esta última declaración también me costó una nueva sesión de tortura sistemática
antes de echarme en una celda minúscula muy sucia e insoportable para un ser humano, en
la que permanecí durante varias horas antes de ser devuelto una vez más hacia la sede de
la seguridad marroquí en la ciudad de El Aaiun, donde se me obligó a firmar una serie de
documentos mientras era apuntado por armas de fuego.
El sábado 16 de septiembre de 2006, me presentaron a un juez marroquí en el tribunal
de El Aaiun, Sáhara Occidental, con cargos de acusación similares a los lanzados por el
estado marroquí contra numerosos defensores y activistas saharauis de derechos humanos.
Antes de pedir una exploración médica por la tortura a la que fui sometido, declaré
ante el tribunal marroquí mi negativa categórica a sus falsas acusaciones, declarando
también que mi secuestro y torturas no son más que un acto de represalia por parte del
Estado marroquí que siempre ha tratado de frenar mis actividades en favor de la
autodeterminación y la independencia del pueblo saharaui.
El juez marroquí de instrucción ordenó mi traslado a la Cárcel Negra de El Aaiun en
la que me encuentro actualmente con otros de 18 presos políticos saharauis encarcelados
por separado, mezclados con presos comunes y en condiciones inhumanas y catastróficas.
PS: me confiscaron mi teléfono móvil y mis gafas de vista.
Tarruzi Yahdih, Ciudad de El Aaiun ocupado (Sahara Occidental).
28 de octubre de 2006
|
|
Tahlil
Mohamed

|
Tahlil Mohamed ex preso político saharaui y activista de
derechos humanos fue de nuevo secuestrado el pasado jueves 19 octubre de 2006 por los
servicios secretos marroquíes en la ciudad de Cabo Bojador por dos agentes, Jalit y
Elkaui Abderrahaman. El secuestro se realizó a las 19:30 cuando el activista iba
caminando frente a la farmacia Alcorniz. Fue introducido a la fuerza al vehículo de un
agente llamado El Ganussi con amenazas, insultos y golpes. Me condujeron a las
dependencias policiales donde recibí todo tipo de torturas hasta perder el conocimiento,
me desmayé tras un golpe que recibí en el cuello por uno de los agentes, provocándome
una fuerte hemorragia. Seguí bajo torturas hasta las 2 de la mañana. Después dos
agentes vestidos de civil me llevaron en un vehículo a la ciudad de El Aaiun. |
Llegamos a las 8 horas a las dependencias de la policía en la calle de
Smara y por ordenes del adjunto de la seguridad llamado Bahri me trasladaron a otro centro
de la policía en la Calle 24 donde me esperaba otra tanda de interrogatorios, torturas,
golpes por todo el cuerpo, insultos y tras los desmayos orinaron sobre mi cabeza.
En este centro estuve dos noches donde puede ver unos diez menores de entre 6 y 10
años detenidos y sometidos a torturas y amenazados con violaciones para que reconozcan
que están dirigidos por los activistas de derechos humanos saharauis y que les financian
para realizar manifestaciones y distribuir las octavillas en contra de la presencia
marroquí en el Sahara.
El 23 de octubre fui liberado a las 8h de la mañana y amenazado con una segunda
detención, tortura y eliminación lanzándome a la boca del río de la ciudad.
Esta es la tercera detención de Tahlil Mohamed desde agosto de 2005. El 13 de agosto
de ese año era detenido por agentes del GUS en El Aaiun a causa de su participación en
las manifestaciones pacíficas de la Intifada de la independencia.
El 14 de diciembre de 2005 fue condenado a 3 años de prisión y salió de la Cárcel
Negra de El Aaiun, el pasado 22 de abril de 2006, siendo de nuevo detenido una semana
después, el 30 de abril, al proteger a unas mujeres de los golpes que les propinaban unos
agentes de las fuerzas de represión marroquíes. Entonces también fue torturado.
Tahlil Mohamed es presidente de la asociación local de defensa de los derechos
humanos en la ciudad de Bojador.
|
|
COMUNIQUE
Le CODESA poursuivit avec une grande attention la situatuion tres
dangereuse des droits de l'home au Sahara Occidental et au sud du Maroc,
situation caractérisée; aujourd'hui par l'interdiction systématique et la réprission
sauvage des des sit in et manifestations pacifiques proclamant le droit du peuple Sahraoui
à l'autodtermination et ce depuis le 21 mai 2005.
Malgre que le HCDH a envoyé une commission ad-hoc au territoire qui
avisité Laayoune au sahara occientalpendant le 17 et le 19 Mai;et qui a redige un rapport
dans lequel elle endosse,et d'une maniere claire,la responsabilte des violations graves
des droits d l'home au Sahara Occidental à l'etat marocain;et a souligné dans ce meme
rapport que toutes les violations sont le resultat de la confiscation du droit du Peuple
Sahraoui à l'autodetermination;lequel droit qui doit etre guaranti et appliqué sans
delai. Ladite commission a appele dans son rapport présnté au SG des Nations Unis à
"La prise des mesures urgentes pour garantir l'application complete des engagements
internationaux relatif au droits de l'home".
Malgre les appels du HCDH,nous constatons au CODESA que l'Etat Marocain
continue encore,et d'une façon flagrante sa repression contre les protestations
pacifiques des Sahraouis proclamant leur droit à l'autodtermination, et ce par les
campagnes d'enlèvement et d'arrestation qui ont touché les activistes des droits de
l'home,les ex-detenus politiques et les citoyens civils Sahraouis dont le nombre a
depassé les dizaines drant les derniers mois.
Ces victimes ont fait l'objet de diverse sortes de torture phsychique
et physique execées par les appreils de reprissionde l'Etat du
Maroc:déshabillement,tabassage sur les differntes parties du corps,menace mort et de
viol,et l'abandon des victimes dans les allentours des villes tard dans la nuit...
L'Etat Marocain a poursuivit également son ancienne politique de
punition collective contre les habitants Sahraouis et ce atravers:
-Le saccagement des maisons et destruction de leurs meubles
-L'agression contre les femmes et ls personnes agées
-Le siege des rues,des boulevards,des quaartiers residentiels,et ds etablissements
scolaires exercé par les éléments des differnts appareils des renseignements marocains
appuiés par la gendarmerie,les Foces Auxillaires,l'armée et la police.
En plus de ça l'Etat Marocain a adopté une nouvelle politique qui
vient s'ajouter au dispositif des violations du droit de la liberté de circuler dont fait
l'objet les activistes Sahraouis des droits de l'home et les ex-detenus
politiques,laquelle politique consiste à leur interdire l'acces au territoire du Sahara
Occidental ou encore confisquer leurs
passeports pour leur interdire de le quitter. En même temps il procède à
l'encouragement des enfants et des jeunes à l'immigration clandistine et à emprunter les
"pateras" de la mort pour se debarrasser d'eux vu la situatin tres tendu et
l'envergure qu'ont pris les manifs pacifique dans la region.
Aussi,et en comdamant la poursuite par l'Etat Marocain de sa
répressioncontre les citoyens Sahraouis et les defenseurs des droits de l'home,le CODESA
faità la communaute intrnationale pour qu'elle agisse en vu de:
#Preconiser une solution pour l'affaire du Sahara Occidental sur la
base des resolutions des UN et du Cconseil de Securité visantl'organisation d'un
referendum libre,juste et honete pour l'autodetermination du Peule Sahraoui.
#Elargir le mandat de la MUNORSO pour qu'il englobe le controle de la
situation des droits de l'home,et la designation d'un rapoteur international special pour
le Sahara Occidental aupres du Conseil Internatonal des droits de l'Home
#L'ouverture du territoire aux visites des delégations des droits de
l'home,des parlementaires,des journalistes et des syndicats ainsi que la levée de
l'embargo securitaire,militaire,et mediatique impose sur le territoire.
#Devoiler le sort des disparus Sahraouis et liberer tous ls détenus
politiques et les activistes des droits de l'home dans les prisons marocaines
#Lancer les libertés publics et garantir les conditions d'un procés
équitable.Interdir la
torture,l'enlèvement et la punition collective exercés par l'Etat Marocain contres les
Sahraouis desarmés.
#L'ouverture d'une enquette urgente au sujet ds plaintes déposées par
les victimes de la toture systematique exerccée par les autoritées marocaines.
#Le jugement des tortinnaires responsable des violations graves des
droits de l'home comises par l'Etat Marocain au Sahara Occidental,au sud du Maroc et aux
universités.
Fait à Laayoune/Sahara Occidental
Le :24/10/2006
Collectif des défenseurs sahraouis des droits de l'homme
CO.DE.SA.
|
|
SÁHARA OCUPADO: RESUMEN DE LOS
ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS
20-21 de octubre 2006






|
Las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, están viviendo
estos últimos días, una situación de efervescencia popular, por parte de los ciudadanos
Saharauis, en la continuidad de la Intifada y, debido a los nuevos acontecimientos que se
han ido sucediendo tales como, el informe del Alto Comisionado de DD.HH. de Naciones
Unidas, la resolución de la Cuarta Comisión, el informe del Secretario General de
Naciones Unidas y el primer aniversario de la muerte del ciudadano saharaui Hamdi
Lembarki, primer mártir de la Intifada de la Independencia Saharaui. Ante esta
explosiva situación, en la que las autoridades de ocupación marroquí, han embestido
contra la población saharaui que se manifiesta, han celebrado varias reuniones de alto
rango en la ciudad ocupada de El Aaiún, a las que han asistido, entre otros, el segundo
Ministro del Interior, Ali Elhema, y los generales del ejército, la gendarmería y los
altos mandos de la policía y los departamentos de Seguridad Civil y militar.
Estas reuniones han sido celebradas con el objetivo de contrarrestar la alarmante
situación y para trazar un plan represivo contra la población saharaui alzada en las
calles en manifestación pacífica por su derecho a la libre determinación y por el
respeto a sus derechos humanos, así como en exigencia a la retirada de las fuerzas de
opresión marroquí, desplegadas en todos los barrios de las ciudades ocupadas.
La población saharaui esta siendo sometida a una agresión generalizada por parte de
los destacamentos de los distintos cuerpos de opresión marroquí en ausencia de los
observadores internacionales. Las masas de jóvenes se han convertido en su primer
objetivo. La intención es hacerlas desaparecer de las ciudades ocupadas realizando cada
noche, decenas de detenciones a jóvenes a los que someten a todo tipo de torturas.
· Los jóvenes son golpeados con porras, palos y otros elementos, en las
partes más sensibles de su cuerpo
· Son violados con porras y otros materiales.
· Después de desnudarlos, orinan sobre ellos
· Son obligados a beber sustancias que les producen delirios para que
respondan a las preguntas de sus torturadores que utilizan sus palabras para elaborar
falsos informes de culpabilidad.
· Se les inyectan sustancias que les hacen perder el conocimiento durante
varias horas.
· Son esposados con cadenas a las puertas, sillas y paredes.
· Colgados por las manos y los pies, práctica muy conocida entre los
torturadores , que llaman "pollo asado".
· A algunos detenidos se les muestran videos de violaciones practicadas a
chicas y chicos y torturas que terminan con la muerte de personas que se encuentran en un
estado lamentable.
· En los interrogatorios, los jóvenes saharauis detenidos son amenazados con
ser enterrados vivos, quemados, como hicieron con Saaidi Salek, y se les advierte que la
próxima vez serán sometidos a torturas peores.
· A todos ellos se les aconseja abandonar el Territorio, ya sea al POLISARIO o
hacia España si quieren "salvar el pellejo".
Otras medidas importantes llevadas a cabo por el Régimen marroquí es la presión y el
chantaje que ejerce contra el gobierno español y la Comunidad Europea con el
problemático asunto de la inmigración ilegal que parte de las costas saharauis y de las
fronteras marroquíes. Las autoridades locales de ocupación reciben indicaciones
concretas para que se haga "la vista gorda" de forma que continúe el flujo de
pateras que suponen una fuente importante de ingresos de la que Marruecos no quiere
prescindir. Por otro lado, si el flujo ilegal de inmigrantes se frenara, Marruecos
dejaría de ser el primer interlocutor en materia de inmigración en la zona.
En otro nivel, los oficiales de la Gendarmería y de otros cuerpos de seguridad, en un
acuerdo pactado con los patrones de las mafias, reciben una sustancial cantidad de dinero
por cada inmigrante que sube a las pateras que parten desde las costas saharauis, como
arancel por permitir la salida.
· Como resultado, la inmigración ilegal supone para Marruecos una importante
entrada económica que continuará a toda costa manteniendo,
· considerables ganancias tanto para los oficiales como para los jefes de las
mafias.
· Abandono de los Territorios Ocupados por parte de los jóvenes manifestantes
saharauis.
Según fuentes fidedignas de los Activistas Saharauis de Derechos Humanos, los jóvenes
que se han visto obligados a abandonar los Territorios Ocupados a consecuencia de la
represión y persecución sufrida, puede alcanza la cifra de 500 jóvenes, desde el verano
del año 2005 hasta ahora. |
CIUDAD OCUPADA DE AAIÚN
A raíz de una manifestación estudiantil con banderas saharauis en la escuela de
secundaria Hassan I, se produjo una detención de varias horas, a un grupo de chicas por
su participación en la manifestación y por llevar vestimentas negras, en conmemoración
del primer aniversario de la muerte del mártir Hamdi Lembarki. Entre estas chicas
figuran:
· Isdmaili Embarka
· Salka Moul eddar
· Saidi Fatma
· Mariam Kharoub
· Darya Tartar
· Nayat
· Rabab
También fue detenido un estudiante que les acompañaba llamado Said Lemrabet, además
de una veintena de jóvenes manifestantes más que fueron trasladados a la comisaría de
la policía judicial, en la calle 24 de noviembre, para ser sometidos a tratos vejatorios.
Entre ellos se encuentran:
· Sidi Elloud Sarrakh.
· Bahaha Omar
· Hamdi Yaya
· Othman Nayem
· Sidi Aidid
· Sid zein Mailad
· Maich Fal
· Tarek Mouti
· Ait Mohamed Abdelkbir
· Mohamed Talbi Alias Watna
El mismo día, se produjo un alzamiento de banderas y la distribución de miles de
octavillas en el barrio Dcheira, lugar donde murió Hamdi Lembarki, además de en las
instituciones educativas y en los barrios:
· Liceo Lisan Edin
· Liceo Taaoun
· Barrio Khratoria
· Calle Magreb Árabe
· barrio Inaach
CIUDAD OCUPADA DE BOJADOR
En la tarde del jueves 19 de octubre, a las 17:30 h., fue secuestrado el ex - preso
político Mohamed Tahlil por varios agentes de la policía secreta. A continuación fue
conducido a la comisaría de la policía local, donde fue sometido a torturas de toda
clase y obligado a beber una sustancia desconocida que le dejó sin conocimiento durante
unos momentos para entrar luego en delirio largas horas en la noche. En la madrugada del
día 20 fue trasladado a la comisaría de la policía judicial del Aaiún, donde se
encuentra desde ayer junto a decenas de jóvenes saharauis más.
A raíz de la detención, tortura y traslado de Mohamed Tahlil al Aaiún, se produjeron
varias manifestaciones en la ciudad de Bojador con banderas nacionales saharauis y
eslóganes contra la ocupación marroquí, y para exigir la liberación de Mohamed Tahlil.
Esta manifestación también pretendía conmemorar el primer aniversario de la muerte de
Hamdi Lembarki, primer mártir de la Intifada.
CIUDAD OCUPADA DE SMARA
Decenas de ciudadanos saharauis se han manifestado estos días con banderas nacionales y
eslóganes contra la ocupación marroquí, expresando su rechazo a la bárbara agresión
sufrida la semana pasada y para reclamar la liberación inmediata de los presos políticos
saharauis, además de para exigir la retirada de las tropas desplegadas en la ciudad.
Estas manifestaciones se han hecho coincidir con la conmemoración del 31º aniversario
de la Unidad Nacional Saharaui, el 12 de octubre, y con el 1º año de la muerte de Hamdi
Lembarki, primer mártir de la Intifada. En ellas se ha procedido a la lectura de
comunicados recordando su muerte y se han repartido octavillas con emblemas contra la
ocupación, además de fotos de Lembarki.
(se adjuntan fotos de una parte de la manifestación)
LA CIUDAD OCUPADA DE DAJLA
La ciudad ocupada de Dajla, vive un estado de sitio especial, debido, entre otras cosas a
su lejanía de las otras ciudades ocupadas. A pesar del despliegue policial y la
persecución a los militantes y activistas, continúan las pintadas, octavillas, el
alzamiento de banderas saharauis y las protestas contra la ocupación.
La noche del día 20 de octubre, el ciudadano saharaui Sguir Rachirm, fue agredido por
varios agentes de la policía secreta y amenazado con ser encarcelado y enjuiciado.
El problema de este ciudadano saharaui, dueño de una barca de pesca artesanal, data de
unos meses atrás, cuando se negó a pagarle a un oficial de la marina marroquí, en la
base militar de Argub ( Localidad cercana a Dajla), que pretendía cobrarle de forma
ilegal por faenar. A raíz de su negativa, fue amenazado por el mismo coronel de la marina
real marroquí que le respondió textualmente:
"A los Saharauis, merecen quemarlos como lo que hemos hecho con los campamentos de
Um Dreiga, yo me pondré contento si me den la orden para torturar y matar a los
saharauis"
El ciudadano saharaui Seguir Rachid, fue suficientemente rápido como para grabar las
palabras del coronel en su teléfono móvil, pasando a CD la grabación y presentándolo
junto a una denuncia escrita al fiscal y a la policía de Dajla.
Todos los Cuerpos de Seguridad encabezados por la inteligencia militar DGED, han sido
alertados a raíz de la denuncia y han actuado contra el ciudadano saharaui, amenazándole
nuevamente para que no saque a la luz, ni difunda esa grabación que salpica la imagen de
un oficial de alto rango de la marina. ya que este hecho puede dar a conocer las verdades
reinantes en la ciudad de Dajla y el podercillo de los generales y oficiales marroquíes,
dueños de las grandes empresas pesqueras que controlan los "lugares prohibidos para
los demás", en las playas de Dajla en la que abundan los cefalópodos.
LA CIUDAD DE TAN-TAN
A lo largo de los días pasados, se produjeron varias manifestaciones en la ciudad de
Tan-Tan, en la que se desplegaron banderas nacionales saharauis y eslóganes contra la
ocupación. Esto ocurrió en los barrios, Ain Rahma, Hay Ghadim y Zoco Lejmis,
conmemorando el primer aniversario de la muerte de Hamdi Lembarki y denunciando las
atrocidades contra la población saharaui en El Aaiún, Smara y Tan-Tan y las torturas
infligidas a los presos políticos, Amaidan Elwali y Bnaga Cheikh.
Varios jóvenes fueron detenidos en estas manifestaciones entre ellos:
· Ali Kach
· Slaiman Waaban
· Mahmoud Barkaoui
Estos jóvenes fueron torturados por el sanguinario Said Ymili, comisario de
información general de la provincia de Tan-tan.
También se registró la detención de Yahyia Mohamed Elhafed, miembro del colectivo
Saharaui de defensores de DDHH, durante varias horas en la comisaría de la policía,
donde fue interrogado e insultado.

|
MHAMID ELGOUSLAN ( sur de marruecos)
En ocasión de la toma de posición del nuevo gobernador local, decenas de ciudadanos de
la localidad de Mhamid Elgouslan, que llevan casi tres meses realizando una sentada frente
al gobierno local, donde han instalado jaimas, se han manifestado para reivindicar sus
derechos legítimos a tener trabajo y una vida digna, que la política de marginación y
corrupción del gobernador local no soluciona. En esa misma manifestación se han coreado
eslóganes a favor de la autodeterminación del pueblo sahraui y por el respeto de los
Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. |
|
|
JUICIO A LA ACTIVISTA SAHARUI JADIYA MOUTIK
(Gulimin, sur de Marruecos)
En el día de hoy, 16 de octubre de 2006, se ha celebrado el juicio a la activista
Jadiya Moutik, en la ciudad de Goulimin, que fue acusada, a raíz de las manifestaciones
organizadas en la ciudad, por su participación en ellas y por ondear banderas nacionales
saharauis.
El presidente del Tribunal leyó ante la acusada Jadiya Moutik, que fue convocada a las
9.30 a.m. ante la sala del Tribunal de Primera Instancia, un informe realizado con hechos
falsos fabricados por la policía marroquí, ante los cuales, la militante tomó la
palabra denunciando tales acusaciones y confirmando su participación en las
manifestaciones políticas, en las que exigía la libre autodeterminación del pueblo
saharaui y en la que le acompañada de una bandera nacional saharaui como símbolo de
rechazo a la ocupación.
Negó rotundamente el haber insultado a unos agentes del orden público, ni el haber
concurrido en actos violentos. En ese intercambio verbal de acusaciones falsas, Jadija
Moutik sacó una bandera escondida en su ropa y comenzó a corear eslóganes como:
"Viva el Frente POLISARIO, autodeterminación ya...". En solidaridad con ella,
algunos de los asistentes en la sala comenzaron a repetir sus palabras y a protestar antes
de ser expulsados. Entre esos ciudadanos se encuentran: Touil Mustafa, Ahrouch Mohamed,
Abdelmajid el Jarjouh, Jamal Kreidach, Gali Naji.
Ante estos hechos, el presidente del tribunal, ordenó la suspensión del juicio,
señalando la próxima sesión para el día 23 de octubre.
La policía entró en un forcejeo para arrebatarle, sin éxito, la bandera de las manos
a la militante Jadija Moutik. Luego la sacaron de la sala a empujones e insultos.
Ver imagen del juicio en RASD-TV, del momento en que saca
una bandera de debajo de la melhfa y grita por la autodeterminación del Sahara
http://www.rasd-tv.com/
|
|
EL
SÀHARA, TRENTA ANYS D'EXILI, TRENTA ANYS D'OCUPACIÓ PARAULES DE L'AMINETU HAIDAR.
Traducción de Antònia P.
L'HUMANITÉ / 13/oct/06
Una única alternativa: autodeterminación.
El Tribunal Internacional de la Haya, reconoció el 16 de octubre de 1975 la necesidad de
la aplicación del principio de autodeterminación, mediante la expresión libre y
auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio. Haciendo caso omiso de
este dictamen, Hassán II invadió mi país. La guerra duró 16 años. En 1991 nos
alegramos del plan de paz de la ONU aceptado por ambas partes. Confiamos en los altos
organismos internacionales que nos prometieron la celebración de un referéndum en 1992.
Desde entonces, el Frente POLISARIO, al que reconocemos como único representante de
nuestro pueblo, ha hecho concesión tras concesión. Aceptó que los miles de marroquíes
presentes en 1999 participen en el escrutinio. A las dos cuestiones propuestas
inicialmente, independencia o integración, Mohamed VI ha exigido una tercera: la
autonomía. Proposición aceptada también por el frente POLISARIO. Pero el Palacio ha
rechazado siempre el término independencia. Parece que no tiene tanta
confianza en sus súbditos que podrían verse tentados por una democracia,
como en el voto de la población saharaui.
Si yo dudara aún que Francia tenga una posición determinante en la no resolución de
este conflicto, el rechazo del subdirector de África del Norte en el ministerio de
Asuntos exteriores a recibirme sería una nueva prueba. ¿Cómo va a reaccionar el país
de las libertades y de los derechos humanos ante el informe del Alto Comisionado de los
Derechos Humanos de la ONU?
¿Acepta que las autoridades marroquíes han utilizado la fuerza de manera
desproporcionada para reprimir las manifestaciones de mayo de 2005, lo que causó la
muerte de un joven y que produjo centenares de heridos?
Se habla también de serias deficiencias de la justicia para garantizar un
proceso equitativo y termina diciendo: El derecho a la autodeterminación para el
pueblo saharaui debe ser asegurado y llevado a la práctica sin esperar
Casi todas
las violaciones de los derechos humanos se nutren de la no aplicación de este derecho
fundamental.
¿Qué más hace falta para demostrar que la ocupación colonial ha fracasado en su
voluntad de aniquilar, asimilar o de amordazar este pueblo rebelde a cualquier
dominación?
Treinta y un años de sufrimientos, de exilio y de privaciones de separación de las
familias no han mermado nuestra determinación para acceder al derecho de todo pueblo
colonizado reconocido como inalienable e imprescindible por la carta de las
Naciones Unidas.
La solidaridad del pueblo francés es preciosa para imponer el respeto al derecho
internacional en contra de la arrogancia expansionista.
L'HUMANITÉ (12-X-2006)
Una situación colonial
Marruecos reproduce en el Sahara occidental las
prácticas de los países expansionistas que se apropian de un territorio.
Propaganda: para justificar la anexión
de 1975, el palacio y una élite a sueldo han reinventado la historia. El Gran
Marruecos es más una idea ambiciosa que una realidad histórica, ha escrito el
historiador y jurista francés Maurice Barbier, apoyándose en los tratados firmados por
España e Inglaterra con los diferentes sultanes entre 1767 y 1895.
Expoliación de las riquezas naturales:
el ocupante saquea las reservas haliéuticas (pesqueras) de las aguas territoriales, el
fosfato de las minas de Bucraa, una de las más ricas del mundo y sueña con el subsuelo
del desierto, rico en minerales: hierro, titanio, manganeso, uranio.
Atentados contra el derecho al trabajo:
los saharauis son despedidos sin justificación, otros son trasladados arbitrariamente,
sus salarios son congelados.
Controles de seguridad: los raros
visitantes de los territorios ocupados están impresionados por la omnipresencia de la
policía, de la gendarmería y de las GUS apostados en las entradas de las ciudades y en
los suburbios.
Colonización de la población: miles de
marroquíes han sido deportados de sus casas en 1992 e instalados en las grandes chabolas
de los alrededores del Aaiún, Bojador, Esmara y Dajla para influir en el cuerpo
electoral.
Rechazo de la libertad de expresión, de
asociación: La sección del Sahara del Forum verdad y Justicia creada en junio
del 2000 fue disuelta en junio del 2003. Otras asociaciones de defensa de los derechos
humanos no han sido nunca reconocidas.
Obstáculos a la libertad de circulación:
por dos veces, antiguos desaparecidos y padres de desaparecidos no han podido ir a Ginebra
para declarar ante la ONU.
Una justicia parcial (a las órdenes del
régimen): a las oleadas de desapariciones forzosas entre 1975 a 1990, han
seguido las condenas a penas de prisión de 20 años por manifestación. ¡El
procedimiento judicial no respeta tampoco la ley marroquí!Los juicios están amañados y
dependen de la presencia o no de observadores internacionales. Cuando tuvo lugar mi
proceso, fui acusada de la creación de banda armada y de incitación a la violencia, las
bases de la acusación no tenían nada que ver con mi interrogatorio ni por lo tanto con
mis actividades y mis posicionamientos.
L'HUMANITÉ
(11-X-2006)
Una intifada tenaz
Desde hace 17 meses, mi país, conoce una intifada, expresión de la determinación de
un pueblo que no soporta más el yugo colonial. El hecho dominante es la juventud, la
amplitud y la persistencia de este movimiento pacífico.
El rey Hassán II hizo reinar el terror instalando un dispositivo militar y policial
impresionante en el Sahara Occidental ocupado. La acción de de los defensores saharauis
de los derechos humanos ha logrado romper el muro de silencio, revelando al mundo los
graves atentados contra los derechos humanos.La primera victoria, apoyada por una campaña
internacional, fue la liberación de Sidi Mohamed Daddach, condenado a muerte y después a
cárcel de por vida.
Los primeros grandes mítines públicos en las principales ciudades tuvieron lugar
después de su salida de prisión en noviembre del año 2001. En esta época una visita
real a Esmara fue anulada. La prensa marroquí pretextó una ¡tormenta de arena!
En realidad fue un viento de revuelta que abrazó la ciudad rebelde: hubiera sido una
imprudencia aparecer por allí con la escolta de los periodistas. A medida que pasaban los
meses la represión se recrudecía y el movimiento se acrecentaba.
El 21 de mayo del 2005 al Aaiún, la intifada se desencadena después del traslado de un
prisionero saharaui a Agadir. Había rechazado la nacionalidad marroquí que se nos
impone, y devuelto su tarjeta de identidad. La intervención policial le causó numerosas
heridas, las manifestaciones se organizaron en los días siguientes en los barrios. A las
protestas contra la violación de los derechos humanos se sumaron rápidamente las
reivindicaciones independentistas. Los jóvenes blandían emblemas de la RASD. La
respuesta policial fue, todavía más violenta. Las fuerzas policiales se juntaron con los
Grupos Urbanos de Seguridad (GUS), verdaderos escuadrones de la muerte, así como otros
cuerpos. Las fuerzas represivas marroquíes saquearon decenas de casas de ciudadanos
saharauis. Este levantamiento se extendió con rapidez al sur de Marruecos, donde vive una
población saharaui importante, y en sus universidades donde estudian jóvenes saharauis
también violentamente reprimidos.
Los mismos niños se implican cantando, dibujando banderas saharauis. En las escuelas, en
las calles no se les ha ahorrado los porrazos al igual que a las mujeres y a los ancianos
tan respetados en nuestra sociedad.
¿Creen que nos intimidan, que nos harán renunciar a nuestros derechos legítimos?
Después de haber conocido lo peor, ¿qué arriesgamos de más?
La palabra, treinta años confiscada, se ha liberado.
La resistencia ha tomado forma de intifada pacífica que seguirá incansablemente.
L'HUMANITÉ (10-X-2006)
Prisioneros, pero siempre en lucha
Mientras escribo estas líneas, 33 prisioneros políticos y defensores de
los derechos humanos encarcelados en las prisiones de Inzgen, de Ait Meloul y de Kenitra,
en Marruecos, y del Aaiún en el Sahara Occidental están en huelga de hambre desde el 4
de septiembre para protestar contra los tratos inhumanos que sufren y para reivindicar sus
derechos legítimos de prisioneros de conciencia. Saïd Loumadi que empezó el 7 de agosto
ha sido trasladado al hospital donde rechazó la administración de suero, después cayó
en coma. Estamos muy preocupados por este motivo
En agosto del 2005, cuando estaba encarcelada en la Cárcel Negra del Aaiún, llevé a
cabo una huelga de hambre con 36 de mis compañeros. Duró 51 días. Si nos vimos
obligados a utilizar estas formas de lucha en unas condiciones de detención medievales,
amontonados en celdas insalubres, faltos ya de alimentos, es porque exigimos, allí
también, el respeto a nuestra dignidad y a nuestros derechos. Reivindicamos el estatuto
de prisionero de conciencia ya que es a causa de nuestras declaraciones públicas en favor
de la independencia de nuestro país que fuimos encarcelados. Pero se trata también de
nuestra seguridad: cuatro prisioneros políticos han sido víctimas de intentos de
asesinato por parte de prisioneros comunes marroquíes con los que compartíamos celdas y
que fueron manipulados por la administración penitenciaria para que llevaran a cabo estas
fechorías. La tortura es moneda corriente en esta siniestra prisión: 2 detenidos
saharauis resultaron muertos después de los castigos sufridos, los restos de uno de ellos
fueron entregados a su familia, con los pies y las manos esposados.
Pero la cárcel no calma nuestro ardor ni el de nuestras familias. Los mensajes de
solidaridad que nos llegan de todo el mundo confortan nuestro corazón, son tan
importantes como las gestiones realizadas cerca de las autoridades marroquíes y de los
gobiernos que apoyan este régimen.
Los observadores internacionales (9 abogados y 3 periodistas) que asistieron a nuestro
proceso el 13 de diciembre del 2005 se dieron cuenta. Asistieron a debates poco
corrientes: éramos 14 inculpados. En la comparecencia, cantamos eslóganes
independentistas, brazos en alto con la V de la Victoria. Nadie se defendió en este
tribunal, nosotros reivindicamos nuestro derecho a la autodeterminación.
En una comparecencia previa le dije al presidente que él era ilegal en mi país y que yo
no tenía que responder a sus preguntas. Pero en este tribunal repleto de policías tanto
en el interior como en el exterior del mismo, no había ningún periodista marroquí: un
bloqueo total.
L'HUMANITÉ
(9-X-2006)
Voz de alarma acerca de la represión colonial marroquí
Participo en una campaña internacional de movilización que me ha llevado
hasta numerosos países: Suecia, España, Bélgica, Italia, África del Sur, Estados
Unidos y al Parlamento europeo.
He declarado y dado testimonio ante el Consejo de los derechos humanos de las Naciones
Unidas en Ginebra, acerca de la realidad de la represión marroquí en mi país, donde los
derechos más elementales son conculcados (escarnecidos) desde hace treinta y un años de
ocupación ilegal. Hablo de lo que yo he vivido en carne propia y en mi propia dignidad. A
los veinte años, he conocido la desaparición forzada durante tres años y siete meses en
los presidios secretos de Hassán II. He sobrevivido al igual que un millar de saharauis,
pero la mayor parte no volvieron. Nada ha cambiado en el Sahara Occidental desde la muerte
del rey de los « jardines secretos » excepto la intervención de la sociedad civil
saharaui que se levantó en 1999 para expresar su rechazo a vivir bajo el yugo colonial y
no cesará jamás de reivindicar su derecho inalienable a la autodeterminación reconocido
por la ONU. Pagamos caro estas manifestaciones. Fui arrestada en urgencias del hospital el
17 de junio del 2005.
Me curaron después de una paliza pública en una manifestación pacífica. Fue el
célebre torturador marroquí Ichj Abou Hassan quien me causó graves heridas en la cabeza
y la fractura de las costillas, después pasé siete meses en la cárcel. Desde el mes de
mayo, encuentros en tres continentes me han permitido aclarar esta realidad ignorada por
los grandes medios. Es la voz de la intifada la que llevo y soy feliz de que sea
escuchada. El 30 de mayo en Bruselas, me dirigí a los parlamentarios europeos. Josep
Borrell, el presidente del parlamento, me acogió en una sesión plenaria.
La visita de una delegación de parlamentarios europeos al Sahara Occidental fue planeada
en octubre del 2005. Acaba de ser rechazada de nuevo, por Marruecos que no quiere que se
den cuenta de la situación en el país.
En los Estados Unidos, 5 senadores y 18 congresistas han dirigido un correo a Condoleenzza
Rice, pidiéndole recordar a Marruecos que debe respetar el derecho a la libre
expresión y a la libre asociación de la población del Sahara Occidental y poner fin al
uso excesivo de la fuerza por las fuerzas de seguridad marroquíes así como las
detenciones injustas y que la población pueda pronunciarse libremente,
democráticamente y pacíficamente sobre su futuro a través de un referéndum
En Ginebra he hablado ante el Consejo de los derechos humanos de la ONU para relatar la
represión hacia la población saharaui en general y el acoso particular, de las que son
víctimas los defensores de los derechos humanos.
|
|
|
RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS EN EL
SÁHARA OCUPADO
DÍAS 15/16 DE OCTUBRE DE 2006
CIUDAD OCUPADA DE EL AAIUN
El día 15 de octubre, alrededor de las once de la mañana, los agentes de las unidades de
represión marroquíes, detuvieron al joven Ahmedi Mohamed Ali Hmada que fue conducido a
la comisaría de la policía judicial en la que también se encontraban detenidos los
siguientes jóvenes manifestantes:
- Sidi Mohamed Mahmudi
- Abdelgani Cabdana
- otros sin identificar aún.
En la tarde del mismo día, un destacamento del GUS (Grupo Urbano de Seguridad),
expulsó a patadas y palos a un grupo de familiares saharauis que se encontraban frente al
Tribunal Penal de El Aaiún. Este desalojo se produjo como preparativo a la presentación
ante el juez de Instrucción de los presos políticos Uali Amidan y Cheij Banga. Los dos
han sido presentados ante el tribunal con las manos y los pies atados a gruesas cadenas,
después de haber sido torturados e interrogados durante 72 horas en el cuartel de la
Gendarmería Real marroquí.
El Uali Amidan fue un ex preso político enjuiciado de forma abusiva y condenado a
un año de cárcel firme y liberado, junto a otros activistas de Derechos Humanos y
militantes de la Intifada de la Independencia, el día 25 de marzo del 2006. Banga Cheij,
que ha estado durante cinco meses en la cárcel de Inzegan, fue liberado a finales de
septiembre por ser declarado inocente.
CIUDAD OCUPADA DE SMARA
Después de la agresión sufrida tras los graves acontecimientos ocurridos en la ciudad
ocupada de Smara y, ante el despliegue policial, los militantes de la Intifada han
respondido en toda ocasión con manifestaciones en los barrios Signa, Maarat y Tan Tan, en
las que se han portado banderas nacionales saharauis. A raíz de estas intervenciones
policiales han sido detenidos los siguientes ciudadanos saharauis:
- Amin Ali
- Saber Sidahmed
- Moumen Hamoudi
- Saadi Cheikh
En la mañana de hoy, la administración colonial marroquí, representada en la persona
del Pachá, el presidente de la Sección de AG (Departamento de Asuntos Generales), el
sanguinario Asousi y el Kaid Wafi, reunidos con los jefes de los distintos cuerpos de
seguridad, han evaluado la explosiva situación que vive la ciudad y han determinado
ajustar un plan disuasorio y amenazante contra todos los ciudadanos saharauis residentes
en los barrios de la ciudad.
Alrededor de las 14 horas, se produjo una manifestación de ciudadanos saharauis en el
barrio Salam, que llevaban consigo banderas nacionales saharauis y en la que, según
confirman testigos oculares, se procedió a la detención de un grupo de jóvenes de los
que aún no se ha logrado recibir detalles de sus nombres.
Patrullas de agentes de la policía secreta y policía urbana antidisturbios marroquí,
amenazan a los transeúntes, a los dueños de los bazares y tiendas de combustible,
llevando a cabo una fuerte campaña intimidatoria.
CIUDAD OCUPADA DE DAJLA
El movimiento estudiantil en la ciudad de Dajla, continuando con las celebraciones de la
conmemoración del 31º aniversario de la Unidad Nacional del Pueblo Saharaui, comenzaron
a destruir banderas y pintadas contra la ocupación marroquí, sobre todo en la calle
Tiris, el zoco mauritano y en los barrios Akseikisat y Um Tumsi, además de la plaza
Karama. El joven saharaui Hay Alal, sufrió una agresión con arma blanca por parte de
unos colonos marroquíes, que le causó heridas de grave consideración.
Este mismo movimiento de estudiantes, ha enviado una carta al Frente POLISARIO, único
representante del Pueblo Saharaui, felicitando al pueblo saharaui por los éxitos
obtenidos en la resolución de la Cuarta Comisión de Naciones Unidas y por el favorable
informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos de naciones unidas.
TANTAN
En la misma dinámica represiva , un grupo de agentes del GUS (policía Urbana de
Seguridad), detuvieron en la medianoche de ayer, a los ciudadanos siguientes:
· Bouregaa Omar (ex preso político)
· Suliman ouaban
· Otman swueiki ( Alias Chiaijna )
Que fueron conducidos a la comisaría judicial donde se les trató de forma vejatoria
durante varias horas para luego ser expulsado a la calle.
GOULIMIN
En el día de hoy, 16 de octubre de 2006, se ha celebrado el juicio a la activista Khadija
Moutik, en la ciudad de Goulimin, que fue acusada, a raíz de las manifestaciones
organizadas en la ciudad, por su participación en ellas y por ondear banderas nacionales
saharauis.
El presidente del Tribunal leyó ante la acusada Khadija Moutik, que fue convocada a
las 9.30 a.m. ante la sala del Tribunal de Primera Instancia, un informe realizado con
hechos falsos fabricados por la policía marroquí, ante los cuales, la militante tomó la
palabra denunciando tales acusaciones y confirmando su participación en las
manifestaciones políticas, en las que exigía la libre autodeterminación del pueblo
saharaui y en la que le acompañada de una bandera nacional saharaui como símbolo de
rechazo a la ocupación.
Negó rotundamente el haber insultado a unos agentes del orden público, ni el haber
concurrido en actos violentos. En ese intercambio verbal de acusaciones falsas, Khadija
Moutik sacó una bandera escondida en su ropa y comenzó a corear eslóganes como:
"Viva el Frente POLISARIO, autodeterminación ya...". En solidaridad con ella,
algunos de los asistentes en la sala comenzaron a repetir sus palabras y a protestar antes
de ser expulsados. Entre esos ciudadanos se encuentran:
- Touil Moustafa
- Ahrouch Mohamed
- Abdelmajid el Jarjouh
- Jamal Kreidach
- Gali Naji
Ante estos hechos, el presidente del tribunal, ordenó la suspensión del juicio,
señalando la próxima sesión para el día 23 de octubre.
La policía entró en un forcejeo para arrebatarle, sin éxito, la bandera de las manos
a la militante Khadija Moutik. Luego la sacaron de la sala a empujones e insultos.
*Fuente Activistas Saharauis de Derechos Humanos |
|
ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS DEL DIA 13 DE OCTUBRE DE 2006
CIUDAD OCUPADA DE EL AAIUN
La ciudad ocupada de el Aaiún vive la misma campaña de
detenciones donde decenas de ciudadanos saharauis están siendo secuestrados y torturados.
Entre ellos se encuentran ex presos políticos.
Como también ha ocurrido en otras ciudades ocupadas, las familias saharauis en El
Aaiún han sufrido el allanamiento de sus hogares por parte de la policía represiva
marroquí. Entre estas familias se encuentran:
La familia Yenhaui Lejlifa, la familia Abdelghani, familia Mohamed Uld Brahim, y la
detención de Ben Taleb Bachri uld Mohamed Brahim y la de Aldelghani, Mohamed Ali Heddi y
Aris Lehbib.
CIUDAD OCUPADA DE BOJADOR
A las cuatro de la tarde, los escolares saharauis del
Instituto Mohamed Ahmed Rachidi, se han manifestado hoy, a la salida del recinto escolar,
portando banderas y cantando eslóganes en contra de la ocupación marroquí. Las calles
de la ciudad, que vivieron en la noche pasada un despliegue policial y un fuerte control
por parte de las fuerzas de represión marroquíes, amanecieron, como cada día, pintadas
con frases y símbolos contra el invasor.
TAN TAN (sur de Marruecos)
Según fuentes fidedignas, en la noche de ayer fue
secuestrado el ex preso político Banga Cheij por el aparato de represión
marroquí, en el momento en el que se disponía a viajar de Tan Tan hacia su ciudad natal,
Assa. En esta ciudad, después de la destrucción de octavillas y banderas saharauis, los
destacamentos de las fuerzas de intervención, han organizado patrullas y han procedido a
borrar las pintadas y los murales, utilizando cal y pintura.
CIUDAD OCUPADA DE SMARA
Las Fuerzas de opresión marroquíes están
llevando a cabo una campaña represiva sin límite asaltando las viviendas y a las
familias saharauis, apaleándolas y secuestrando a decenas de jóvenes de diferentes
edades y sexo. La persecución a los ciudadanos saharauis en las calles es interminable,
así como el registro de los vehículos y de las personas, sembrando el terror en todas
las ciudades ocupadas, en especial en el Aaiún y en Smara.
Un botón de muestra de estos actos brutales, es lo sucedido en el día de hoy, 13 de
octubre, en la ciudad ocupada de Smara, donde según un testigo ocular, se están viviendo
momentos de verdadero pánico para la población saharaui. Un panorama de gritos, llantos,
allanamiento de viviendas, persecuciones, golpes, despliegue de decenas de vehículos de
las Fuerzas Auxiliares, de los Grupos Urbanos de Seguridad (GUS), cercando los barrios y
soldados en las azoteas de las casas, contrasta con los eslóganes coreados por la
población saharaui:
"Fuera Marruecos, viva el POLISARIO"
con octavillas repartidas por barrios y calles, concentraciones y manifestaciones en
las que han ondeado banderas nacionales Saharauis ...
Toda esta represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquí, es la respuesta
desmedida a las actividades que estos dos días pasados, han marcado la conmemoración del
31º aniversario de la Unidad Nacional para la comunidad Saharaui.
Esta agresión sin límite contra los ciudadanos saharauis, se ha saldado en el día de
hoy con los siguientes resultados:
Casas allanadas:
- Familia Jalihenna Cheij Ali
- Familia Fater
- Familia Mulay Uld Hmeidi
- Familia Adbi Uld Mneisir
- Familia Mohamed Elabd Uld Hnini
- Familia Hamma Uld Yumani
- Familia Bujari Uld Mohamed Fadel
- Familia Takiyo Uld Daha
- Familia Omar Uld Amayer
Lista provisional de los detenidos:
- Ahmedu Alwat
- Hmeida Berkuh
- Mohamed Amaidan
- Said Saka
- Hamadi Amayer
- Tarek El Jerchi
- salek ( Soldado Saharaui de las fuerzas auxiliares)
- Abahasem ( soldado Saharaui de las fuerzas auxiliares)
Los heridos:
- Ameyer Mohamed Yedu
- Zainabu Omar Amayer
- Hamma Yumani Mano Fracturada
- Embarka Said Abeiri
- Brahim Mohamd Elabd
- Salek Bal-lal Hadda ElBatal
- Enata Ahl Yed Ahlu Esid
- Jalihenna Cheij Ali
- Najat Mohamed Berkuh
- Ahmedu Mojtar Alwat
- Bachri Abdi Mneisir
- Lasaar Labeidi Lalha
- Salha Lasaar
- Salek Engaiguis
- Uld Ahl Bahasem
- Bachir Mohamed Lamin Sidelarbi
- Said Mohamed Lamin Elbal-lal
*Fuente Activistas Saharauis de Derechos Humanos |
|
Poemario por un Sahara Libre
Manifestaciones en las ciudades del
Sahara ocupado en el día de Unidad Nacional, 12 de octubre
Todas
las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, experimentan estos días, un gran despliegue
policial en todas sus calles, en especial en los centros de enseñanza con motivo del 31º
aniversario de la Proclamación de la Unidad Nacional Saharaui (concentración masiva de
la población saharaui contra los planes anexionistas y divisorios de los gobiernos de
Marruecos y Mauritania, el 12 de octubre de 1975).
Este
aniversario ha sido conmemorado por los jóvenes de la Intifada a lo largo de todo el
Territorio Ocupado y en el sur de Marruecos, con manifestaciones en las que se alzaron
banderas y se corearon eslóganes contra la invasión, además de la exigencia de la
celebración del Referéndum de autodeterminación, la independencia y la retirada de las
tropas invasoras marroquíes.
En
vísperas de esta conmemoración, se produjeron fuertes represalias que comenzó con la
persecución a los manifestantes para terminar con la detención de decenas de jóvenes
que, posteriormente, fueron conducidos a la comisaría para ser expedientados y
torturados. Después de varias horas, a algunos de ellos se les abandonó en los suburbios
de las ciudades.
CIUDAD
OCUPADA DE EL AAIUN
El miércoles día 11 de octubre, fueron detenidos en la ciudad ocupada de El
Aaiun, varios activistas saharauis de derechos humanos, entre los que se encontraban:
Naama Asfari, Cherif Mustafa, Otman Andur (ex-preso político), Bousaula Sidati y Bousaula
Larosi, entre otros.
El
joven saharaui Cherif Mustafa fue detenido por la policía marroquí y torturado por el
tristemente célebre torturador Ichi Abul Hassan y sus agentes, para luego ser trasladado
al río Saguia, donde fue arrojado.
El
día 12 de octubre, fue detenido el ex preso político Mohamed Salem Leila,
y Hamad Hanafi y Hamad Suleiman.
Por
otra parte, también en el día de ayer, los presos políticos Hmada Dadi,
Mousaui Ahmed, Chubeida Larosi, fueron enjuiciados en la
sala del tribunal de apelación de El Aaiun, pero por demanda de la defensa, ya que se
obvió la presencia de los testigos en contra de la acusación infundada, la sesión fue
aplazada, en pleno juicio, para el día 8 de noviembre próximo.
A
primeras horas de la mañana del día 12, el hogar de Mohamed Embarek Amaidan,
de 90 años de edad, ha sido asaltado por treinta vehículos de diferentes unidades del
aparato represor marroquí, poniendo en peligro la vida de los miembros de la familia
quienes fueron golpeados, arrastrados e insultados. Todos los enseres de la familia han
sido destruidos.
En
esos momentos, el activista saharaui de derechos humanos y ex preso político Luali
Amaidan, se encontraba en la casa. Entre los miembros de la familia se encuentran varios
heridos y, según las primeras noticias, Luali Amaidan y su hermana han
sido, una vez más, secuestrados.
CIUDAD OCUPADA
DE BOJADOR
El ex preso político saharaui Mohamed
Tahlil durante su vuelta de Nuadhidu (ciudad mauritana fronteriza con el Sahara
Occidental), fue detenido en el cordón aduanero y policial cerca del muro defensivo, e
interrogado durante cuatro horas, siendo posteriormente detenido por segunda vez a 40 Km.
de la ciudad ocupada de Dajla. Una vez llevado a la comisaría de la policía judicial, le
retuvieron 24 horas en las que fue insultado y golpeado a patadas mientras le
interrogaban. Pasado ese tiempo, fue expulsado de la comisaría tras confiscarle todo su
equipaje personal incluido el teléfono móvil y 2000 dirham.
El
día 12 de octubre, con ocasión del aniversario de la unidad nacional, la ciudad
amaneció cubierta de banderas saharauis en algunos de sus barrios como son, Leghbaibat,
Colomina, y Alal ben Abdala. Pintadas en las paredes exigían la independencia del pueblo
saharaui y la retirada del régimen invasor marroquí. Tanto la administración local como
la policía, junto a trabajadores de la limpieza, emprenden cada mañana la tarea urgente
de hacer desaparecer estas pintadas que diariamente se repiten en todas las ciudades
ocupadas.
CIUDAD
OCUPADA DE SMARA
Los barrios de la ciudad ocupada de Smara, se encuentran desde hace varios días, un
continuo estado de alerta y una confrontación diaria entre los jóvenes manifestantes y
la policía marroquí. Uno de esos enfrentamientos en la calle, cuerpo a cuerpo, entre los
manifestantes y un destacamento de la policía, se produjo ayer por la noche a raíz del
allanamiento de la casa de la familia Almazir y la detención del
ciudadano Mnaizir.
Los
manifestantes llevaban banderas saharauis y coreaban eslóganes contra la invasión. A
consecuencia de ello hubo varios heridos, entre ellos Zainabu Omar Hanni,
Embarek Berkouh, Husein Mneissir, Said Mohamed
Hmednah.
Además
se produjo el allanamiento de la casa de la familia Mojtar Falah y la detención de los
ciudadanos Otman Ali Brahim y Musa Hmeim.
Estas
detenciones condujeron a los familiares a manifestarse frente a la comisaría de la
policía marroquí.
CIUDAD
OCUPADA DE DAJLA
El movimiento estudiantil de la ciudad
ocupada de Dajla, conmemoró hoy el 31º aniversario de la Unidad Nacional Saharaui
alzando banderas sobre los edificios, pintadas y eslóganes a favor del Frente POLISARIO
además de la exposición de pancartas que exigían la autodeterminación, la liberación
de los presos políticos y la retirada de las tropas invasoras.

|
TAN
TAN
En el marco de la represión extendida en todo el
territorio, anoche se produjo la detención del militante Waban Suleiman, acusado, por
parte de la policía marroquí, de ser el instigador de las manifestaciones que se han
estado produciendo en Tan Tan. Suleiman ha sido perseguido durante varios días hasta ser
detenido y conducido a la comisaría mediante porrazos e insultos. (Ver foto del momento
de su detención) |
Por otra parte, hay que recordar que el preso político saharaui, Lefzan
Lefkir, recluso nº 293/06, en la cárcel civil de Inzegan, fue presentado en la
sala de lo penal, el martes día 10 de octubre, quedando aplazado su juicio para día 2 de
noviembre a petición de la defensa.
GULIMIN (Sur de
Marruecos)
Las mujeres saharauis y las ciudades del sur de Marruecos conmemoran hoy el 31º
aniversario de la Unidad Nacional Saharaui, a través de una carta de compromiso dirigida
al frente POLISARIO, como representante legítimo del pueblo saharaui, renovando su
determinación en la lucha hasta la restauración de un estado democrático e
independiente del pueblo saharaui.
MHAMID
GOUSLAN (Sureste de Marruecos)
Decenas de parados continúan en su sitting, que comenzó el día 4 de julio pasado
delante del gobierno local, donde han colocado varias jaimas, exigiendo una vida digna
trabajo,enseñenza, luz , agua y transporte, al mismo tiempo que el respeto a la libre
determinación del pueblo saharaui.
*Fuente Activistas Saharauis de
Derechos Humanos |
|
NAUFRAGIO
Las calles del Aaiún, no son como las de
otra ciudad cualquiera. Los niños no juegan en los parques mientras sus madres vigilan
que no crucen la calle, los ancianos no pasean con lentitud para mover su ya frágil
cuerpo, ni las cafeterías se llenan por las tardes de jóvenes estudiantes que debaten
sobre política, ni obreros que critican al gobierno... no... en las calles del Aaiún no
se respira aire, ni libertad, todo es una trampa sin salida... para los saharauis.
Las continuas persecuciones de la
población saharaui por parte de la policía marroquí, seguidas de una brutal represión,
acaban con sus cuerpos torturados en las comisarías, las calles y hasta en sus propios
hogares.
De todos es sabido que la mafia
marroquí, dirigida políticamente por el mismo Pachá del Aaiún, Mustafa Bumaasa, y
compuesta en parte por destacamento de fuerzas auxiliares y gendarmería, controla las
costas saharauis y recibe un porcentaje de cada cargamento de personas que, zarpan en
pateras con destino a Canarias.
Los jóvenes saharauis se han visto
abocados a tomar esa alternativa que el gobierno marroquí alienta, después de ser
amenazados de muerte por la misma policía, que los intimida y coacciona con acusaciones
que les costarían más de cinco años de cárcel firme y que los empuja a abandonar el
territorio hacia España o al POLISARIO asegurándose así un mayor control de las
ciudades del Sáhara Occidental.
Algunos de estos jóvenes han logrado
llegar a Canarias, después de haber vivido una inmensa tragedia que no olvidarán en toda
su vida, otros han dejado sus cuerpos flotando en el océano Atlántico y con ellos la
esperanza de ver algún día un Sáhara libre. A todos ellos, a los que llegaron, a los
que perecieron y a los que se quedaron para continuar la lucha pacífica en las calles de
todas las ciudades de los Territorios Ocupados, nuestro más profundo respeto.
Por un Sáhara libre,
Salka Embarek
Lista provisional de náufragos
Saharauis según sus familiares

|
LISTA DE MUERTOS:
1.- ADBELMAJID
2.- AHL TALEB AHMED
3.- HAFID
4.- TEKRIDA ABDLEKRIM
5.- BURIAL MOHAMED
6.- BURIAL HAMZA
7.- BAL-LA HAMADI
8.- CHRIF LEFKIR
9.- MAHMUDI MAHMUD
10.- ESSIYED HARBALI
11.- LAMAICH NAYEM
12.- CHRIF HAMEIDA
13.- BAIYA CHWEIJA
14.- LEHREIBLI HICHAM
15.- ALUMRI YAMAA
16.- ALI FUEIDAL
17.- ALBAHYAUI HAMZA MOHAMED SEDIK
18.- BUBAKAR MHAIMAD NAYEM
19.-LUMADAN ELHADI SALEK HASAN
20.- JNEIBILA MAHYUB LEFDIL ANABI
21.- CHTEOUI MOAHMED MAAITI
22.- JARBUCH HOSSEIN HAMADI AYAD
23.- AFTICH EMBAREK HASANNA
24.- HMEIDOUCH ABDESLAM BRAHIM ABDERRAHMAN
LISTA DE SUPERVIVIENTES : (actualmente se encuentran en
el centro penitenciario de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria)
1.- ABDESLAM BOUREGAA
2.- MOHAMED ALHAMICH
3.- BOUZEID AFREID
4.- SLEIMAN ALMAHMUDI
5.- SIDAHMED LEHMAS
6.- MAHMUD BACHIR
7.- MAHMUD MBAIDA
8.- HASAN AHL TALEB
9.- HASAN BURIAL
10.- DAHMAN MANSUR
11.- AHMED LEGHZAL
|

|

|
Nota: los supervivientes del naufragio aseguran que sólo
eran 31 personas en la Zodiac ( patera), pero algunos familiares sostienen que eran 35
personas en total.
*Fuente Activistas Saharauis de Derechos Humanos
|
|
La Negra Cárcel de El Aaiún
Tenebrosa y humillante, la tristemente célebre Cárcel
Negra de El Aaiún, se levantó paradójicamente en los mismos momentos de toma de
conciencia de los saharauis a finales de los años sesenta del siglo pasado. A día de
hoy, sigue como un viejo edificio redondo que habla más por su historia que por su
aspecto arquitectónico, donde la fuerza de la imposición pugna por hacer prevalecer la
privacidad de derechos, el despojo y la ocupación sobre los valores de la
autodeterminación y las libertades esenciales.
Ubicada en la parte noreste de la capital del territorio,
en la costa sur del río Saguia el Hamra, colindante a la antigua cochera española, no
lejos de los barracones de tropas nómadas y el único horno de ladrillos que dominaba
desde cueva chacales a la granja de Chano y la selva de Jerjel-la, donde
crecía una higuera. La higuera de los condenados, raquítica y semi seca
durante todo el año, apedreada constantemente por los niños nativos que vivían en los
chamizos más cercanos, y que intentaban vanamente mitigar el hambre con un mísero higo,
que los legionarios y majaristas en diferentes épocas, y enarbolando diferentes banderas,
dejaron en su vaivén cotidiano entre el cuartel de Sidi-Buya y cine las dunas, cuyas
incómodas butacas estaban siempre repletas, más de uniformados que de paisanos.
En el centro penitenciario nada es sorprendente, tanto el
modo de tortura, negligencia, hacinamiento y anarquía que con el devenir del tiempo
traspasó el hermetismo de los muros y barrotes. Trama maquiavélica de funcionarios,
guardianes y esbirros se constata fácilmente en el comportamiento y máculas en los
cuerpos de los reos que son tratados con mano dura y sin ningún tipo de indulgencia.
Por los tenebrosos vericuetos, laberintos, celdas y
mazmorras desfilaron próceres nacionales, rebeldes, deportados, defensores de derechos
humanos y rezagados de un bando y de otro.
Los acontecimientos de Zemla, los duros años de plomo
son a groso modo el trágico episodio de los saharauis, donde la Cárcel Negra es uno de
los peores exponentes del calvario que conoció esta población en los últimos decenios
de opresión colonial.
Las voces de los torturados que se levantan detrás de
las rejas se entremezclan con las pintadas en la parte exterior del muro del calabozo
donde se esconde toda una historia de nostalgia, frustración y una tímida luz de
esperanza que emerge de las oscuras y raras caricaturas, frases recordatorias de un amor
honesto y otro desleal, nombres de personajes desconocidos, otros más comunes, pero ya
inexistentes, fechas de inicio y fin de una misión malamente encomendada en un lugar
recóndito del desierto en el que sus auténticos amos, hoy como ayer, siguen gritando
patria .
La Cárcel Negra del Aaiún, símbolo, hoy como ayer, del
ocaso de dos dictaduras, la franquista y la de Mohamed VI.
Mohamidi Fakala
|
|
Ultima
hora de los territorios ocupados: según fuentes de los activistas
saharauis de derechos humanos, el activista saharaui secuestrado ayer, Nemaa Asfari, ha
sido puesto en libertad, junto con las dos antropólogas búlgaras. |
ULTIMAS NOTICIAS DE
EL AAIUN, SAHARA OCUPADO El Aaiun. Sahara ocupado
07/10/2006
En el marco de la campaña represiva que llevan a cabo las autoridades marroquíes de
ocupación en la ciudad de El Aaiun fueron detenidos ayer sábado cuatro estudiantes
saharauis cuando salían del Instituto Taaun en el barrio Dir Eidac, estos son: Mohamed
Ben Bidi, Mohamed Sudani, Yusef Sueyeh y Bachir Yara. Fueron liberados después de haber
sido sometidos a actos salvajes de humillación y torturas físicas.
Los estudiantes encontraron en la comisaría de policía otro joven saharaui llamado
Abdesamad Boishiri, literalmente tirado en una esquina de la comisaría, que fue detenido
días antes por una unidad denominada Policía Occidental y que se encontraba en una
situación lamentable, por haber sido sometido a fuertes torturas.
Los jóvenes habían participado en las manifestaciones en el barrio de Zemla el
sábado 7 de octubre por la mañana, donde centenares de ciudadanos salieron a las calles
Níger y Ras El Jaima gritando lemas contra la ocupación marroquí y portando banderas de
la República Saharaui.
Tras estas manifestaciones las autoridades marroquíes desplegaron varias unidades
militares persiguiendo a los manifestantes en la calles e insultando todos los
transeúntes saharauis. En esta operación de histeria contra la población en la Calle de
Smara fue detenido el joven saharaui Busaula Mohamed Salem y dos chicas procedentes de la
ciudad de Smara.
Prisión marroquí de Ait Melul
El preso político saharaui encarcelado en Ait Melul, prisión marroquí, Saleh Mohamed
uld Bumrah denuncia que ha sido trasladado a la dirección de la prisión este sábado
para comunicarle que si no deja de simpatizar a los otros presos políticos saharauis en
las cárceles marroquíes será represaliado duramente. El preso, ante estas
intimidaciones de trasladarlo con los presos comunes, decidió entrar en huelga de hambre
el lunes día 9 de octubre como aviso a las autoridades carcelarias si siguen hostigando a
su compañero preso político Abdulah Hasan a quien no cesan de intimidar y presionar.
Retirada la bandera marroquí del cuartel general de la MINURSO en El Aaiun
El pasado miércoles 4 de octubre, el nuevo general jefe del cuartel general de
los cascos azules de la ONU en El Aaiun ordenaba la retirada de la bandera marroquí de
dicho cuartel, donde lleva ondeando todo el mandato del anterior general egipcio que
mandaba el cuartel.
Como respuesta, el adjunto al alcalde de El Aaiun, hermano del tristemente conocido
Jalihenna Uld Rachid, ordenó que se colocaran 50 mástiles frente al cuartel de la
MINURSO y posterioremente se izaron otras tantas banderas marroquíes, en represalia a
esta medida de la MINURSO.
*Fuente Activistas Saharauis de Derechos Humanos |
|
Los
servicios secretos marroquíes secuestran a un activista saharaui junto a dos
antropólogas búlgaras. El defensor saharaui de derechos humanos
residente en Francia Naama Asfari ha sido detenido por militares marroquíes a la entrada
de la ciudad de El Aaiun el viernes 6 de septiembre de 2006.
ASFARI estaba de visita a su familia en su tierra en compañía de dos antropólogas de
nacionalidad búlgara que iban de paso por el Sahara a Mauritania y posteriormente a
Gambia, y que también están detenidas por la policía marroquí.
ASFARI fue víctima de intimidación repetidas veces por sus actividades como defensor
de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Hasta el momento se
desconoce el paradero del activista y sus acompañantes.
*Fuente Activistas Saharauis de Derechos Humanos |
|
Comunicado Urgente
Hemos sido informados a través de una fuente fidedigna, que cuatro agentes de los
Servicios de Inteligencia marroquíes, han secuestrado, el día 13 de septiembre 2006, a
las 21.50 h., a Yahdih Ettaruzi militante y defensor de los derechos humanos en el Sáhara
Occidental, cuando se encontraba en cyber-café de la avenida Hassan II de la ciudad de
Tan Tan, en el sur de Marruecos.
Testigos oculares han afirmado haber visto en la misma ciudad a un agente de la DST
(Dirección de Seguridad Territorial), llamado Brahim Tamek, siguiendo a nuestro familiar,
minutos antes de su secuestro y, que el vehículo de los servicios secretos utilizado en
la operación, acababa de llegar a la ciudad.
Como familia del Sr. Yahdid Ettaruzi, condenamos este secuestro que ha afectado a
nuestro hijo y exigimos su inmediata liberación del cual no tenemos noticias desde su
desaparición.
Semejante secuestro, supone una flagrante violación de los derechos y de la libertad
de las personas, por lo que lanzamos un llamamiento a todas las organizaciones de defensa
de los derechos humanos, los organismos democráticos, las embajadas y representaciones
diplomáticas en Marruecos y, a todas las personas que defienden la libertad y la dignidad
humana, para que intervengan ante las autoridades marroquíes con el fin de exigirles el
esclarecimiento del paradero de nuestro hijo.
Por último, exhortamos al movimiento de defensa de los derechos humanos en Marruecos y
a los familiares de los desaparecidos, a seguir luchando para que el paradero de todos los
desaparecidos saharauis sea aclarado.
Familia de Yahdih Ettaruzi
Aaiún / Sahara Occidental
a 14 de septiembre 2006
*Fuente Activistas Saharauis de Derechos Humanos |
|
|