derechos
humanos |
|

|
|
|
| enero | |
|
dia 31 |
|
dia 30 |
|
dia 29 |
|
|
AMIDAN ELUALI fue detenido
el 14 de agosto de 2005 en El Aaiun por los Grupos Urbanos de Seguridad (GUS), por su
participación en manifestaciones pacíficas reclamando la autodeterminación del pueblo
saharaui. Durante su detención fue sometido a graves torturas físicas y psíquicas.
Recibió un trato inhumano, y sufrió heridas en el cuello y en las piernas, que le
produjeron una grave deformación en el pie derecho. Inculpado por el juez de instrucción
de la corte de apelación el pasado 19 de agosto de 2005. |

|
Tras el aplazamiento en tres ocasiones del juicio a los
presos políticos y activistas saharauis de derechos humanos (días 22 y 30 de noviembre y
6 de diciembre), fue condenado finalmente a 6 meses de prisión el pasado 14 de diciembre
de 2005. El tribunal de apelación marroquí dobló el pasado 24 de enero de 2006 la
condena de Amidan a un año. Fue torturado en el interior de la furgoneta de la policía
judicial durante su traslado desde el tribunal de apelación hacia la cárcel Negra del
Aaiún. |
 |
Los presos políticos saharauis comienzan
mañana una huelga de hambre de 48 horas para protestar por la humillación, palizas y
torturas que siguen sufriendo los presos políticos saharauis. NO
PODREMOS DECIR QUE NO HICIMOS NADA PORQUE NO ESTÁBAMOS ENTERADOS.
|
|
|
|
COMUNICADO
HUELGA DE HAMBRELos activistas
de DD.HH, y presos políticos Saharauis que se encuentran en las cárceles del Aaiún y
Smara ( territorios ocupados),Ait Meloul, Kenitra, Tiznit y Calaat Sraghna, emiten hoy, 29
de enero de 2006, un comunicado en el que condenan el trato vejatorio, la tortura,
represión, humillación y hasta amenaza de muerte, que han sufrido algunos de sus
compañeros, todos ellos presos políticos.
Amaidan Elwali y Moussaoui Sidahmed, han sido
torturados en el interior de una furgoneta de la policía judicial durante su traslado
desde el tribunal de apelación, el 24 de enero, hacia la cárcel Negra del Aaiún. Otros,
que también han sido maltratados y torturados son:
-Sidi Mohamed Alwat preso político en la cárcel Negra del Aaiún
-Mahoud Haddi el keinan preso político en la cárcel local de Ait
Meloul, Marruecos
-Ali Agdadi preso político en la cárcel local de Tiznit, Marruecos.
Ante esta situación degradante y de maltrato hacia sus compañeros, los presos
políticos Saharauis han decidido iniciar una huelga de hambre de 48 horas que
comenzará el día 31 de enero, para protestar y condenar el trato al que están siendo
sometidos por parte de los agentes de los centros penitenciarios y para llamar la
atención de la opinión pública y de los organismos competentes en la materia de
Derechos Humanos, demandando el justo apoyo para los presos políticos saharauis en las
cárceles marroquíes de manera que se respetados sus derechos como seres humanos y sus
derechos como presos politicos Saharauis...
Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
Información sobre los presos políticos saharauis:
http://www.arso.org/intifadalisteprisdet.htm#elwali
|
|
dia 28 |
En los primeros días de la Intifada, el 23 de mayo de 2005, la bandera saharaui ondeaba
por primera vez en El Aaiun después de muchos años. Un joven saharaui, Ishan Tamin,
hacia ondear una bandera saharaui cosida por su madre.Sólo pudo hacerlo durante unos
minutos. Inmediatamente la policía marroquí comenzó una persecución hasta que dieron
con él. Le metieron en una furgoneta e intentaron violarle. Desistieron y comenzaron las
torturas y una brutal paliza que le marcó todo el cuerpo, le hizo perder dos dientes y la
audición de un oido.
Sólo los saharauis entienden lo que significa ver una bandera de la RASD ondeando en
las zonas ocupadas. Afortunadamente hoy casi no pasa el día en el que se exhiban
banderas. Por eso Ishan, el chico de la bandera se ha convertido en otro
símbolo de la Intifada. Con su gesto comenzó un grandioso ¡Basta!, porque hay un
anhelo que ya no espera más (Chejdan Mahmud) |

|
dia 27 |
|
dia 26 |
|
dia 25 |
|
dia 24 |
Lehsen Zreiguinat, uno de los presos
políticos saharauis en huelga de hambre el pasado verano, era trasladado al tribunal de
El Aaiun para ser juzgado el 14 de septiembre de 2005. Su estado de salud
era tan delicado que no podía andar y fue transportado en una manta por unos cuantos
funcionarios. Tampoco podía hablar a causa de la debilidad. El juez y, más tarde, el
procurador intentaron convencerle que dejara la huelga de hambre, pero el preso se negó y
fue devuelto a la Cárcel Negra. Poco después, las
autoridades judiciales le ponían en libertad condicional por miedo a que se les muriera
en la cárcel por el deterioro de su estado de salud.
Días antes, el 3 de septiembre, Lehsen Zreiguinat había perdido el conocimiento y
vomitaba sangre.
La huelga de hambre de los presos políticos saharauis había comenzado el pasado 9 de
agosto. Los presos pusieron fin a su ayuno con un comunicado de Ali Salem Tamek el
29 de septiembre de 2005, tras 51 días de sufrimiento, ya que
el estado de salud de la mayor parte de los huelguistas había alcanzado un nivel
realmente alarmante. |
 |
|
|
dia 23 |
 |
La joven saharaui de la foto fue salvajemente apaleada
durante las manifestaciones de condena al asesinato del joven saharaui Lembarki
Hamdi, que se produjeron en El Aaiun el pasado 30 de octubre de 2005. A pesar
de la brutal intervención de las fuerzas marroquíes de ocupación contra los ciudadanos
saharauis que se manifestaban pacíficamente, las protestas se extendieron a la mayoría
de los barrios y las calles de la ciudad de El Aaiun.
Durante las persecuciones, fueron detenidos decenas de ciudadanos y llevados a las
comisarías de policía, donde fueron interrogados y recibieron palizas y torturas. Esta
joven saharaui fue una de las heridas en la brutal represión de las fuerzas marroquíes. |
dia 22 |
Brahim Numria, destacado activista
saharaui de derechos humanos, ex desaparecido y destacado interlocutor con la prensa
internacional básicamente la hispanohablante. Fue detenido por las fuerzas de seguridad
marroquíes el 20 de julio de 2005, junto con los también activistas de derechos humanos Husein
Lidri y Larbi Messaud en El Aaiun. |
 |
Estuvo recluido en un centro secreto de
detención donde fue torturado y sometido a varios interrogatorios. Según su testimonio
lo mantuvieron colgado en posturas contorsionadas con las manos atadas y los ojos
vendados, le golpearon en las manos y el rostro, lo rociaron con una sustancia química,
lo quemaron con llamas y le escupieron (Fuente: informe de Amnistía Internacional,
24 de noviembre de 2005) Desde esa fecha está detenido en la Cárcel Negra de El Aaiun.
El pasado 14 de diciembre fue condenado a 10 meses de cárcel. |
dia 21 |
"Ayudadme, grabadme, me van a
detener". Brahim Tubari, joven estudiante de Políticas, se lanzaba
literalmente sobre los periodistas españoles que se encontraban el sábado 5 de noviembre
cubriendo las manifestaciones del barrio de Maatala en El Aaiun. Otro joven estudiante,
Hasana Laasairi, dio a los periodistas su nombre y número de teléfono, y acto seguido se
arrodillaba ante las cámaras. Ambos empezaron a gritar: "¡Viva el Sáhara Libre!
¡Viva el Frente Polisario!". La policía arremetió con
furia contra ellos y tras propinarles una paliza los llevaron detenidos. En la cárcel
continuaron los insultos y los golpes hasta hacerles perder el conocimiento.
A principios de noviembre las autoridades de ocupación marroquíes
preparaban el aniversario de la Marcha Verde y se habían recrudecido las manifestaciones
en El Aaiun. Varios de los periodistas que cubrían las manifestaciones fueron retenidos y
conducidos a la sede de la Policía Judicial. A Carla Fibla, de La Vanguardia y la Cadena
Ser; Juan Medina de la agencia Reuters y el corresponsal de ABC además se les requisaron
por la fuerza cámaras de fotos y teléfonos móviles.
Fuente fotos: Josep Sauri, El Periódico |


|
|
|
dia 20 |
BRAHIM HAMMAD, joven saharaui
salvajemente torturado durante las manifestaciones del 16 de diciembre en El Aaiun. En
estas fechas se conocieron algunas de las más grandes protestas entre la población de la
ciudad ocupada de El Aaiun, a las que se unieron estudiantes saharauis. La represión
contra esas manifestaciones, que fue especialmente dura, contó con la intervención del
ejército marroquí, que desplegó 16 camiones. También fueron allanadas y saqueadas las
casas de varias familias saharauis y se registraron decenas de heridos y detenidos, en una
de las jornadas de represión más salvaje desde el inicio de la Intifada. |

|
dia 19 |
|
dia 18 |
MAISARA DAHAN, detenido en el control
montado por la policía marroquí para controlar a las personas que acudieron a recibir a
Aminetu Haidar tras su liberación. La recepción se tuvo que organizar a unos 35
kilómetros de la ciudad, en Lemleihes, ya que las autoridades marroquíes impidieron que
la familia Haidar recibiera a su hija en su domicilio, bajo la amenaza directa del
director de la Seguridad marroquí, el tristemente conocido torturador condecorado por el
gobierno español, Hamidou Laanigri.
MAISARA DAHAN fue detenido mientras portaba una bandera saharaui. Fue brutalmente
torturado y conducido a la comisaría de la policia judicial. Posteriormente las fuerzas
de represión registraron la casa de su familia.
MAISARA, es hermano del activista de derechos humanos y preso político BRAHIM DAHAN,
actualmente en prisión. |

|
|
|
dia 17 |
La activista
saharaui de derechos humanos Aminetu Haidar ha abandonado hoy la Cárcel Negra de El
Aaiún después de pasar 210 penosos días en prisión, tras la condena que le fue
impuesta el pasado 13 de diciembre por un tribunal marroquí. Aminetu fue detenida por la
policía de ocupación marroquí el 17 de junio de 2005 por participar en una
manifestación pacífica en El Aaiun. Haidar, de 39 años y madre de dos hijos, ha sido
candidata al premio Sarajov de derechos humanos y el pasado mes de diciembre, mientras
cumplía condena, fue galardonada con el Premio Juan María Bandrés a la Defensa del
Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados de la Fundación CEAR, por su lucha
pacífica a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui.
Centenares de ciudadanos del Sahara ocupado y sur de Marruecos, además de estudiantes
saharauis de universidades marroquíes han acudido a recibirla nada más conocerse la
noticia de su liberación. |

|
Esperanza
(
) Sin embargo
más allá de tus labios rotos,
del hermoso rostro desfigurado,
de la mirada oscura y ausente,
se adivina tu laudable sonrisa de gloria.
Tu firmeza de acacia solitaria.
Tu fiel esperanza de libertad y primavera.
Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu
|
|
|
|
Una gran recepción popular organizada por la población
saharaui en honor de Aminetu Haidar |

|
dia 16 |

|
Lili Mohamed El Bachir,
fue detenido el 30 de octubre 2005 en las manifestaciones pacíficas de condena al acto
criminal del que fue víctima el joven saharaui Lembarki Hamdi Salek Mahayub, asesinado
esa mañana. El joven Lili fue detenido, junto a decenas de ciudadanos saharauis, y
llevado a la comisaría de policía, donde fue interrogado bajo torturas y puesto en
libertad después de alegarle falsa acta de declaración.
Las manifestaciones se extendieron a la mayoría de los barrios y las calles de la
ciudad, donde fueron izadas banderas saharauis y gritados eslóganes en contra de la
ocupación. |
|
|
|
dia 15 |
Centenares
de saharauis se trasladaron a las afueras de El Aaiun para despedir el cuerpo del primer
mártir de la Intifada. A pesar del cerco de las autoridades marroquíes para impedir una
masiva participación, hombres y mujeres saharauis, con decenas de banderas, dieron el
último adiós a Lembarki Hamdi como una forma más de repetir que ya no
tienen miedo. La falta de humanidad de las autoridades de
ocupación ha llevado a la familia de Lembarki a una espera de dos meses y medio para
enterrar a su hijo, y a la incertidumbre de no saber aún con certeza los nombres de los
verdaderos culpables de su muerte. |
|
Un minuto de silencio.
(
) Ya todo terminó amigo Lembarki, descansa en paz en tu ciudad; la de las blancas
esferas en los tejados de las casas, la de las dunas de arena donde descansan otros
mártires que antes que tú dejaron sus gritos de dolor entre esas mismas paredes. Te
dimos un minuto Lembarki a ti que has dado una vida.Javier Perote |

|
|
|
dias
13 y 14 |
|
|

|
LEMBARKI HAMDI MAHYUB se convertía el
30 de octubre de 2005 en la primera víctima de la pacífica Intifada saharaui iniciada en
mayo de ese mismo año. Lembarki era asesinado por agentes de la policía marroquí, que
le propinaron una brutal paliza hasta matarle. El joven saharaui participaba en una
manifestación en las calles de El Aaiun. En un primer momento el gobierno marroquí
afirmó que Lembarki había muerto a causa de una pedrada propinada por un manifestante. Sin
embargo la familia del joven se negó a que fuera enterrado hasta que no se diera una
versión veraz de las causas de su muerte. Hasta mediados de noviembre las autoridades
marroquíes no reconocieron que habían sido policías marroquíes los que habían
asesinado a Lembarki. Se acusó a un oficial y un brigada de la policía de El Aaiún.
Hoy 14 de enero, casi tres meses después de ser asesinado, Lembarki Hamdi Mahyub ha
sido enterrado a once kilómetros de El Aaiun, por orden de las autoridades marroquíes,
con el fin de evitar la masiva concentración de ciudadanos saharauis. A pesar de todo,
una gran multitud se ha congregado con banderas saharauis en el cementerio para despedir
al joven. |
dia 12 |

|
Maluma Sidi Elarbi Arabi joven
saharaui de 24 años. Herida en la mano izquierda, los muslos, las nalgas y la cabeza, fue
detenida el pasado 16 de diciembre de 2005. Fue torturada por los tristemente conocidos
torturadores Ichi Aboulhassan, Bahri y agentes de la policía judicial. Conducida al PC
CMI (Puesto de Comando de las Compañías Móviles de Intervención) fue puesta en
libertad el jueves 17 de diciembre de 2005 después de haber comparecido ante el fiscal
del Tribunal Supremo. |
dia 11 |

El Horror. Esta es la realidad de las cárceles marroquíes. La foto es de
la Cárcel Negra de El Aaiun donde se hacinan cientos de presos que
superan en gran número la capacidad de la cárcel, entre ellos muchos saharauis. La foto
llegaba el 16 de septiembre de 2005 y prueba lo que ha venido siendo denunciado desde hace
años por varias organizaciones internacionales de derechos humanos. Suciedad,
enfermedades, insectos, tráfico de droga, torturas, piojos, pulgas, se duerme incluso en
las letrinas. Así malviven los presos que la abarrotan, entre ellos los activistas
saharauis de derechos humanos y presos políticos como Ali Salem Tamek o Aminetu Haidar. |
A todas las voces saharauis secuestradas, en
tumbas y en cárceles; esas voces que, sin embargo, no sólo paredes revientan. Voces
Quizá pienses que tu voz no me llega,
que el malvado siroco la rapta
antes de llenar mis sentidos.
Quizá sueñes que el eco es mudo
el espejo ciego y los versos
se acobardan.
Se agolpan tus clones,
y alborotados pugnan
por salir en blanco y
negro de mi garganta.
A veces escupo,
casi siempre embucho,
ira, sangre,
paz, tierra.
Quisiera encadenar
tus manos a las mías,
el techo oscuro
abrir a las estrellas.
Quisiera, los ojos,
limpiar de rabia.
Treinta voces,
Treinta veces,
repiten la historia,
porque nadie pudo,
nada puede domar
las voces que rozan el alma.
Zahra Hasnaui Ahmed, Generación de la Amistad Saharaui |
dia 10 |

|
El general Hosni Bensliman, jefe de la
Gendarmería Real, como recuerda hoy el diario El Pais, fue condecorado en enero de 2005
(fechas en las que se producía el viaje de Juan Carlos I a Marruecos) por el gobierno
español con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Entre los condecorados también se
encontraba, entre otros, el general Hamidu Laanigri, jefe de los servicios secretos. Tanto
Bensliman como Laanigri han sido acusados por diferentes organizaciones de derechos
humanos de ser responsables de sangrientos hechos represivos contra población civil . |
Ambos generales son
tristemente conocidos por los ciudadanos saharauis que llevan padeciendo en las zonas
ocupadas desde hace treinta años graves violaciones de derechos humanos por parte del
aparato de represión marroquí, del que estos militares son cabezas visibles. No hay que
olvidar a los 526 desaparecidos saharauis de los que aún no se conoce el paradero.
A pesar de su sangriento historial que denuncian las organizaciones de
derechos humanos internacionales y marroquíes, el consejo de ministros del actual
gobierno español decidió que merecían esta alta condecoración. |
dia 9 |

|
Desde el comienzo de la Intifada en mayo de 2005, las
autoridades marroquíes llevan a cabo una campaña de persecuciones contra los jóvenes
saharauis que están participando en las manifestaciones populares en el Sahara ocupado. Entre
estos jóvenes saharauis está ELFAGHRAOUI AHMED TALEB. El 12 de junio de
2005, ELFAGHRAOUI fue sorprendido por las autoridades marroquíes que comenzaron a
perseguirle. Tras escapar, se subió para esconderse al tejado de una casa.
Los miembros del GUS (Grupo Urbano de Seguridad) le descubrieron en el tejado y
después de propinarle una violente paliza, le tiraron del tejado, lo que le causó
fracturas muy graves en la columna vertebral, el brazo y la pierna derecha. ELFAGHRAOUI,
como ocurre en general con los heridos saharauis, no recibió una correcta atención
médica. |
dia 8 |
Los niños saharauis son también víctimas
de la brutal represión marroquí en el Sahara Occidental. Es el caso del niño que
aparede en la foto de hoy, herido en el Sahara ocupado el 24 de noviembre de 2005. También
son víctimas niños como Hayat y Mohamed Lkassimi (hijos de Aminetu
Haidar), Thawra TAMEK (hija de Ali Salem Tamek), Imane, Intissar
y Ali Salem Elmutawakil (hijos de Mohamed Elmutawakil) o Jawhar y Tfarrah
Bugarfa (hijos de Abderrahman Bugarfa), hijos de activistas de derechos humanos,
de presos políticos o de población civil saharaui. Niños que sufren cada día la
violación sistemática de los derechos humanos de sus padres, y los suyos propios, por el
gobierno de ocupación ilegal marroquí. |

|
Me pregunta y se auto culpa
Apoyado en la barra, cauteloso,
tratando de disimular
el impacto de una información en rojo
resaltada, como todos los días
en los periódicos.Niños de Irak,
niños de Palestina
Pero hay otros olvidados
para los que nunca hay espacio.
(
)Y ahora mismo cuando la estoy escribiendo
su tierno corazón se auto culpa,
"lo siento, lo siento,
os hemos olvidado hasta en los periódicos gratis".
Bahia M.H. Awah, Generación de la Amistad |
dia 7 |
 |
La joven saharaui Umessad Embarek, nacida en
1972, fue agredida durante las manifestaciones del 16 de diciembre de 2005, en El Aaiun,
en una de las jornadas de mayor protesta desde el inicio de la Intifada saharaui el pasado
mayo. |
Umessad Embarek resultó herida en la cabeza, la
espalda, y las piernas. Fue conducida al PCCMI (Puesto de Comando de las Compañías
Móviles de Intervención), e interrogada y torturada por el tristemente conocido verdugo
marroquí Ichi Aboulhassan |
 |
dia 6 |
|

|
El 29 de diciembre de 2005 se producía una nueva
víctima de las minas antipersona sembradas por el régimen de ocupación marroquí en el
Sáhara Occidental. Se trataba del ciudadano saharaui Sidi Mohamed Ambarek
Haidala; llamado Bahi; nacido en 1976 en El Aaiun.
Sidi Mohamed Ambarek perdió la vida en la región del Sáhara Occidental de Aougharnat
mientras que recogía madera. |
dia 5 |

|
Kbaidat Mohamed Mahmud, mujer saharaui
gravemente herida en la cabeza por las fuerzas de represión marroquíes durante las
manifestaciones que se sucedieron en la ciudad ocupada de Dajla (antiguo Villa Cisneros)
el pasado 27 de junio de 2005. Las fuerzas de ocupación marroquíes (compuestas por el
GUS (Grupo Urbano de Seguridad), la policía anti-disturbios, la gendarmería y las
fuerzas auxiliares) cargaban contra la población civil saharaui, que se manifestaba
pacíficamente, con granadas lacrimógenas, porras y pedruscos. Se saqueron diferentes
casas de familias saharauis y se contabilizaron casi una veintena de heridos, Kbaidar
Mohamed fue una de las más graves. Sus atacantes le abrieron literalmente la cabeza. |
dia 4 |

|
Hnina Abdelaziz es una mujer saharaui
que fue salvajemente golpeada por las fuerzas de ocupación marroquíes durante las
manifestaciones que comenzaron en El Aaiun tras el asesinato de la primera víctima mortal
de la Intifada de la independencia, el joven saharaui Lembarki Hamdi Mahyub, asesinado el
pasado 30 de octubre de 2005 por la policía marroquí. Las manifestaciones de protesta
se sucedieron durante una semana y en ellas fueron detenidos y torturados decenas de
ciudadanos saharauis. Los detenidos fueron conducidos a las comisarías de policía, donde
fueron interrogados con especial dureza, recibiendo palizas y vejaciones. Se agredió a
ancianos, a niños y a mujeres, como es el caso de Hnina, golpeada con brutalidad en la
cabeza, hombros y espalda. |
dia 3 |

|

|
El destacado activista saharaui de derechos
humanos y preso político Hmad Hammad fue brutalmente golpeado y
torturado durante la manifestación del 17 de junio de 2005 en El Aaiun, en la que
también sufrió graves heridas Aminetu Haidar. Las fotos que hoy enviamos pertenecen a
esa fecha. El 11 de julio Hmad se encerraba en la Casa de España de El Aaiun, donde fue
detenido por la policía marroquí. Dos días después era liberado. Finalmente fue
detenido el 9 de agosto en su domicilio y conducido a la Cárcel Negra de El Aaiun. Hmad
fue juzgado junto con otros destacados activistas saharuis de derechos humanos el pasado
14 de diciembre, en un juicio sin ninguna garantía legal. Su condena fue de las más
duras, 2 años de cárcel.
Hamad, de 45 años, pidió asilo político en 1990 a la embajada de España en Rabat,
antes de que ésta lo entregara a las autoridades marroquíes. Detenido en 1997 y sometido
a todo tipo de torturas durante 12 días en los locales de la policía marroquí de El
Aaiun, fue despedido de su trabajo y sus bienes confiscados en 2002 como medidas de
disuasión por sus actividades como defensor de los Derechos Humanos.
Asalamu Aleikum |
dia 2 |
Leila Lili, detenida por
la policía marroquí el pasado 29 de mayo de 2005 durante una de las primeras
manifestaciones en El Aaiun. Leila fue salvajemente golpeada por las fuerzas de represión
marroquíes en la espalda, los glúteos y las piernas. La suya fue la primera imagen de la
Intifada de la independencia en la que se veía una mujer saharaui llena de golpes,
desgraciadamente después han llegado otras muchas. Si la autoridad marroquí trata de
vejar así a las saharauis sólo podemos decirles que estas imágenes dan aún más
dignidad y hacen más justa la lucha de estas valientes mujeres. Exigimos que no se vuelva
a maltratar a un ciudadano saharaui por defender sus ideas. Exigimos que cese el
ensañamiento salvaje con las mujeres saharauis. |

|
(...) Sueño Rosas de mi desierto,
sueño Jacintos y sueño Esmeraldas.
Me despierto de un amargo y dulce sueño,
y hallo que el silencio,
el grito y los nombres que soñaba y buscaba,
gestan un poema de tres cautivas de libertad desnuda:
Aminetu Haidar, Leila Lili y Sahara
Bahia M.H.Awah |
dia 1 |
Aminetu
Haidar,activista saharaui de derechos humanos y presa política salvajemente torturada
por la policía marroquí el pasado 17 de junio de 2005. Actualmente está presa en la
Cárcel Negra de El Aaiun y ha sido galardonada con el V Premio Juan María Bandrés de la
Fundación CEAR.


|
Palabras para
Aminetu
No te conozco en persona, Aminetu, hermana,
Pero conozco bien a las mujeres de nuestro pueblo,
Rosas de piedra que resisten a toda adversidad en el desierto.
Te doy estas palabras Aminetu, hermana,
Como gasas que envuelvan tus heridas
Y acompañen tu corazón en la soledad de la Cárcel Negra
Mientras en la noche tus hijos
Acosados por el chacal sangriento
Se sienten como cachorros asustados.
La imagen que nos llegó de ti, Aminetu, hermana,
Tus ojos doloridos pero no vencidos
Tu cara ensangrentada
Tu cuerpo herido, ofendido
Se grabó en nuestros corazones ansiosos
En este otro lado del muro que nos separa
Y sobre el que nos gritas: Libertad.
La violencia ciega del chacal torturador de nuestra gente
Se abatió sobre tu cuerpo de mujer
Frágil pero indomable.
Te golpearon, Aminetu, hermana,
Te apalearon,
Te pisotearon,
Pero nunca jamás te derrotaron.
Resiste, resiste, resiste, Aminetu, hermana,
Eres la voz silenciada de nuestro Pueblo
Que nunca se resignó a perder su Patria.
Eres el fuego que enciende nuestros corazones
Desafiando al miedo, al verdugo, al invasor.
Eres la lluvia que reverdecerá el desierto entero
Cuando sobre todo el Sáhara sople el viento de la Libertad.
Tu mehlfa manchada de sangre, Aminetu, hermana,
Será nuestra bandera viva en la lucha contra el opresor.
RENATA PETILLO - ITALIA |
|
|
|