derechos
humanos |
|

|
|
|
|
| julio | |
dia
31 |
|
RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS
ACONTECIMIENTOS EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS
31 DE JULIO DE 2006
El día 30 de julio, alrededor de las siete de la tarde, decenas de jóvenes saharauis
se manifestaron en la playa de El Aaiún, en la zona del restaurante Miramar, portando
banderas y coreando eslóganes en contra la ocupación marroquí, a la vez que exigían la
autodeterminación del pueblo saharaui y la retirada de las fuerzas invasoras.
Al cabo de unos minutos, decenas de mujeres saharauis se sumaron a la manifestación
con aplausos y el peculiar "yu-yu", en apoyo a los manifestantes. En menos de
veinte minutos todos ellos fueron agredidos brutalmente por destacamentos de la
gendarmería real y por los grupos de intervención marroquíes.
Un gran número de los participantes en esta manifestación fueron apaleados e incluso,
se registraron algunos detenidos, como los jóvenes LEMLIH SALEK y LEABEIDI SALEK, que
fueron torturados. LEMLIH SALEK, sufrió de graves heridas en las manos y el pie.
La policía marroquí, expulsó a centenares de jóvenes saharauis de los campamentos
de veraneo hacia la ciudad de El Aaiún, una vez dispersada la manifestación.
Este mediodía, en la misma ciudad de El Aaiún, la policía marroquí, allanó la casa
de AHLK FARES, deteniendo al hijo de la familia MOULAY LEHSEN MOHAMED FADEL FARES,
sacándole a de la casa a porrazos y patadas para ser luego conducido a la comisaría de
la policía judicial, en la calle 24 de abril, lo mismo que al ciudadano saharaui
ELMAHMUDI NOUCHA, fue detenido esta mañana y sometido a interrogatorio en medio de
insultos y bofetadas. Esta tarde, alrededor de las 20.00 horas, ha sido puesto en
libertad. |
|
|
dia
22 |
|

|
ULTIMAS NOTICIAS
EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS 22-07-06
El ciudadano saharaui, Mohamed FREIK uld Brahim uld Mahmud fue detenido el pasado 8 de
junio de 2006 a 50 km de El Aaiun por las fuerzas de la gendarmería real marroquí. FREIK
fue transportado en un jeep de la gendarmería hacia el cuartel de estas fuerzas donde
pasó tres días, con los ojos vendados, y sometido a torturas durante el interrogatorio.
FREIK afirma haber sido transportado después hacia otro lugar que no logró
identificar, donde le hicieron padecer todo tipo de torturas, descargas eléctricas,
palizas, insultos etc. También fue obligado tiene inspirar un agua mezclada con productos
químicos. |
FREIK fue retenido en este lugar hasta el 14 de julio de
2006 sin saber las razones de su secuestro, ni por qué fue sometido a torturas. FREIK
pretende presentar una denuncia ante el fiscal del Tribunal Supremo, pero centenares de
quejas ya han sido presentadas antes sin ser finalmente tramitadas, lo que confirma la
discriminación a los ciudadanos saharauis practicada no sólo por las fuerzas represivas
y las autoridades marroquíes sino también por la justicia marroquí.
Este acto ilegal se inscribe en el contexto de los coacciones de las fuerzas represivas
marroquíes a la población civil saharaui y confirma que la elección de Marruecos como
miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas está muy lejos de ser
merecido. |

|
|
Por otra parte, Limam SABBAR, hermano de Brahim SABBAR
(activista saharaui de derechos humanos y secretario general de la Asociación Saharaui de
Víctimas de Violaciones Graves Cometidas por el Estado Marroquí, cuya condena a dos
años de prisión acaba de ser ratificada por el tribunal de El Aaiun), fue detenido el
jueves, 20 de julio de 2006, en el recinto de la Cárcel Negra cuando estaba visitando a
su hermano. Limam fue expulsado de la ciudad de El Aaiun sin ninguna razón salvo la de
ser hermano de un activista de derechos humanos, a quienes el Estado marroquí quiere
inculpar teniendo como base cargos falsos y la celebración de juicios inicuos e injustos. Este
acto refuerza la opinión de que Marruecos no acabará sus coacciones con respecto a los
ciudadanos saharauis si no hay una condena firme por parte de la comunidad internacional.
Naciones Unidas debe asumir su responsabilidad frente a estos actos contra los derechos
humanos. |

|
|
|
|
|
dia 4 |
- EL MUNDO | La amarga gloria del 'quemado de El Aaiún'
Salek Saidi, de 21 años, fue detenido por corear eslóganes contra
la ocupación y alzar una bandera del Polisario al salir de una boda - ALI LMRABET.
Corresponsal en Marruecos
|
dia 3 |
|
|
El joven saharaui Saidi Salek, quemado por la policía marroquí el pasado 28 de mayo de
2006 cuando era torturado en dependencias policiales, ha regresado a su casa en El Aaiun,
tras ser dado de alta en el hospital. Como resultado de la brutal agresión policial el
joven saharaui tiene el cuerpo totalmente quemado de cintura para arriba y la cara
destrozada.A pesar de la gravedad del caso, el crimen permanece impune y la prensa
marroquí no se ha hecho eco del caso. |

Más fotos: http://www.arso.org/intifada280506.htm#photos |
La policía marroquí ha quemado con un líquido inflamable al joven
saharaui, Saidi Salek, a quien sometía a tortura mientras lo interrogaba el domingo 28 de
mayo de 2006 en una comisaría de la policía judicial en El Aaiun, ciudad ocupada del
Sáhara Occidental, según fuentes de los activistas saharaui de derechos humanos.
Al parecer, dos oficiales de policía, Hamid Bahri, subprefecto de El Aaiun,
responsable del departamento de Seguridad, y Bucreicha Moulud, comisario de la DST,
dirigieron los interrogatorios de Saidi Salek, quien tuvo que ser transportado
urgentemente por avión a un hospital de Agadir donde ha quedado hospitalizado.
El "delito" cometido por Salek, que sufre quemaduras en dos tercios de su
cuerpo, es haber ondeado banderas saharauis y coreado frases en favor de la independencia
del Sahara Occidental, durante la recepción de una boda a la que había sido invitado.
Saidi Salek es un ex preso político saharaui, nacido en 1986 en El Aaiun. Fue detenido
el 25 de mayo de 2005 y condenado a dos años de cárcel el 3 de agosto de 2005.
*Fuente: activistas de derechos humanos y servicio de prensa saharaui (SPS) |
|
|
La activista saharaui viajó a África del Sur para sensibilizar a la opinión
pública sobre las violaciones marroquíes de Derechos Humanos en los territorios ocupados
del Sáhara Occidental. |

Aminetu ante un retrato
del lider sudafricano
Nelson Mandela
|

En la celda de Nelson
Mandela en la Prision
de Robben Island
|

Aminetu Haidar en la
Prision de Robben Island, donde estuvo encarcelado Nelson Mandela
|
En Pretoria, durante una cena en honor de la militante de Derechos Humanos, el director
del departamento de África del Norte en el seno del ministerio de Asuntos Exteriores,
Delarey Van Tonder, declaró que "es imposible hablar de desarrollo en África
mientras uno de sus estados esté colonizado". Aminetu Haidar fue recibida por la
viceministra de Asuntos Exteriores, Sue van der Merwe, y por la responsable de política
internacional del Congreso Nacional Africano (ANC), Mavivi Myakayaka-Manzini, que le
confirmó el total compromiso de su partido "en defender su postura de principio en
favor del derecho del pueblo saharaui a la liberación y a la independencia".Los
numerosos encuentros y entrevistas:
21.06.06: Aminetu Haidar se entrevista con tres altos jueces surafricanos en la sede
del Tribunal Constitucional. Los jueces T.H. Madala, Bess Nkabinde y Ngcobo Sandile
expresaron su profunda preocupación con respecto al tema de la precaria situación de los
Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, y pidieron a Aminetu
Haidar que siga en contacto con su Tribunal, que "continuará a partir de ahora
interesada en este tema y atento a su desarrollo", declaró el juez T.H. Madala.
La activista saharaui fue recibida el mismo día más tarde en el Cap por la ministra
de Asuntos Exteriores, Dlamini Zuma, que le confirmó de nuevo "la postura de
principio de su país en favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a
la independencia, pero también la determinación de África del Sur de tomar todas las
medidas y esfuerzos necesarios para poner fin a este problema" de descolonización
inacabado.
|

En la reunion para el
hermanamiento entre los barrios de Soweto y Maatallah de El Aaiun
|

En el Museo Hector
Petersen en Soweto
|

Con la viceministra de
Relaciones Exteriores sudafricana
|
23.06.06: La activista saharaui habló en Pretoria, en una conferencia organizada por el
Instituto surafricano para África (AISA) y el Instituto para el diálogo global (IGD),
sobre la situación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara
Occidental. Unos treinta investigadores, profesores, universitarios y miembros del cuerpo
diplomático en África del Sur asistieron a la conferencia, presentada por Chaela
Bunwaree, presidenta del Departamento de investigación de la AISA. Fue después recibida
por el viceministro surafricano de Asuntos Exteriores, Aziz Pahad, y se entretevistó con
el presidente de la Comisión surafricana de Derechos Humanos, Narandan Jody Kollapen, en
presencia del director ejecutivo, Tseliso Thipanyane, y de altos cuadros surafricanos.25.06.06:
Aminetu Haidar se reunió el domingo en su residencia en Cap con el presidente de las
iglesias anglicanas y arzobispo del Cap, el reverendo Njongonkulu W.H. Ndungane. Visitó
más tarde la antigua cárcel de Robben Island donde Nelson Mandela fue encarcelado.
27-28.06.06: El secretario general del Partido Comunista surafricano, Dr. Blade
Nzimande, afirmó, al recibir a la activista saharaui, que el apoyo de su partido a
"vuestra legítima lucha por la independencia es incondicional".
|

En una conferencia en el
Instituto de Africa en Sudafrica (AISA)
|
|

Aminetu entrevistada en
SABC television
|
Al día siguiente, le tocó el turno al secretario general del Congreso Nacional Africano,
Kgalema Motlanthe, que afirmó al recibir a Aminetu que la lucha del pueblo saharaui
"por la libertad es la nuestra, y les debemos un apoyo total".La activista
saharaui firmó después en el museo Hector Petersen en Soweto (Johannesburg), un
hermanamiento simbólico entre el barrio surafricano y el barrio saharaui de Maatallah,
dos símbolos de la resistencia y de la lucha pacífica contra la opresión y el
colonialismo en los dos países africanos.
*Fuente: ARSO. 18.-29.06.06
Fotos: http://poemariosahara.blogspot.com/
|
|
dia 2 |
|
dia 1 |
|
|
|
|