derechos
humanos |
|

|
|
|
| junio | |
|
RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA
OCCIDENTAL.
29-06-06
PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS EN LA CÁRCEL DE INZEGAN.
Como estaba previsto para el día de hoy, las autoridades marroquíes han trasladado esta
mañana hacia el Tribunal Penal de Agadir, a los cinco presos políticos saharauis:
1- NAJIAA EL BACHIR
2- EL KHARCHI WAIESSI
3- EL MANSSOURI DRISS
4- TAMEK MOUHAMED
5- KAJJOUT BRAHIM
Una vez allí, se les hizo pasar a un sótano del Tribunal Penal para ser devueltos a la
cárcel de Inzegan de nuevo después de comunicarles que la sesión sería aplazada para
el día 13 de junio próximo.AAIUN
Las fuerzas de represión marroquíes, han comenzado hoy otra campaña de represión en
todas las ciudades ocupadas, a raíz de las
manifestaciones producidas en los últimos días, sobre todo en la ciudad del Aaiún,
capital ocupada del Sáhara Occidental, en la que más de doce ciudadanos saharauis han
sido detenidos a lo largo de la noche de ayer y conducidos a las comisarías de la
policía en donde están siendo interrogados bajo tortura.
Según las primeras informaciones, los nombres de algunos de los detenidos son:
- MOHAMED SALEH LEHBIB BERKAN
- BOUHRIGA TAREK
- ULD BOURIAL
- ULD LANSARI
y otros
Dentro de esta operación de linchamiento y brutal hostigamiento,también han sido
allanadas, por lo menos, siete viviendas y sus habitantes castigados. Como ejemplo cabe
citar la vivienda de la familia SALEH LEHBIB BERKAN, que fue allanada por más de cuarenta
soldados, dirigidos por el sanguinario ICH ABOU ALHASSAN.
Otras de las medidas represivas adoptadas por los cuerpos de represión marroquíes, ha
sido la intimidación y la coacción. Decenas de padres han sido amenazados con la
expulsión de sus trabajos y la congelación de sus salarios, si sus hijos continúan
participando en la Intifada.
BOJADOR
Las autoridades de ocupación marroquíes y los directores de las instituciones
educativas, han llevado a la práctica su plan de suspensión de alumnos saharauis en los
centros educativos de Bojador. La mayoría de los alumnos del colegio Omar ben Khatab, de
9º grado, han sido suspendidos. En la tarde de hoy han recibido las notas calificatorias
anuales de manos de los funcionarios de este colegio, que les han confirmado que ese es el
resultado de su "la badil, la badil" ("no hay alternativa, no hay
alternativa"), refiriéndose a la frase tan repetida entre los manifestantes
saharauis y que indica que el referéndum es la única vía.
En el momento de la salida de los alumnos de los colegios, se ha producido un despliegue
policial que ha continuado en una brutal agresión en contra de los jóvenes saharauis y
sus madres. En esa ofensiva han sido detenidos:
- TAHLIL MOHAMED (ex preso político y presidente de la sección de Bojador de la
asociación saharaui de víctimas)
- AHMED ULD LEHMEID ULD HAMIYA
También han sido apaleados los siguientes ciudadanos:
- ABDELMOULA ELHAFIDI (ex preso político)
- BOUTA KHAYA
- SELTANA KHAYA
- AICHETOU MOHAMED SUEIDI
SMARA
Las autoridades de ocupación en la ciudad de Smara, están llevando a cabo una
campaña de intimidación con el propósito de frenar la INTIFADA DE LA INDEPENDENCIA
saharaui. La administración local, está citando a declarar a aquellos ciudadanos
saharauis acusados de instigar y dar cobijo a los manifestantes y de permitir que se
realicen fotografías desde las azoteas de sus casas. Tres de estos ciudadanos, residentes
en el barrio TanTan son:
- MOHAMED FARACHI
- SALEK BATAL
- FAMILIA KHERCHI
Esta mañana, alrededor de las 10.30 h, se produjo una manifestación en la calle Sidi
Mohamed Daddach, en la que se desplegaron banderas nacionales saharauis y se pronunciaron
eslóganes en contra de la ocupación marroquí.
Los pelotones de intervención han actuado de forma salvaje, como es habitual, contra
los manifestantes, dispersándolos a patadas y porrazos.
El preso saharaui LEHMAM SALAM, víctima de un intento de homicidio y que por fin ha sido
operado en un hospital de Agadir, ha publicado un comunicado dirigido a la opinión
pública y a las organizaciones defensoras de los DD.HH. exigiendo el esclarecimiento de
los hechos de los que fue víctima y la condena del homicida y del funcionario instigador.
En el mismo comunicado demanda la liberación inmediata de todos los presos Saharauis.
DAJLA
Las autoridades marroquíes de ocupación, han prohibido la utilización del
Messenger y el Paltalk a los cibernautas saharauis para restringir el acceso al mundo
exterior. Patrullas nocturnas son desplegadas para impedir las manifestaciones y el
almacenamiento de banderas nacionales Saharauis. |
|
dia 14 |
|
dia 13 |
|
dia 10 |
|
dia 9 |
|
dia 8 |
|
dia 7 |
|
dia 5 |
|
dia 3 |
|
|
|
|
|
dia
10 |
|
Desmentido saharaui a nuevas intoxicaciones marroquíes. Un dato que nos proporcionaban
los activistas saharauis de derechos humanos y que no hay que olvidar. Hace unas semanas
una de las mujeres de los campamentos que estaba de visita en las zonas ocupadas,
embarazada, abortó por culpa de una patada que le dio un oficial marroquí en el
estómago cuando estaban allanando las casas de sus familiares.
¿A quién le puede molestar más que los ciudadanos libres de los campamentos visiten
las zonas ocupadas? ¿A Marruecos o al Polisario?
http://www.spsrasd.info/sps-s060606.html#2
Mhamed Jadad afirma que es Rabat quien bloquea las
visitas entre familias saharauis separadas por el muro
Chahid El Hafed, 06/06/2006 (SPS) El coordinador saharaui con la MINURSO, Mhamed Jadad,
ha afirmado que "es más bien el Gobierno marroquí quien bloquea las visitas entre
las familias saharauis separadas desde hace más de treinta años por un fortificación
militar erigida por las fuerzas de ocupación marroquíes plagado de minas anti-personas,
de alambre de espino y guarnecido por más de 120.000 soldados armado".
"Las autoridades coloniales marroquíes no han respetado el programa ni el
calendario establecido por el ACNUR y que fue aceptado por las dos partes en febrero de
2006, e intentan más bien reajustarlo con el fin de reducir al mínimo las visitas a El
Aaiun, escenario de sangrientos enfrentamientos entre manifestantes pacíficos saharauis y
las fuerzas de ocupación", precisó durante una rueda de prensa en Chahid El Hafed.
Un comunicado del ministerio marroquí de Asuntos Exteriores había indicado que el
Polisario era el origen de que se hayan suspendido desde hace dos semanas las visitas
entre les familias saharauis organizadas por el ACNUR y la MINURSO en el marco de un
programa humanitario que pretende organizar reencuentros entre los miembros de una misma
familia separados desde hace más de tres decenios como consecuencia de la invasión
militar marroquí del Sáhara Occidental.
Citando "ejemplos de la mala voluntad marroquí y de sus intentos de politizar
esta iniciativa puramente humanitaria", Mhamed Jadad ha dado cuenta de la negativa de
Rabat a permitir que los activistas de los Derechos Humanos visiten a sus familias, como
es el caso de Sidi Mohamed Dadach, premio Rafto 2002 de los Derechos Humanos.
Indicó igualmente que las autoridades marroquíes, "a pesar de la persistente
demanda del Polisario de hacer que un máximo de personas se aprovechen de ese programa,
siguen negándose a llevar su número a 100 como quiere el Polisario y de ninguna forma
quiere superar la cifra de 28 personas".
Ha deseado además que "los esfuerzos en curso del representante especial del
Secretario General y del ACNUR permitan desbloquear el callejón sin salida creado por
Marruecos", formulando la esperanza de que la reanudación de las visitas "se
produzca lo antes posible y se beneficien de ello un máximo de aspirantes". (SPS)
*Esta es la noticia: Marruecos acusa al Polisario de suspender programa de
visitas entre familias saharauis
|
|
Deux parmi les prisonniers politiques sahraouis en grève de la faim, Bourgaa
Omar et Lmansouri Driss, ont perdu connaissance hier vendredi durant plusieurs
heures à la terrible prison d'Inzegane à la suite des effets entamée depuis
mercredi dernier pour des revendications se rapportant à leur conditions de détention.
D'autre part, le prisonnier politique sahraoui Hassan
Abdallahi enfermé dans la prison civile de Ait Melloul a repris, lui aussi, une
grève illimitée de la faim à partir du vendredi 9 juin 2006 pour protester contre le
désengagement de l'administration pénitentiaire de ses promesses concernant
la satisfaction des revendications de Hassan qui vient de suspendre une grève d'une
quarantaine de jours.
Par ailleurs, le prisonnier politique sahraoui Lkhorchi Wissi,
transféré la semaine dernière de la prison d'Inzegane vers le complexe pénitentier de
Salé, a été isolé dans la prison et a été privé de tous les droits du prisonnier
tels que: le téléphone et la visite. |
|

|
La police marocaine ( les GUS) a procédé le vendredi 09 juin 2006 , à
21:00 à l'arrestation de l'ex-prisonnier politique , EL OUALI AMIDANE âgé de 20 ans et
un des prisonniers politiques qui ont eu rencontre avec la mission d'enquête du HCDH des
nations unis lors de sa mission à Laayoune . |
HAMMADI ELKARCHA un autre ex-prisonnier politique qui a été
libéré le 22 Avril 2006 a été lui aussi arrêt Lwali Amidan, membre du collectif des
défenseurs sahraouis des droits humains et ex prisonnier politique, a été torturé par
le wali de la sureté marocaine à Laayoune le dénommé "Bouchaib Rmil" et le
chef des
renseignements généraux "Omar Kissi".Amidan a été relaché à 2h du matin
dans un état de santé catastrophique. |
|
|
dia
9 |
|
RESUMEN DE LOS ULTIMOS
ACONTECIMIENTOS
Del dia 7 al 8 de junio de 2006
AAIÚN
En vísperas del 30º aniversario de la caída en combate del fundador del Frente
POLISARIO, ELWALI Musatafa Sayed, el 9 DE JUNIO , día conmemorado como el día de los
mártires de la patria, las ciudades ocupadas viven un estado especial, marcado por un
impresionante despliegue policial, compuesto por los distintos cuerpos de represión
acantonados en los territorios ocupados para reprimir a los ciudadanos Saharauis
resistentes a la ocupación.
En este marco, Aaiún, capital ocupada de la RASD, es la más castigada dada su
especificidad caracterizada por la dimensión poblacional y la concentración de los
poderes de la administración colonial marroquí, además de por la continua resistencia
pacífica diaria, vivida en la ciudad, mediante manifestaciones con banderas saharauis y
represalias continuas como respuesta inmediata por parte del aparato represor marroquí.
El día 8 de junio, decenas de ciudadanos organizaron tres manifestaciones simultáneas
con banderas y eslóganes, conmemorando el 30º aniversario de la muerte en combate del
líder, ELWALI MUSTAFA SAYED, en los barrios MAATALA, INAACH y POLCO.
La respuesta de las unidades de intervención rápida ha sido inmediata, varias casas
han sido allanadas y han sido detenidos más de quince manifestantes.
Según las primeras informaciones, se menciona lo siguiente:
- Casa de la familia Bourial
- Casa de la familia Ahl Amar
- Amenaza de otras familias
Detención de:
- Mohamed Salem Boussaoula
- Enguia Moulay Abbas
- Hosseini Daha Mohamed Fadel Lehbib
- El joven Ayach
SMARA
Los ciudadanos del barrio Tantan, han conmemorado el aniversario de la caída del líder
ELWALI MUSTAFA SAYED, a su manera, colgando banderas nacionales saharauis y coreando
eslóganes que hacían referencia a los caídos en combate para la liberación de la
patria invadida por el régimen expansionista marroquí y exigiendo la retirada de las
tropas invasoras, pidiendo más resistencia hasta la libertad del pueblo Saharaui.
DAJLA
Decenas de jovenes saharauis residentes en el barrio Oum Tounsi, salieron anoche con
banderas Saharauis acompañados por el "yuyu" de las mujeres, para elogiar a los
que han dado sus vidas por la libertad del pueblo Saharaui, encabezados, todos ellos, por
ELWALI MUSTAFA SAYED. |
|
|
dia
8 |
|
|
Le groupe des 12 prisonniers politiques sahraouis enfermés dans la terrible prison
d'Inzegane décident, après avoir avisé l'administration de la prison d'observer une
grève d'avertissement de la faim de 48 heures le 1 et 2 juin 2006 derniers, d'entamer une
grève illimitée de la faim à partir du mercredi 7 juin 2006.
Les prisonniers en grève de la faim dénoncent leur conditions de détention
inhumaines, protestent contre les harcèlements qu'ils subissent quotidiennement et
revendiquent leur rassemblement dans une même chambre.
Il est à rappeler que 6 parmi eux, ont été mis avec les mineurs dans des pavillons
séparés où l'effectif des détenus est trop élevé à tel point que lesdits
prisonniers ne trouvent pas parfois des places pour dormir. Ils souffrent de plusieurs
maladies de la peau et l'administration pénitentiaire leur refuse l'accès à des soins
médicaux.
Les prisonniers grévistes sont:
Najiaa Lbachir
Lkhorchi Wissi
Banga Cheikh
Bourgaa Omar
Labyad Hamdi
Lmansouri Driss
Tamek Mohamed
Kjout Brahim
Bakrimi Mustapha
Rguibi Lkhlifa
Lhmam Salama
Lfkir Lhassan
|
|
RESUMEN
DE LOS ACONTECIMIENTOS
Del 5 al 7 de junio de 2006
AAIÚN
5 Junio de 2006
En el barrio Alinach y en la calle Alcods, en la ciudad del Aaiun, se ha producido una
manifestación juvenil en la que se han ondeado banderas nacionales Saharauis acompañadas
de eslóganes en contra de la ocupación marroquí. Momentos después, la manifestación
fue reprimida por los destacamentos de seguridad marroquíes, que se desplegaron en toda
la zona deteniendo en la intervención, a los siguientes ciudadanos:
- Farah Brahim
- Mohamed Embarek Dahmed, detenido mientras sostenía la bandera. Fue torturado en la
misma calle, delante de los transeúntes y posteriormente conducido a la comisaría
policial.
6 de junio de 2006
La casa de la familia Eyna, en el barrio Tantan, fue allanada por soldados de la
policía judicial marroquí que detuvieron al joven Eyna Mohamed Uld Baka. Éste fue
conducido a la comisaría del mismo cuerpo en la calle 24 de abril, donde lo sometieron a
interrogatorio durante varias horas.
El mismo día, fue detenido también, el ex - preso político Mahmoud Moustafa Hadad
por agentes de los destacamentos de intervención marroquí. Luego fue conducido ante el
sanguinario Ich Aboulhassan y otros oficiales que lo intimidaron y amenazaron con ser
encarcelado y torturado si no se alejaba de los movimientos y manifestaciones. Estos
agentes marroquíes lo incitaron a colaborar con la policía a cambio de bienes materiales
y económicos.
Esa misma tarde, los alumnos de las escuelas del Aaiún, alzaron varias banderas
nacionales saharauis en las calles del barrio Lahuhum y en la calle Eskeikima.
Al anochecer, las familias de los presos políticos Saharauis residentes en la cárcel
Negra, fueron reprimidas y expulsadas delante de la misma prisión, por agentes de GUS,
cuando se disponían a visitar a sus hijos encarcelados.
Playa del Aaiún
En El muelle ( localidad en la playa ), a consecuencia de las manifestaciones
que se han producido contra la ocupación marroquí, el día anterior, y en solidaridad
con el joven Salek Saidi, quemado vivo en la madrugada del pasado 28 de mayo mientras era
interrogado en la sede de la Policía marroquí en el Aaiún, los ciudadanos Saharauis,
han sido víctimas de una campaña de intimidación y secuestros, llevada a cabo por los
agentes de la gendarmería marroquí y los diferentes sevicios secretos.
Durante el día fueron allanadas las siguientes casas y la detención de algunos
miembros de esas familias:
- La vivienda de la familia del Miri y la detención de Miri Lemaaiti Abd Farachi.
- La vivienda de la familia Boussaaoula y la detención de Baba Boussaoula
- La vivienda de la familia Ahrayem y la detención de Alamin Ahrayem
- La detención de Fala Abbas Chtouki
- La detención de Touelya Mohamed Alayat Babaali
- La detención de Boussaoula Cheikh Mohamed Fadel
El mismo día 6 de junio, la policía marroquí, encarceló al ciudadano Harbi Tayeb,
en la ciudad Playa y fue conducido a la comisaría local donde fue interrogado bajo
torturas.
BOJADOR
5 de junio de 2006
La ciudad de Bojador, fue escenario de una manifestación con banderas nacionales
saharauis y eslóganes contra la ocupación marroquí en los barrios Leghbaibat, Elmasyid,
Elidari y en las calles Mousa ben Abdala y Babi. Esta manifestación fue repremida por los
destacamentos de intervención a lo largo de los barrios mencionados.
SMARA
5 de junio de 2006
En el barrio Assalam, en la ciudad de Smara, se produjo un alzamiento de banderas
nacionales Saharauis. Los jóvenes fueron perseguidos y reprimidos por la policía
marroquí durante varias horas en las que detuvieron al joven Mahainna Brahim. Este joven
fue conducido a las dependencias policiales para ser torturado de forma brutal y fue
puesto en libertad la mañana siguiente.
El mismo día, se produjo una manifestación pacífica en conmemoración del día de
los caídos en combate, los "Mártires", que coincide con el día de la muerte
del fundador del Frente POLISARIO, Elwali Mustafa Sayed, el 9 de junio.
A las cuatro de la tarde, decenas de mujeres y jóvenes saharauis se concentraron en el
barrio Sekna y Taamir, llevando consigo banderas nacionales y coreando eslóganes en
contra la ocupación marroquí. Exigían la inmediata ejecución del referéndum de
autodeterminación para el pueblo saharaui y el cese del pillaje de las riquezas naturales
de su país. Se distribuyeron octavillas en las que se podían leer frases históricas
pronunciadas, en su momento por el mártir Elwali Mustafa Sayed.
El mismo día 6 de junio, un destacamento de intervención rápida, se desplaza de la
ciudad de Tantan como refuerzo hacia Smara. En el camino, uno de los vehículos volcó,
resultando heridos de gravedad seis soldados del destacamento.
DAJLA
5 de junio de 2006
En la ciudad de Dajla, ha sido detenido el ciudadano Boudda Mohamed Najem Abdala,
acusado de alzar banderas nacionales saharauis en diferentes lugares de la ciudad.
6 de junio
En este día, ha sido detenido por agentes de la policía secreta marroquí, el
ciudadano Deidih Kreya Abbas, torturado durante toda la noche y tirado, al llegar la
madrugada, en condiciones infrahumanas a las afueras de la ciudad
RABAT
En la ciudad de Rabat, el día 6 de junio, los estudiantes universitarios
Saharauis publican un comunicado en el que conmemoran el día de los caídos en combate
por la liberación nacional y hacen un llamamiento a todos los Saharauis a continuar con
la intifada pacifica hasta el establecimiento de la paz, mediante la celebración de un
referendum libre y, la obtención de la independencia nacional, condenando las maniobras
dilatorias y los planes colonialistas marroquíes.
Localidades de ASRIR y TIGHROUMT (sur de Marruecos)
La noche del día 6 de junio, fueron distribuidos centenares de panfletos y
banderas en la mayoría de las calles de estas localidades, en conmemoración del 30
aniversario de la caída en combate del fundador del frente POLISARIO, " día de los
mártires".
Los ciudadanos de estas localidades exigieron la retirada del régimen invasor y el
respeto del derecho legítimo del pueblo Saharaui a su independencia.
Todos ellos declararon su determinación en la lucha hasta la restauración de la
soberanía de la Republica Árabe Saharaui Democrática.
|
|
|
VIAJE AL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO POR
MARRUECOS
Los días 19, 20, 21 de Mayo una delegación del Intergrupo
Parlamentario Paz y Libertad para el Sahara del Parlamento Vasco entró en el Aaiun
ocupado por Marruecos y tuvo la ocasión de reunirse y entrevistarse con distintos
comités de activistas saharauis, rompiendo así el Muro del Silencio impuesto por las
autoridades marroquíes.
Composición de la delegación:
- NEKANE ALTZELAI Presidenta
del Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad para el Sahara del Parlamento Vasco (Eusko
Alkartasuna)
- NEREA ANTIA VINOS Secretaria del
Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad para el Sahara del Parlamento Vasco (PNV)
Contexto:
Es importante subrayar el contexto en el que se produce este viaje,
porque estas fechas son de especial relevancia por dos razones:
- Por una parte coincide con la
salida de la comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas
- Por otra ha transcurrido un año
desde que el pasado 21 de mayo de 2005 comenzó la intimada saharaui en los territorios
ocupados (levantamiento popular y pacífico en contra de la ocupación)
Estos hechos hacen que la represión del estado Marroquí sobre la
población saharaui se agudice todavía más. Podemos recordar que la visita anterior de
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU a la zona fue en el año 1985 y entonces, en
los días previos y posteriores a la visita se produjeron incidentes, detenciones masivas,
desaparecieron personas... tal y como nos ha descrito recientemente en su testimonio
Aminetu Haidar. Desde entonces poco ha cambiado la situación y todo indicaba que volviera
a ocurrir los mismo e incluso con mayor intensidad.
Además, el 21 de mayo se celebraba el primer aniversario del comienzo
de la intifada y por tanto era de esperar que los saharauis salieran a la calle y se
manifestaran por el derecho de autodeterminación, por la capacidad de decidir, por la
independencia, por todos los derechos que le son reconocidos a un pueblos. Y era de
suponer que Marruecos respondería a estas movilizaciones pacíficas de una forma
virulenta.
El Aaiun:
Es la capital del Sahara Occidental. Esta ciudad tiene
aproximadamente 200.000 habitantes, actualmente únicamente el 25% es población saharaui.
Marruecos incentiva a su población para que se traslade a la zona mediante políticas de
ayudas económicas, duplicando salarios y construyendo asentamientos para la población
marroquí, actualmente está construyendo asentamientos importantes en las cercanías de
las playas.
Reuniones mantenidas:
Previo a describir estas reuniones y recopilar los testimonios de
los activistas, debemos destacar que están prohibidas y duramente castigadas las
reuniones entre personas saharauis, por tanto, todos estos grupos, asociaciones y comités
de activistas con los que nos hemos reunido trabajan de forma clandestina.
COLECTIVO DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
De su testimonio lo más importante a destacar es que no hay familia
que entre sus miembros no haya soportando la represión del estado marroquí, que no se le
haya allanado su vivienda, etc....
Las calles de la ciudad están custodiadas por militares o policías,
uniformados o de paisano, que vigilan cada movimiento de toda persona, por tanto se puede
afirmar que la libertad de movimiento es prácticamente nula. Además, esta vigilancia la
llevan hasta los extremos más insospechados.
Tal y como hemos mencionado al principio está prohibida la reunión
entre personas saharauis. Sin embargo es cierto que hay ámbitos y espacios donde la
concentración de personas es inevitable, como por ejemplo en las escuelas, por eso han
llevado los asentamientos militares hasta los patios de los colegios. Y este mismo ejemplo
sirve para explicar la situación de los hospitales.
ASOCIACIÓN SAHARAUI DE VICTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Este colectivo trabaja para la asistencia a la víctima y recopilación
de datos.
Según la legislación marroquí la persona detenida puede ser retenida
hasta 48 horas antes de ser trasladado al juez de instrucción. Este espacio de tiempo es
el que emplean para torturar a los detenidos en las manifestaciones, cibercafes o cuando
allanan las viviendas. Transcurrido ese tiempo son encarcelados, pero la mayoría de las
veces son abandonados en los ríos, trasladados al desierto....
Pero el recrudecimiento de la represión durante este último año ha
hecho que actualmente se apalee e incluso se torture en plena calle a hombres, mujeres e
incluso niños.
Para estos fines utilizan utensilios como la porra, pero últimamente
se trata de una porra especial que dentro tiene una herramienta cortante afilada, por ello
las personas apaleadas no sólo reciben golpes, sino que son heridas de cortes profundos.
O sistemas de dispersión como los chorros de agua que en los momentos más duros son
chorros de piedras.
COMITÉ DE FAMILIARES DE DESPARECIDOS Y MUERTOS EN LAS CARCELES
MARROQUÍES
Este comité está formado por hijos e hijas de personas desaparecidas
cuado el Gobierno Español abandona el Sahara y Marruecos lo ocupa exterminando la
población saharaui. La mayoría de estas personas fueron detenidas previa a su
desaparición por recaudar fondos y víveres para mandar a los campamentos de población
refugiada saharaui en Tinduf.
Su pretensión es recuperar la memoria histórica, para lo cual exigen
poder conocer dónde están sus familiares. Conocen la existencia de varias fosas comunes,
para estos casos se solicitan autorización para hacer las pruebas del ADN e identificar
los cadáveres.
Así mismo exigen hacer justicia y reivindican que los torturadores
sean juzgados en juicios internacionales, por la Corte Penal de la Haya.
COMITÉ SAHARAUI DE PROTECCION DE LOS PRESOS DE LA CARCERL NEGRA
La Cárcel Negra está diseña para acoger a 200 presos, sin embargo en
la misma se hacinan en condiciones totalmente infrahumanas 500 personas, mujeres, hombres
y niños. Es importante destacar que entre estas personas presas 120 son niños entre
10 y 12 años. No hay espacio para dormir, por ello se turnan las horas de sueño e
incluso se venden los centímetros de suelo.
Además, a pesar de las denuncias, incluso en instancias
internacionales, desde el año 76 no ha cesado la tortura en esta prisión.
Y en relación a la política penitenciara aplican el alejamiento, el
cumplimiento de la pena en una cárcel lejana al entorno familiar y social de la persona
presa.
La pretensión de este comité es intentar dignificar las condiciones
vitales de la cárcel, así como asistir jurídicamente a las personas presas, para los
cual cuentan con un equipo de juristas voluntarios.
Ahora bien, el trabajo de este comité está lleno de obstáculos:
tienen problemas para llegar hasta el preso, por tanto el contacto de este con el abogado
no se produce hasta el mismo momento del juicio, no tienen permitido la asistencia a los
juicio.
Y al igual que los miembros de los otros comités sufren la
marginación social, son expulsados de los trabajos, tienen dificultades para obtener un
empleo...
Valoración sobre la estancia de la comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas:
Es importante destacar que nuestra primera intención era coincidir
con la visita de la comisión de Naciones Unidas, que en un principio estaba prevista para
los días entre el 16 de mayo y 21 de mayo. Sin embargo esta comisión, a solicitud del
Gobierno de Marruecos, que no quería, por razones obvias, que la misma estuviera en la
zona el fin de semana, coincidiendo con el aniversario de la intifada, accede a acortar su
estancia hasta el 19 de mayo. Por tanto, sin querer entrar a prejuzgar el informe que
redactará dicha comisión, si queremos dejar constancia de su actuación, cuando menos
dudosa.
Además, tal y como nos han comentado todos los comités y asociaciones
con los que nos hemos reunido, debemos considerar que dicha Comisión de Derechos Humanos
de Naciones Unidas, al inicio de su estancia, aclaró que el objeto de su informe se ciñe
a analizar desde el punto de vista de los Derechos Humanos la situación de la zona y los
acontecimientos ahí ocurridos en el período de tiempo que coincide con el inicio de la
intifada, 21 de mayo de 2005, hasta su entrada en la zona, 16 de mayo de 2006. Y
concretó, que para ello, su cometido se concreta en recabar testimonios de los distintos
agentes de la zona, pero no intervenir como intermediario, ni verificar in situ las
denuncias de los derechos humanos. Esta es la respuesta que obtuvieron los activistas de
dicha comisión cuando propusieron que asistieran a verificar cuales eran los métodos que
empleaban las autoridades marroquíes para disolver las manifestaciones pacíficas.
En cualquier caso, esperaremos a la publicación del informe para
entrar en otras consideraciones y valoraciones.
BASTA YA AL EMBARGO DE LAS IDEAS Y DE LAS REIVINDICACIONES
SAHARAUIS.
|
|
|
|
dia
1 |
|
|
|
|
|