derechos
humanos |
|

|
|
|
| SEPTIEMBRE | |
|
|
dia 30 |
|
dia 29 |
- La policía marroquí secuestra a 3
adolescentes saharauis en el Barrio de Maatala, El Aaiun
Ayer viernes 28 de septiembre de 2006, policías marroquíes vestidos
de civil llevaron a cabo el secuestro de tres adolescentes saharauis, ELHAIRACH Mohamed
Salem, nacido en 1992, y dos otros jóvenes saharauis, uno de ellos un discapacitado, en
el barrio de Maatalla, en El Aaiun.
Las familias de los jóvenes saharauis desconocen aún su paradero. El
presidente del tribunal penal de El Aaiun, afirmó a los padres de los jóvenes que ellos
no se encuentran en la policía. Sin embargo, fuentes de confianza confirmaron que estos
jóvenes sí se encuentran detenidos por la policía.
|
|
dia 28 |
La
policía marroquí secuestra a 3 adolescentes saharauis en el Barrio de Maatala, El Aaiun |
Foto de Elhairach Mohamed Salem, nacido en 1992, secuestrado
por la policia marroqui en el barrio de Maatalla, en El Aaiun. |

|
Ayer
viernes 28 de septiembre de 2006, policías marroquíes vestidos de civil llevaron a cabo
el secuestro de tres adolescentes saharauis, ELHAIRACH Mohamed Salem, nacido en 1992, y
dos otros jóvenes saharauis, uno de ellos un discapacitado, en el barrio de Maatalla, en
El Aaiun. Las
familias de los jóvenes saharauis desconocen aún su paradero. El presidente del tribunal
penal de El Aaiun, afirmó a los padres de los jóvenes que ellos no se encuentran en la
policía. Sin embargo, fuentes de confianza confirmaron que estos jóvenes sí se
encuentran detenidos por la policía |
|
|
|
Cri des prisonniers
politiques sahraouis en grève de la faim
Le prisonnier politique sahraoui SAID
LOUMADI est en état de santé très critique suite aux complicités de la grève de la
faim quil observe il ya déjà 47 jours.
Le prisonnier sahraoui a été
transféré à lurgence de lhôpital dInzegane où il a été isolé du
monde extérieur. Aucune information na été communiqué de sa situation.
LOUMADI subit des pressions de la part
des agents de sécurité marocaine pour quil mette fin à la grève, il a été
menacé dêtre enlevé vers une destination inconnue et violemment torturé.
Lobstination du prisonnier sahraoui
à la continuation de la grève a poussé les autorités marocaines de lui rendre, mardi
26 septembre 2006, à la prison dInzegane dans un état dramatique.
Face à ces pratiques inhumaines, nous,
les camarades de LOUMADI SAID emprisonnés à Inzegane et à la prison de Ait Melloul,
lançons un appel solonnel dont nous réclamons :
· notre condamnation ferme de toutes les
formes de répression qu a subies notre confrère SAID LOUMADI et fiare assumer à
lEtat marocain toute la responsabilité de tout ce quil pourrait en résulter.
· Nous appelons toutes les ONGs, les
âmes éprises de la paix et la justice et toutes les défenseurs des droits humains
dintervenir auprès du gouvernement marocain afin quil réponde aux
revendications des prisonniers politiques sahraouis en grève de la faim illimitée.
Les prisonniers politiques sahraouis
en grève de la faim
Jeudi 28 septembre 2006
|
|
JORNADAS
SOBRE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
L'Associació d'Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears, con la colaboración de
AFAPREDESA, ha organizado unas jornadas sobre derechos humanos, los días 21 y 22 de
septiembre, en Palma (Mallorca), en el auditorio del Club Diario de Mallorca.
Este encuentro se enmarca en la línea de trabajo de nuestra asociación en un doble
sentido: primero, dar a conocer y denunciar la sistemática vulneración de los derechos
humanos en los territorios ocupados y, segundo, abrir puentes de diálogo con
intelectuales y activistas marroquís para dar una visión más completa del asunto.
De este modo, el día 21, los ponentes fueron el Sr. El Wassouli Abdelkrim, miembro de
la Voie Démocratique; el Sr. Mohamed Ahmed Laabeid, responsable de relaciones
internacionales de AFAPREDESA; y el Sr. Abba Salek El Haissan, secretario general de la
Unión de Juristas Saharauis. Debatieron el tema de la "Violación de los derechos
humanos en el Sáhara y en Marruecos", todos ellos con conocimiento de primera mano y
partiendo de la premisa de que ambos pueblos, el saharaui y el marroquí, son víctimas de
un Estado eminentemente antidemocrático que mantiene, a través de los años y pese a la
propaganda, una estructura de poder basada en la falta de libertad, la corrupción y el
desprecio a los derechos básicos de las personas y los pueblos.
El día 22 acogió el tema: "¿Hasta cuándo la impunidad? ¿Podemos romper la
barrera del silencio?", con el objeto de ir más allá de la información sobre lo
que está pasando en los territorios ocupados, e intentar ahondar en los mecanismos de
presión política a nuestro alcance. En este sentido, el Sr. Raül Romeva, eurodiputado
del grupo Els Verds, y el Sr. Laabeid, expusieron con gran precisión y vehemencia sendas
maneras de trabajar en esta incansable lucha por los derechos del pueblo saharaui. Desde
el Parlamento europeo, donde el Sr. Romeva piensa interpelar al gobierno español acerca
de su responsabilidad directa en la situación del conflicto, o desde AFAPREDESA, con una
larga y seria trayectoria de trabajo para rescatar del olvido y dignificar a los presos y
desaparecidos saharauis. En este sentido valoramos altamente y aplaudimos la iniciativa de
AFAPREDESA, junto a organizaciones pro derechos humanos españolas, de presentar una
querella criminal ante la Audiencia Nacional por genocidio contra el pueblo saharaui.
La AAPSIB se siente orgullosa y agradecida de haber tenido la oportunidad de trabajar
con personas de tan alto nivel humano y profesional. La AAPSIB aboga una vez más por la
unión de todos los esfuerzos, por el trabajo conjunto, por el diálogo y por la
perseverancia en lo que es un objetivo común: el respeto de los derechos humanos en el
Sáhara. Y esto pasa, ineludiblemente, por la solución política del conflicto.
|
|
dia 27 |
- Muerto minas anticarro en el Sahara
El ciudadano saharaui SALEH SAYLOUK MAYLID, alias LAKHDAR, resultó muerto después de
la explosión de una mina anticarro en la zona de ELGAIZ LAKBIR, al este de la ciudad de
SMARA. Otro ciudadano saharaui fue herido. |
|
dia 26 |
- TERRITORIOS OCUPADOS/MARRUECOS/DERECHOS HUMANOS
Una ONG marroquí se preocupa por las condiciones
carcelarias de los militantes saharauis
|
dia 25 |
|
FOTOS DE AMINETU
HAIDAR EN EEUU Y DE INÉS MIRANDA RECIBIENDO EL PREMIO IBA. |
|
|
|
 |
 |

|
|
Plombo, Presidente IBA,
Inés Miranda y Embajador Cárdenas |
|

|
 |
 |
|
|
|
|
dia 24 |
|
|
Un
antiguo preso político saharaui fallece a consecuencia de las torturas
|

|
*Fuente: Servicio de Prensa Saharaui y
activistas saharauis de derechos humanos El que
fuera preso político saharaui, Larosi Mohamed Ali Bambari, falleció el jueves por la
tarde en El Aaiun, como consecuencia de las enfermedades y traumatismos causados por las
torturas padecidas en los centros de detención marroquíes, según fuentes oficiales
saharauis.
Capturado el 12 de noviembre de 1993 por la policía
marroquí en Smara, Bambari fue trasladado al PCCMI (centro de mando de la gendarmería)
de El Aaiun, para salir de allí dos meses más tarde sin haber sido juzgado y paralizado
como consecuencia de un traumatismo craneal.
Larosi Mohamed Ali Bambari nació en 1977 en la ciudad
ocupada de El Aaiun, y desde que fue puesto en libertad sufría un estado físico y
psíquico lamentable, sin haberse recuperado nunca desde que lo pusieron en libertad. |
|
dia 23 |
|
dia 20 |
|
dia 19 |
|
dia 18 |
|
dia 17 |
|
dia 16 |
|
dia 15 |
|
dia 14 |
- Presentación en la Audiencia Nacional de querella contra Marruecos por
genocidio, torturas, detención ilegal contra el Pueblo Saharaui. - COMUNICADO Y CONVOCATORIA -
|
|
FUENTE: AFAPREDESA (ASOCIACION DE FAMILIARES
PRESOS Y DESAPARECIDOS SAHARAUIS)
Secuestro de dos activistas saharauis de derechos
humanos por los servicios secretos marroquíes.
Las autoridades coloniales marroquíes persisten en su política de violaciones
sistemáticas y flagrantes de derechos humanos contra la población civil indefensa en
general y contra los activistas de derechos muy especialmente. Durante los días 13 y 14
septiembre de 2006, dos defensores de derechos humanos han sido secuestrados por agentes
de la DST marroquí (Servicios secretos).

|
El 13 de septiembre de 2006, a las 21h50, ha sido secuestrado el activista
saharaui Yahdih Ettarrouzi (Ould Sid Ahmed Ould Brahim Ould Omar
Ettarrouzi), por 4 elementos de la DST marroquí cuando se encontraba en un cybercafe,
situado en la avenida Hassan II, en Tan Tan. Los agentes vinieron de El Aaiún
manifiestamente para mangonear tal macabra operación. |
Su paradero sigue siendo desconocido hasta ahora a pesar de la búsqueda
efectuada por sus familiares que temen por la integridad física y psíquica su pariente
que corre peligro de tortura y malos tratos por parte de los célebremente conocidos
verdugos Hamid Bahri y Ichi Abou El Hassan, quienes le habían amenazado públicamente de
liquidación física en represaría por sus actividades en defensa de los derechos humanos
en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

|
El 14 de septiembre de 2006, otro activista, Haiba Mohamed Mahmud,
miembro del colectivo de defensores de derechos humanos y antiguo desaparecido, fue
secuestrado de su tienda, situada en el barrio Argelia en la ciudad de El Aaiún ocupada,
por elementos de la policía marroquí quien ordeno el cierre de su comercio, bajo la
supervisión de elementos de la DST y el presidente de la 5º circuición de la misma
ciudad. Ya el 29 de agosto pasado, las autoridades coloniales le habían ordenado el
cierre completo de su tienda y de salir de la ciudad definitivamente. |
Con su encarnizamiento contra los defensores de derechos humanos en los
territorios ocupados, las autoridades coloniales marroquíes demuestran, una vez mas, el
estado de histeria en el que chapotean. Con este tipo de conductas feudales y represivas,
las autoridades marroquíes no harán mas que acentuar la condena universal a sus viles y
crueles atentados a los derechos humanos.
La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) y la
Unión de Juristas Saharauis (UJS) hacen responsable el gobierno marroquí sobre la suerte
que corren los dos defensores saharauis secuestrados y condenan enérgicamente este acto
inhumano y degradante planificado y cometido por las fuerzas marroquíes.
AFAPREDESA y UJS exigen de las autoridades marroquíes la puesta en libertad de los dos
activistas saharauis así como de todos los detenidos políticos saharauis que se
encuentran en condiciones muy duras, particularmente después de iniciar la huelga de
hambre ilimitada.
AFAPREDESA y UJS lanzan un llamamiento urgente a todas las organizaciones
internacionales de defensa de los derechos humanos para que intervengan ante el gobierno
marroquí para poner fin a las violaciones flagrantes y las libertades fundamentales en el
Sahara Occidental.
AFAPREDESA y UJS solicitan del Consejo de Derechos Humanos de la ONU enviar una
comisión de investigación sobre la los crímenes cometidas por las fuerzas de
marroquíes y de presentar a los responsables delante de un tribunal independiente e
imparcial.
Campamentos de refugiados, a 14 de septiembre de 2006
|
|
dia 13 |
|
|
ULTIMAS
NOTICIAS DE LA RESISTENCIA PACIFICA SAHARAUI
*Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos, Servicio de Prensa Saharaui y Arso
Nuevo juicio a presos políticos saharauis
13.09.2006
Las autoridades de ocupación marroquíes, han informado del juicio de los ocho presos
políticos saharauis encarcelados en la cárcel de Inzegan (Agadir), para el día 19 de
septiembre de 2006.
Los presos políticos saharauis que van a ser juzgados son los siguientes:
- BOUREGAA OMAR
- BANGA CHEIKH
- LEFKIR LEHSEN
- NAJIAA Bachir
- WAISSI Elkharchi
- ELMANSOURI Driss
- TAMEK Mohamed
- KAJOUT Brahim
|
|
Recepción en honor a la
activista saharaui de derechos humanos Aminetu Haidar en Washington, D.C, mañana, día 14
de septiembre.
Recepción en honor a Aminetu Haidar activista saharaui de derechos
humanos, ex desaparecida y superviviente de la Cárcel Negra de El Aaiun.
Jueves, 14 de septiembre de 2006
6-8 pm , B-354 Rayburn House Office Building, Capitol Hill, Washington,
D.C.
Organiza. : U.S.-Western Sahara Foundation
email: skswm@aol.com
|
|
dia 12 |
|
|
JUICIO A
PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS.
Las autoridades de ocupación marroquíes, han señalado el juicio de los ocho presos
políticos Saharauis, encarcelados en la cárcel de Inzegan (Agadir), para el día 19 de
septiembre de 2006.
Los presos políticos saharauis son los siguientes:
- BOUREGAA OMAR
- BANGA CHEIKH
- LEFKIR LEHSEN
- NAJIAA Bachir
- WAISSI Elkharchi
- ELMANSOURI Driss
- TAMEK Mohamed
- KAJOUT Brahim
|
|
dia 11 |
|
|
PREGUNTAS
PARLAMENTARIOS EUROPEOS Y RESPUESTA DEL CONSEJO
Preguntas de los europarlamentarios Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), Iratxe García
Pérez (PSE), Karin Scheele (PSE), Antonio Masip Hidalgo (PSE) y Willy Meyer Pleite
(GUE/NGL). Esta vez el Consejo se muestra "inqueto" con respecto a las
violaciones marroquíes de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
E-1703/06, E-1705/06 y E-1707/06
Respuesta conjunta
(1 de septiembre de 2006)
El Consejo sigue preocupado por los informes que recibe sobre la situación en el
territorio del Sáhara occidental, especialmente por lo que respecta al trato que reciben
los defensores saharauis de los derechos humanos. El Consejo ha seguido los
acontecimientos desde que comenzaron en mayo del año pasado en El Aaiún.
El Consejo reconoce la positiva evolución en Marruecos, especialmente el trabajo
realizado por la Comisión de Equidad y Reconciliación ("Instancia Equidad y
Reconciliación ") y la adopción el año pasado de una nueva legislación
antitortura que recoge una definición de la tortura acorde con el Derecho internacional.
El Consejo valora asimismo el firme compromiso de Marruecos de introducir reformas
políticas de mayor calado. No obstante, el Consejo sigue inquieto por las restricciones
de los derechos humanos en relación con la cuestión del Sáhara occidental. A pesar de
algunos hechos positivos a principios de año, como el indulto real y la liberación de
algunos defensores saharauis de los derechos humanos, sigue habiendo informes sobre
violaciones de los derechos humanos en ese territorio, es decir, actos de hostigamiento e
intimidación, utilización excesiva de la fuerza por parte de la policía o determinados
juicios y sentencias pronunciados contra defensores saharauis de los derechos humanos.
El Consejo, en coherencia con su tradicional inquietud de la UE en cuanto a los
aspectos humanitarios del conflicto del Sáhara occidental, ha planteado la cuestión a
las autoridades marroquíes en diversas ocasiones en el curso del año pasado, y
continuará haciéndolo en próximas reuniones. A la vista del informe de situación
previsto para finales de año sobre el cumplimiento del plan de acción UE- Marruecos en
el marco de la política europea de vecindad , el Consejo recordará a Marruecos los
compromisos adquiridos en virtud de la Política Europea de Vecindad por lo que respecta a
la observancia y fomento de los derechos humanos y al cumplimiento de sus obligaciones en
virtud del Derecho internacional.
***********
PREGUNTA ESCRITA E-1703/06 de Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), Iratxe García
Pérez (PSE), Karin Scheele (PSE), Antonio Masip Hidalgo (PSE) y Willy Meyer Pleite
(GUE/NGL) al Consejo
Asunto: Uso de la fuerza por parte de la policía marroquí
El Secretariado Internacional de la OMCT ha recibido con seria preocupación
informaciones sobre el excesivo uso de la fuerza policial contra grupos de manifestantes
en varias ciudades marroquíes y del Sáhara, en particular en Smara. Dichos manifestantes
primero reclamaban el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la
independencia, en el marco de la visita del Rey Mohamed VI al Sáhara Occidental, y,
posteriormente, celebraban la liberación de algunos presos políticos tras el indulto
real[1].
De acuerdo con las informaciones de fuentes fidedignas, durante la última semana del
mes de marzo de 2006, numerosos ciudadanos de la ciudad de Smara fueron víctimas de una
violenta represión por parte de las fuerzas de policía marroquíes, cuyo saldo fue de
más de 100 ciudadanos saharauis entre detenidos y/o heridos. Al parecer, en el momento de
redactar la presente pregunta, se encuentran aún hospitalizadas más de 50 personas en
delicado estado de salud, y, según las denuncias, muchas otras personas no han solicitado
ayuda en los hospitales, aún estando heridas, por la desconfianza que tienen en el
personal sanitario marroquí, e intentan recuperarse de sus heridas en sus casas.
También según las informaciones las que disponemos, entre los heridos hay un número
elevado de mujeres, como por ejemplo la madre y la hermana del prisionero político Sr.
Ozmani El-lud Emman, liberado de la Cárcel Negra de El Aaiún el 29 de marzo de 2006, que
resultaron heridas de gravedad dentro de su propia casa. Se ha denunciado que uno de los
casos más graves es el de la joven Naziha Andala Tami, que sufrió un aborto tras los
golpes que le propinaron las fuerzas de policía marroquíes. Además, cerca de 15 heridos
tuvieron que ser trasladados de urgencia al hospital de El Aaiún a causa de la gravedad
de su estado, entre ellos los Sres. Dahuar Mohamed Lamin, Mansur Hamadi Semlali y Ahmed
Vall Mohamed Salem Amar, quienes tuvieron que ser intervenidos quirúrgicamente en el
hospital de dicha ciudad.
¿Tiene conocimiento el Consejo de estos hechos? ¿Piensa el Consejo tomar algún tipo
de medidas como, por ejemplo, solicitar una investigación independiente e imparcial sobre
dichos hechos?
[1] Durante su reciente visita al Sáhara Occidental, el Rey de
Marruecos Mohamed VI concedió el indulto a 216 presos, entre ellos, cerca de treinta
prisioneros políticos saharauis detenidos en las cárceles marroquíes y del Sáhara, que
fueron liberados el 25 de marzo de 2006. Sin embargo, pese al último perdón real, 37
presos políticos saharauis permanecen en la cárcel, entre ellos cuatro de las catorce
personas consideradas líderes del movimiento activista en defensa de la
autodeterminación: los Sres. Ali Salem Tamek, Brahim Dahan, Sidi Sayeli y Mohamed Mahmud
Hadi Keinnand.
PREGUNTA ESCRITA E-1705/06 de Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), Iratxe García
Pérez (PSE), Karin Scheele (PSE), Antonio Masip Hidalgo (PSE) y Willy Meyer Pleite
(GUE/NGL) al Consejo
Asunto: Uso de la fuerza por parte de la policía marroquí
El Secretariado Internacional de la OMCT ha recibido con seria preocupación
informaciones sobre el excesivo uso de la fuerza policial contra grupos de manifestantes
en varias ciudades marroquíes y del Sáhara, en particular en Smara.
Según las informaciones, fueron trasladadas al hospital de El Aaiún, debido a que en
Smara no fueron atendidas con la diligencia que sus estados requerían, las siguientes
personas: Naziha Andala Tanyi, Teslem Andala Tanyi, Afifi Alal Alal, Labeidi Ali Hmain,
Eragheb Ali Hmain, Monina Sidi Man (hermana del preso político liberado), Dahwar Mohamed
Lamin, Mankour Hamadi Semlali, Sidi Mohamed Ali Selma, Mariam Iyich, Layelia Jalili
Bachir, Ahmed Fal Mohamed Salem Amar, Etouej Bachir Elhusein, Mohamed Lamin Ali Brahim y
Mariam Lehsen Omar. De acuerdo con las denuncias, también en Smara, dos jóvenes
saharauis, El Hussein Daudit Hakim y Mohamed Salem Sidi, fueron detenidos por las fuerzas
de policía marroquíes cuando salían de un cibercafé y luego fueron conducidos a la
comisaría de policía de dicha ciudad.
Por otra parte, de acuerdo con las informaciones, en la noche del viernes 31 de marzo
al sábado 1 de abril de 2006, se registró una oleada de represión, detenciones y
saqueos de los domicilios de los militantes saharauis, en varias ciudades del Sáhara,
especialmente El Aaiún, Smara y Bojador. En El Aaiún, además de registrarse saqueos
fueron detenidas cerca de 40 personas que reclamaban el derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación y a la independencia y que expresaban su apoyo y su solidaridad con las
víctimas de los hechos ocurridos en Smara, arriba denunciados. Hasta el momento sólo se
han comunicado los nombres de cuatro ciudadanos saharauis entre los detenidos durante
estos hechos, los Sres. Mahmud Ely El Hussein, Lefjir Chej, Zergui Limam y Ali.
¿Tiene conocimiento el Consejo de estos hechos? ¿Piensa el Consejo tomar algún tipo
de medidas como, por ejemplo, solicitar una investigación independiente e imparcial sobre
dichos hechos?
PREGUNTA ESCRITA E-1707/06 de Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), Iratxe García
Pérez (PSE), Karin Scheele (PSE), Antonio Masip Hidalgo (PSE) y Willy Meyer Pleite
(GUE/NGL) al Consejo
Asunto: Uso de la fuerza por parte de la policía marroquí
El Secretariado Internacional de la OMCT ha recibido con seria preocupación
informaciones sobre el excesivo uso de la fuerza policial contra grupos de manifestantes
varias ciudades marroquíes y del Sáhara, en particular en Smara. Dichas informaciones
señalan que todas las ciudades saharauis permanecen bajo el estado de emergencia,
especialmente El Aaiún, Bojador y Smara, que son patrulladas por un imponente despliegue
de las fuerzas de seguridad marroquíes. Igualmente, según las informaciones, en la
ciudad de El Aaiún, hacia las 12 del mediodía del 28 de marzo de 2006, un grupo de
jóvenes recorrió las calles del barrio Lirak celebrando el recibimiento del preso
político Sr. Abdelahi Lejfauni, que antes se encontraba detenido en la cárcel civil de
Kenitra, alzando banderas y coreando eslóganes acompañados por el "yu-yu" de
las mujeres saharauis. Miembros de los Grupos Urbanos de Seguridad (GUS) procedieron a la
disolución de la manifestación y al allanamiento de varias casas de ciudadanos
saharauis, entre ellas las de las familias de los Sres. Bouzrin Ouzrin Mohamed Salem y
Elbarudi Bomba, agrediendo a sus habitantes sin hacer distinción de edad o sexo. En el
curso de la intervención policial, fueron detenidos los ciudadanos saharauis Sres. Buzrin
Aziza, Abah Elbarudi, Aicha Alyalaui, Husein Alyalaui y Bah el Baroudi.
El Secretariado Internacional de la OMCT destaca el hecho de que gracias al indulto
real han sido liberados varios prisioneros políticos, entre ellos el Sr. Daagui Mohamed,
recibido en la ciudad de Bojador, y los activistas de derechos humanos Sres. Larbi Mesoud,
Mohamed Moutawakil y Husein Lidri, y que los dos últimos, más tarde durante el mismo
día, llegaron a la ciudad de Assa donde fueron recibidos por una multitudinaria
manifestación al término de la cual se celebró una reunión en la que participaron los
organizadores del recibimiento, los dos activistas liberados, varios miembros de la
Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) y de la Unión
de Juristas Saharauis, así como varios observadores y defensores extranjeros de los
derechos humanos en el Sáhara Occidental. La OMCT subraya que, sin embargo, pese al
último perdón real, 37 presos políticos saharauis permanecen en la cárcel, entre ellos
cuatro de las catorce personas consideradas líderes del movimiento activista en defensa
de la autodeterminación
¿Tiene conocimiento el Consejo de estos hechos? ¿Piensa el Consejo tomar algún tipo
de medidas como, por ejemplo, solicitar una investigación independiente e imparcial sobre
dichos hechos?
|
|
dia 10 |
|
dia 9 |
|
dia 8 |
- TERRITORIOS OCUPADOS | Asociación Sahraouie de las
Víctimas de las graves Violaciones de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado
Marroquí - COMUNICADO
|
dia 7 |
|
|
29 PPS en HUELGA DE
HAMBRE ILIMITADA
Fecha : Jueves 7 de SEPTIEMBRE de 2006
Huelga de hambre ilimitada y abierta
en: (Inzeghane y A.Melloul)
Un comunicado de los presos
políticos saharauis encarcelados por Marruecos en las prisiones de Ait Melloul y de
Inzeghane (Agadir) informa del comienzo de una huelga de hambre ilimitada y
abierta a partir del jueves 7 de septiembre de 2006.
Los presos políticos saharauis (PPS)
denuncian categóricamente la política deplorable e inhumana llevada por Marruecos contra
ellos.
Reivindicaciones claras han sido
establecidas por estos PPS, así como un llamamiento urgente a todas las organizaciones y
las asociaciones locales e internacionales para poner fin y terminar con el sufrimiento de
todo los saharauis secuestrados por el Estado marroquí.
Los 15 PPS de Inzéghane y de Ait
Melloul han sido detenidos por las autoridades marroquíes y acusados de delitos comunes,
en respuesta a sus declaraciones públicas a favor de la independencia de
Sáhara Occidental y el respeto de la legalidad internacional que garantiza el derecho del
pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia.
RELACION DE LOS PRESOS POLITICOS
SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE:
· Abdallah Ali Salem Hassane
· Cheikh Elkawri Bouzid Banga
· Mohamed Souwaylem Mohamed El-Abed Tamek
· Ibrahim Ali Lahcen Kajout
· Omar Boujemaa Maylid Bouregaa
· Brahim Hassanna M'Barek Aabbada
· Salama Mouloud Brahim Lehmam
· Lekhlifa Mohamed Sid Ahmed Rguibi
· Idriss Moulay Fraji Mansouri
· Hassan Sahel Sidi Omar Lefqir
· Mohamed Lehma Zayed M'hayemdat Boumoud
Fecha : Martes 5 de SEPTIEMBRE de 2006
Huelga de hambre ilimitada y abierta en la "Carcel Negra" de El Aaiún
Publicado el 03 de septiembre
de 2006, un comunicado de los presos políticos saharauis encarcelados por Marruecos en la
prisión "Cárcel Negra " en El-Aaiún , anuncia el comienzo de una huelga de
hambre ilimitada y abierta a partir del lunes 4 de septiembre de 2006.
Los 18 presos políticos saharauis (PPS)
denuncian categóricamente la política llevada por Marruecos contra ellos, encarnada por
las condiciones catastróficas de detención y los malos tratos, acompañados
frecuentemente por la tortura sistemática, sin olvidar los 4 casos de tentativas de
asesinato perpetradas contra 4 de ellos en la prisión " Cárcel Negra ".
Las reivindicaciones han sido
establecidas, así como un llamamiento urgente a todas las organizaciones y las
asociaciones locales e internacionales para poner fin al sufrimiento de todos saharauis
secuestrados por el estado marroquí.
Exigen el respeto del derecho del pueblo
saharaui a la autodeterminación y a la independencia.
RELACION DE LOS PRESOS POLITICOS
SAHARAUIS EN HUELGA DE HAMBRE:
· BRAHIM
SABBAR
· AHMED MAHMOUD HADDI
· AHMED SBAI
· MOULAY OMAR BELYAZID
· ELHAFED TOUBALI
· AHMED ELMOUSSAOUI
· DADDI HAMADA
· GHALI ZAYGHEM
· MOULAY CHEIKH BEN-ALLAL
· MOHAMED SELEM OULD BAHAHA
· MOHAMED MOULOUD ELHAJAJ
· ABDESSLAM DIDA
· AHMED SALEM HMIDAT
· MOHAMED LEHBIB ELGASMI
· ABDESSLAM LOUMADISOUBIDA LAAROUSSI
· ALI TERKI
· MOHAMED ALI LAARIBI
· SOUBIDA LAAROUSSI
|
|
Asociación Sahraouie de las
Víctimas de las graves Violaciones de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado
Marroquí
El-Ayoune, el 04 de septiembre de 2006
Comunicado
Bajo el Lema "conjunto para la lucha
pacífica, bajo todas las formas, para la libertad, la dignidad y la independencia",
y a partir de Lunes 04 de septiembre de 2006, los partidarios de los derechos humanos y
presos políticos sahraouis, en prisión negra de El-Aoune, observarán una huelga
ilimitada del hambre después de la persistencia del Estado marroquí por negarles sus
derechos legítimos como presos de opinión. Estos presos ya observaron tres huelgas
preventivas del hambre para las mismas proclamaciones, pero la terquedad del Estado
marroquí y el cierre de la vía del diálogo, les impulsaron a observar tal huelga que
amenaza su integridad física, sobre todo los, de ellos, sufriendo de enfermedades
crónicas que requiere una asistencia de alto nivel.
Las proclamaciones de estos presos, como
citado en su declaración, son:
Agruparlos y aislarlos de los presos
comunes
Su derecho a visitas privadas para sus
prójimos y amigos que se vio privado desde mi julio de estas visitas
Su derecho a envía y la recepción de
las correspondencias y hacia del exterior
El juzgado cuanto antes
El paro de las violaciones cometidas
contra los ciudadanos sahraouis y protegerlos de acuerdo con la legalidad internacional
El respeto del derecho a la reunión,
derecho de protesta pacífico, derecho de opinión y expresión, derecho a la
constitución de las asociaciones? La supresión del embargo impuesto a la región
Convencido de la legitimidad de estas
proclamaciones, la Asociación Sahraouie de las Víctimas de las graves Violaciones de los
Derechos humanos Cometidas por el Estado Marroquí
Demanda: La liberación inmediata y sin
condición de todos los partidarios de los derechos humanos y los presos políticos
sahraouis en la prisión negra y en todas las prisiones de Marruecos
Declara: su solidaridad con todos los
presos políticos sahraouis
Puerta: la responsabilidad alcanzar de
todo lo que podría la integridad física de estos presos en el Estado marroquí
Llama: todos los espíritus vivos a?u en
toda velocidad para presionar sobre el Estado marroquí con el fin de abrir un diálogo
serio con los huelguistas y responder a sus reclamaciones para evitar toda catástrofe que
no hará más que complicar la situación
Oficina ejecutiva
el Presidente, Brahim DAHANE
|
|
|
dia
6 |
|
Marruecos / Sahara
occidental: Malas condiciones de detención de varios detenidos saharauis / Huelgas de
hambre / Detenciones arbitrarias
Caso MAR 060906
Malos tratos / Huelgas de hambre / Arrestos y detenciones arbitrarias / Condenas
Ginebra, el 6 de septiembre de 2006
El Secretariado internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
solicita su intervención con carácter urgente en la siguiente situación en Marruecos /
Sahara occidental.
Descripción de la situación:
El Secretariado internacional de la OMCT ha sido informado por fuentes fiables sobre
las malas condiciones de detención de varios detenidos saharauis, la huelga de hambre
llevada a cabo por varios detenidos saharauis, en las cárceles de Inzegan y Ait Mellul, y
los arrestos arbitrarios de tres jóvenes y de un ex detenido político saharaui.
Según las informaciones recibidas, el 24 de agosto de 2006, el Sr. Laasseri Salek, un
Saharaui detenido en la cárcel marroquí de Kénitra y en ayuno indefinido desde hace mas
de treinta días junto a otro detenido saharaui, el Sr. Amidan Saleh, fue atacado por seis
otros presos marroquíes. Estos mismos lo habrían agredido por haber pintado en su celda
un retrato del Sr. Mohamed Abdelaziz. Sin embargo, las autoridades penitenciarias no
intervinieron. Por otro lado, el 29 de agosto de 2006, los dirigentes de la cárcel de Ait
Mellul se negaron a trasladar al hospital el Sr. Elumadi Said, que había perdido
conocimiento como consecuencia de la huelga de hambre que había comenzado hace mas de
tres meses y de la malas condiciones de detención de su encarcelamiento.
Según esas mismas informaciones, con el fin de protestar contra los malos tratos que
se ven sometidos por parte de la administración penitenciaria marroquí, el 30 de agosto
de 2006, catorce presos saharauis, detenidos en las cárceles de Inzegan y Ait Mellul,
llevaron a cabo una huelga de hambre de 48 horas. Reclamaban igualmente ser agrupados
lejos de los presos comunes en la cárcel de Ait Mellul, así como su derecho a recibir
atención medica y visitas. Esas personas son:
1. Sr. Abdallahi Ali Salem Hassan
2. Sr. Mohamed Soueilim Mohamed El Abd Tamek
3. Sr. Oumar Boujemaa Moueilid
4. Sr. Brahim Hassana Mabrek
5. Sr. El Bachir Yahdih Abdallahi Najii
6. Sr. Hamdi Ahmed Fall MBarek
7. Sr. Driss Mulay Faraji Al Mansuri
8. Sr. Cheikh El Kori Buzeid Benka
9. Sr. Brahim Ali Lahcen
10. Sr. Mustafa Ahmed Bakrimi
11. Sr. Salama Mulud Brahim Lahmam
12. Sr. Weissi Mohamed Sidi Kharchi
13. Sr. Jalifa Mohamed SidAhmed
14. Sr. Al Hussein Essahel Sidi Omar Lefkir
Entre ellos, los Sres. Abdallahi Ali Salem Hassan y Mustafa Ahmed Bakrimi han sido
condenados a, respectivamente, seis y un año de cárcel el 5 de septiembre de 2006.
Finalmente, según las informaciones recibidas de fuentes fiables, el 27 de agosto de
2006, los Sres. Zekabi Moustapha, Laghatt Abderrahmane y Karzaz Bachir fueron arrestados
por miembros de la guardia civil real marroquí en el camping Nil, ubicado en la playa de
Al Aaiun. Después de haber sido torturados en su vehiculo, fueron liberados. Por otro
lado, el 31 de agosto de 2006, hacia las ocho de la tarde, el Sr. Sidi Mohamed Alouate, ex
detenido saharaui, fue arrestado por siete agentes de la policía marroquí, con ropas de
civil, mientras que se paseaba con su hermano, por las calles de Al Aaiun. Los ojos
tapados y las manos atadas, fue conducido fuera de la ciudad en un vehiculo de los Grupos
Urbanos de Seguridad (GUS) donde fue torturado antes de ser liberado cerca del río Saguia
Elhamra, hacia las tres de la mañana.
El Secretariado internacional de la OMCT expresa su preocupación en cuanto a la
seguridad y integridad física y psicológica de las personas mencionadas más arriba, y
ruega al gobierno marroquí de tomar las medidas necesarias para que los detenidos
saharauis en huelga de hambre tengan acceso a una atención medica adecuada.
Acción solicitada:
Favor escribir a las autoridades de Marruecos urgiéndolas a:
i. Garantizar, en todas circunstancias, la integridad física y psicológica de las
personas mencionadas más arriba, otorgando a los detenidos en huelga de hambre la
atención medica adecuada;
ii. Ordenar la libertad inmediata de los detenidos saharauis, en caso de encontrarse
detenidos en ausencia de cargos legales válidos, o, en caso de que dichos cargos existan
llevarlos ante un tribunal independiente, competente, justo e imparcial y garantizarles
todos sus derechos al debido proceso en todo momento;
iii. Llevar a cabo una investigación completa, independiente e imparcial en torno a
los graves hechos arriba mencionados, con el fin de identificar a los responsables,
llevarlos a juicio y aplicarles las sanciones penales y/o administrativas previstas por la
ley;
iv. Garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en
todo el país de conformidad con las leyes nacionales y las normas internacionales de
derechos humanos.
Direcciones:
Su Majestad el Rey Mohammed VI, Ibn Al Hassan, Roi du Maroc, Palais Royal, Rabat,
Maroc, Fax : + 212 37 73 07 72
El Sr. Driss Jettou, Primer Ministro, Bureau du Premier Ministre et Ministre des
Affaires Etrangères et de la Coopération, Palais Royal, Rabat, Maroc, + Fax : 212 37 76
99 95 / 91 95 / 77 68 37
El Sr. Mohamed Bouzoubaa, Ministro de Justicia, Ministère de la Justice, Place
Mamounia, Rabat, Maroc, Fax: + 212 37 72 37 10 / 73 07 72 / 73 89 40
El Sr. Mostafa Sahel, Ministro de Asuntos interiores, Quartier Administratif, Rabat,
Maroc, Fax : 212 37 76 20 56
El Sr. Mohamed Benaïssa, Ministro de Exteriores y de Cooperación, Avenue F.
Roosevelt, Rabat, Maroc. Fax: +212 37 76 55 08/ 46 79. E-mail: mail@maec.gov.ma
Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH), Place des Chouhada, B.P. 1341, Rabat,
Maroc. Fax : + 212 37.72.68.56. E-mail: ccdh@ccdh.org.ma
Misión permanente del Reino de Marruecos en las Naciones Unidas en Ginebra, Chemin
François-Lehmann 18a, Case postale 244, 1218 Grand-Saconnex, Suisse, E-mail :
mission.maroc@ties.itu.int, fax: +41 22 791 81 80
Mision diplomatica del Reino de Marruecos en Bruxelas, 2 avenue F.D. Roosevelt, 1050
Bruxelles, Belgique, Fax : + 32 2 626 34 34
Favor escribir también a las representaciones diplomáticas de Marruecos en sus
respectivos países.
***
Ginebra, el 6 de septiembre de 2006
Favor informarnos sobre cualquier acción emprendida, citando el código de este llamado
en su respuesta.
|
|
|
dia 5 |
|
dia 4 |
|
dia 3 |
|
dia 2 |
|
dia
1 |
|
Continúan los secuestros y encarcelamientos en la ciudad de El Aaiun
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
El Aaiun. Sahara territorios ocupados.
31 de agosto 2006
La ciudad de El Aaiun vive una ola de represión desatada por el aparato represor
marroquí contra la población civil saharaui y en especial contra los activistas
saharauis de derechos humanos que intentan denunciar la grave situación y las constantes
violaciones que Marruecos no cesa de ejercer contra la población.
En este marco el pasado miércoles 30 de agosto un grupo de militares dirigidos por el
torturador Ichi Abu Alhasan acompañados por una decena de policías del GUS detuvieron al
activista saharaui Balal Sigri en la calle denominada por la población saharaui Ali Salem
Tamek, rodeándole e insultándole. En ese instante intervino una activista saharaui
increpando al torturador y a su grupo y con las siguientes palabras: cobardes,
invasores y torturadores no respetáis el mínimo derecho más elemental, cuando estamos
caminando en nuestras calles y en nuestra tierra.
El torturador Ichi Abu Elhasan fue sorprendido por la contundencia de la joven, Malica
Ameidan, hermana de un activista saharaui varias veces detenido por el mismo torturador
marroquí.
Los policías no tuvieron más remedio que soltar al activista saharaui Balal Sigri y
subir sus coches de policía.
Por otra parte y en la misma noche estos grupos de policías marroquíes secuestraron
al activista Ali Mohamed Taclubet perseguido por la policía por su participación en las
manifestaciones pacíficas de la Intifada saharaui y le trasladaron a la Cárcel Negra de
El Aaiun.
Esta ola represiva que las autoridades de ocupación llevan con histeria por no poder
controlar la Intifada saharaui extiende su mano sucia a las cárceles para atentar contra
los presos políticos saharauis.
En la misma noche del 30 de agosto en la Cárcel Negra de El Aaiun el preso político
El Hafed Toubali fue objeto de intento de asesinato por parte de dos presos marroquíes.
El preso político salvó su vida gracias a la intervención de sus compañeros de celda
para salvarle. Se sabe que los dos reos son los dos policías marroquíes acusados del
asesinato el año pasado del joven Lembarki Hamdi, primera víctima mortal de la Intifada
saharaui.
|
|
Los presos
exigen el respeto a su nacionalidad y condición de presos políticos saharauis
Los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes de Eit Melul e Inzigan,
que están en huelga de hambre desde el pasado 7 de agosto han rechazado este viernes 1 de
septiembre firmar un acta inculpatoria preparada contra ellos por el procurador del rey en
Agadir.
Los presos, después de leer el contenido, detectaron que son tratados como presos de
nacionalidad marroquí por lo que negaron su firma exigiendo que se les respete su
nacionalidad saharaui y considerar su condición de presos políticos saharauis.
Por otra parte se deteriora la salud de Lumadi Said que se encuentra cumpliendo su
huelga desde el 7 de agosto sin que las autoridades se interesen por su alarmante
situación.
|
|
|
|
|
|