derechos
humanos |
|

|
|
|
| NOVIEMBRE | |
|
|
dia
29 |
|
dia
28 |
|
dia
25 |
|
dia
23 |
|
dia
22 |
|
|
|
|
dia
20 |
- RASD/AFRICA DEL SUR
El activista saharaui
de los Derechos Humanos, Ali Salem Tamek Llega a África del Sur
|
dia
17 |
|
dia
16 |
|
|
dia
14 |
|
dia
13 |
|
dia
9 |
|
|
dia
7 |
|
dia
6 |
- Respuesta del Gobierno español a una pregunta de Joan
Herrera (GIV-IU-ICV) sobre la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
(pdf)
La población civil en el Sahara ocupado que responde a la violencia
con la Resistencia Pacífica, los activistas saharauis de derechos humanos, los presos
políticos saharauis, los muertos y desaparecidos en estos años de ocupación, los
torturados, violados, secuestrados, los menores encarcelados y perseguidos no merecen más
allá de esta tibia respuesta y de estas palabras huecas de un gobierno que iba a
solucionar la cuestión del Sahara "en seis meses", que alaba al tirano y
condecora a torturadores marroquíes y que se abstuvo vergonzosamente en la última
votación de la Asamblea General de la ONU.
Quien admita estas situaciones es cómplice en la barbarie.
GOBIERNO ESPAÑOL CÓMPLICE.
|
|
dia
4 |
|
|
|
dia
2 |
|
dia
1 |
|
|
|
|
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
ULTIMA HORA: TRAGEDIA Y MUERTE DE NAUFRAGOS SAHARAUIS
Según las primeras informaciones, una patera en la que viaja un grupo de saharauis, ha
volcado en la zona de Bojador. Distintas fuentes confirman que una patrullera de la marina
marroquí colisionó con la embarcación en el momento de su detención, pero otras,
afirman que volcó por sí sola. El caso es que los muertos podrían ascender a once,
desconociéndose el paradero de los demás.
Los cadáveres han sido recogidos esta tarde y trasladados al hospital Hassan Elmehdi,
en la ciudad ocupada de El Aaiún, donde se han producido escenas de dolor, por parte de
las familias que se aglomeraron para reconocer a los fallecidos. Llantos y
desfallecimientos de las madres por esta tragedia humana que, una vez más, recae sobre
las familias saharauis. De lo sucedido se está a la espera de más datos.
Cabe recordar la incitación y el laborioso trabajo que las mafias están realizando
para expulsar a los jóvenes manifestantes saharauis que cada día se intensifica. Los
mismos gendarmes y agentes de las Fuerzas Auxiliares marroquíes que montan guardias en
las costas de El Aaiún, Bojador, Tarfaya, Tan Tan y Sidi Ifni, están ayudando a las
pateras a zarpar hacia el océano. Esto ocurre siempre y cuando las pateras no transporten
a inmigrantes subsaharianos y con la condición de que se entreguen las listas de jóvenes
saharauis que han dejado el territorio en las oficinas del Pachá de El Aaiún.
*Nota: esta noche en el informativo de Radio Nacional de
España se ha podido escuchar el testimonio del activista saharaui de derechos humanos
Hmad Hamad.
Recogido en la prensa:
El País
El Mundo
ABC
|
|
RESUMEN DEL DIA 25 DE NOVIEMBRE DE 2006
HUELGA DE HAMBRE EN LA CÁRCEL DE INZEGÁN (MARRUECOS)
El lunes pasado, 20 de noviembre, ocho presos políticos saharauis entraron en
una huelga de hambre indefinida en la que exigían de la administración penitenciaria lo
siguiente:
· Ser trasladados hacia la cárcel
local de Ait meloul
· La celebración de un juicio
justo para todos lo que aún no han sido juzgados.
· La investigación de la
agresión con arma blanca de la que fue víctima el preso político Lehmam Salama por
parte de un preso común en colaboración de un empleado de la cárcel.
· Su liberación inmediata, ya que
son presos políticos contra la ocupación marroquí
El preso sahraoui, Dris Almansouri, no se incorporó a esta huelga por
padecer de una hemorragia nasal continua.
Por otra parte, el preso Hassan Abdalahe, ha sido presentado ante el
juez de Instrucción del Tribunal de Primera Instancia de Agadir, acusado de atacar a las
bases sagradas del régimen y de insultar a un funcionario. Estas acusaciones falsas e
infundadas por parte de la administración penitenciaria de la cárcel de Ait Meloul,
hacen que el preso Hassan Abdalahe vaya a ser sometido a otro juicio el día 2 de
diciembre.
El defensor de DD.HH. y sindicalista saharaui, Mohamed Yaim, ha sido
víctima de un intento de homicidio por parte del aparato sanguinario y de inteligencia
marroquí, en colaboración con el Pachá de la ciudad de Bengrir. Esto ha sucedido a
raíz de su lucha continua e indefensa para condenar las violaciones de los DD.HH. que se
están perpetrando en el Sáhara Occidental y por la situación vejatoria que sufren los
ciudadanos saharauis en las ciudades ocupadas y en el sur de Marruecos, además de por los
traslados abusivos que están padeciendo los empleados de fosfatos y por la represión
sistemática que están sufriendo los estudiantes universitarios saharauis en ciudades
como Agadir, Rabat, Casablanca... entre los objetivos del defensor de DD.HH. y
sindicalista saharaui Mohamed Yaim, está el de hacer llegar a la Comunidad Internacional
su repulsa y condena por todo esto, lo que le ha llevado a efectuar una serie de
actividades, como la "sentada", realizada el día 23 de noviembre pasado, frente
a la wilaya (gobierno provincial) de Marrakech. Después, en su camino de regreso a
la ciudad fosfatera de Bengrir, donde reside, su vehículo fue atropellado de forma
planificada por un camión militar modelo Kayser, perteneciente a la inteligencia militar
marroquí. Salvó la vida de milagro, consciente de la amenaza física que está sufriendo
estas últimas semanas por el por el mismo Pachá de la ciudad en la que vive.
Este hecho sufrido por Mohamed Yaim nos trae a la memoria lo sucedido
en el año 1983 al general Ahmed Dlimi, que resultó muerto
tras haber sido arrollado el vehículo en el que viajaba por un camión de las mismas
características y en circunstancias similares, con la coincidencia de que ocurrió en la
misma ciudad.
A raíz de esta maniobra descarada, el sindicalista Mohamed Yaim, ha
publicado un comunicado condenando las acciones bárbaras del régimen invasor marroquí y
las violaciones de DD.HH. que se están cometiendo contra los ciudadanos saharauis
indefensos, además de su condena por la detención y tortura sufrida por el ciudadano
saharaui Ahmed Uld Ayad, infligidas por el mismo Pachá de la ciudad de Bengrir y sus
colaboradores, concluyendo con un llamamiento de bienvenida a la defensora de DD.HH. y
expresa política, Aminetou Haidar y un reclamo a las Organizaciones Internacionales para
que ejerzan presión sobre Marruecos con el objetivo de obligarle a aplicar la legalidad
internacional y respetar los DD.HH. liberando sin más demora, a los presos
políticos saharauis.
A lo largo de los últimos días, se han producido manifestaciones por
parte de centenares de colegiales en las ciudades ocupadas del Aaiun, Smara, Tan Tan,
Assa, Gulimin, Bojador y Dajla, en la que se han ondeado banderas y se han esparcido
octavillas que festejaban el reconocimiento de la RASD por la república de Haití.
Los militantes de la ciudad de Smara han ofrecido un gran recibimiento
y acogida a los presos políticos recién liberados, Ahmed Moussaoui y Dadach Hmada,
y en la ciudad del Aaiún, estas noches pasadas, se han multiplicado las
manifestaciones de decenas de ciudadanos saharauis que al tiempo que coreaban eslóganes
contra la ocupación marroquí, ondeaban banderas nacionales saharauis. Todas estas
manifestaciones han sido reprimidas brutalmente por los distintos destacamentos de
represión marroquí.
MUERTE DE UN CIUDADANO SAHARAUI POR UNA MINA ANTITANQUE
El ciudadano Moussaoui Ahmed Uld Emboirik, falleció el día 20 de
noviembre al estallar una mina antitanque bajo su vehículo en la zona de Bagari, en el
interior del muro defensivo marroquí. Emboirik viene a engrosar una lista de centenares
de muertos y mutilados víctimas saharauis, que han sufrido las consecuencias de las minas
sembradas por el ejército marroquí en los Territoriosocupados.
TRAGEDIA Y MUERTE DE NAUFRAGOS SAHARAUIS
Según las primeras informaciones, una patera en la que viaja un grupo de
saharauis, ha volcado en la zona de Bojador. Distintas fuentes confirman que una
patrullera de la marina marroquí colisionó con la embarcación en el momento de su
detención, pero otras, afirman que volcó por sí sola. El caso es que los muertos
podrían ascender a once, desconociéndose el paradero de los demás.
Los cadáveres han sido recogidos esta tarde y trasladados al hospital
Hassan Elmehdi, en la ciudad ocupada de El Aaiún, donde se han producido escenas de
dolor, por parte de las familias que se aglomeraron para reconocer a los fallecidos.
Llantos y desfallecimientos de las madres por esta tragedia humana que, una vez
más, recae sobre las familias saharauis. De lo sucedido se está a la espera de más
datos.
Cabe recordar la incitación y el laborioso trabajo que las mafias están realizando
para expulsar a los jóvenes manifestantes saharauis que cada día se intensifica. Los
mismos gendarmes y agentes de las Fuerzas Auxiliares marroquíes que montan guardias en
las costas del Aaiún, Bojador, Tarfaya, Tan Tan y Sidi Ifni, están ayudando a las
pateras a zarpar hacia el océano. Esto ocurre siempre y cuando las pateras no transporten
a inmigrantes subsaharianos y con la condición de que se entreguen las listas de jóvenes
saharauis que han dejado el territorio en las oficinas del Pachá del Aaiún.
|
|
Ultimas noticias en las ciudades ocupadas del Sahara y sur de Marruecos
22.11.2006
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
En estos últimos días la población Saharaui en las ciudades ocupadas , el sur de
Marruecos y los estudiantes Saharauis en las universidades marroquíes, principalmente
Marrakech y Agadir, vive un estado excepcional de acoso por la respuesta represiva por
parte de las unidades de intervención marroquíes contra los manifestantes pacíficos que
reclaman con banderas saharauis en la mano, la celebración de un referéndum de
autodeterminación y la retirada de los destacamentos del ejercito y los distintos cuerpos
de opresión de las ciudades ocupadas y el cese de las agresiones, hostigamiento y
persecución a los estudiantes universitarios saharauis.
Las autoridades de ocupación han trasformado las unidades del GUS, en policía secreta
con ropa civil para disuadir a los ciudadanos y camuflarse entre los colonos procediendo
la intervención en los momentos oportunos y para pasar desapercibidos ante los ojos de
algún extranjero que logra visitar a las ciudades ocupadas, aunque las unidades militares
y paramilitares siguen estando en cada esquina y alrededor de las escuelas y lugares
públicos.
Durante las primeras semanas del mes de noviembre (Mes de la vergüenza histórica del
Acuerdo Tripartito de Madrid) se han endurecido los enfrentamientos y las intervenciones
policiales contra población, destacando la campaña policial sin límite contra los
estudiantes de las universidades, que ha dejado una decena de víctimas entre los
estudiantes, citando el caso del Jalil Sleima Ahmed y Erguibi Amaidan, heridos grave por
puñaladas durante una persecución policial en Marrakech, y la detención de otros en
Agadir: Gailani Abdelwahab, Elmazmour Moustafa y Chein Ahmed. Mientras que en El Aaiún se
han practicado más de treinta detenciones a jóvenes manifestantes y a niños a lo largo
de la última semana, como es el caso de Brahim Buhada, Mansud Mnaha, Elgharrabi Mahjub,
Sbai Hamza, Nueiser Hafed, Lajdar Mohamed y Leboihi Mohamed Salem.
El 21 de noviembre se ha celebrado el juicio de los presos políticos Dadi Hmada y
Ahmed Musaui, jóvenes manifestantes de la ciudad de Smara que fueron detenidos hace seis
meses.
En el juicio han asistido como observadoras comisionadas del Consejo General de la
Abogacía Española, siendo un juicio político con todas medidas por la intervención de
los presos políticos y la contundente posición de la defensa que ha demostrado la
ilegalidad de los juicios haciendo referencia a las leyes procesales y haciendo
referencias al informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, lo que
sacó de quicio al procurador, que se mostró como un gendarme real del sistema
defendiendo al régimen invasor marroquí, alegando el "estado de derecho y
democracia ejemplar de Marruecos".
El tribunal finalizó el juicio con una sentencia de 6 meses de cárcel para los presos
políticos Dadi Hmada y Ahmed Musaui. Como ya habían cumplido seis meses encarcelados
desde que fueron detenidos, fueron puestos en libertad por la tarde, y despedidos por
todos los presos de la Cárcel Negra con banderas nacionales y eslóganes contra la
ocupación, exigiendo la liberación de los presos políticos restantes en las cárceles
marroquíes.
Por otra parte cabe señalar que la incitación y la ardua tarea de las mafias para
hacer salir a los jóvenes manifestantes se intensifica cada día, sabiendo que los mismos
gendarmes y agentes de las fuerzas auxiliares que montan las guardias en las costas de El
Aaiun. Bojador, Tarfaya, Tantan y Sidi Ifni, están implicados en la salida de las
pateras, en casos en que no llevan a inmigrantes subsaharianos y con la condición de
entregar la lista de los jóvenes saharauis que han dejado el territorio a las oficinas
del pachá de El Aaiun.
Ver reportaje de Tomás Bárbulo en El País.
|
|
Se intensifican las actividades de la Intifada
pacífica contra la ocupación marroquí en Smara y El Aaiun en el aniversario de la
Marcha Verde. 17-11-06

|

|
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos Fotos: http://poemariosahara.blogspot.com
En la noche del 17 de noviembre en la ciudad de Smara ocupada se registraron varias
sentadas y acciones de apoyo a la Intifada pacífica saharaui donde se distribuyeron
cientos de octavillas con eslóganes en contra la ocupación y de apoyo al derecho de
autodeterminación del pueblo saharaui, como Viva la República Saharaui, viva el
Frente Polisario y otros como Sahara Libre.
Se desplegaron sobre las azoteas de las casas decenas de banderas nacionales, sobre los
postes y tendidos eléctricos.
En la misma fecha, 17 de noviembre, también en distintos barrios de la ciudad de El
Aaiun se han desplegado decenas de banderas saharauis y octavillas donde se podía leer
escritos de apoyo a la autodeterminacion del pueblo saharaui y en contra de la presencia
de la ocupacion marroqui en el territorio.
Estas acciones se están organizando en todas las ciudades ocupadas en contra de las
farsas organizadas por la administracion marroquí celebrando la recuperación del
Sahara. |

|

|
|
|
Comparecencia de Brahim SABBAR y Ahmed SBAI
ante el juez de instrucción
El Aaiun Sahara Occidental
Domingo, 12 de noviembre 2006
*Fuente: ASVDH, Asociación Saharaui de Vïctimas de Graves Violaciones de los Derechos
Humanos Cometidas por el Estado Marroquí.
Ambos defensores saharauis de derechos humanos, Brahim SABBAR, secretario general de la
ASVDH, y Ahmed SBAI, miembro del consejo de coordinación del ASVDH, comparecieron el
pasado lunes 13 de noviembre de 2006 ante el juez de instrucción, imputados de cargos
falsos.
Recordamos que SABBAR y SBAI, así como Ahmed Mahmoud HADDI y su hermano Mohamed Lamine
HADDI, están detenidos desde el 17 de junio de 2006, en el momento de vuelta de la ciudad
de Bojadour, Sáhara Occidental, donde habían supervisado la constitución de un comité
local de la sección del ASVDH. Brahim SABBAR, ya había sido considerado en un primer
proceso en compañía de los hermanos HADDI. Se les condenó a tres años de prisión
firme para Ahmed Mahmoud HADDI, dos años de prisión firme para Brahim SABBAR y un año
con prórroga para Mohamed Lamine HADDI. SABBAR espera pues un segundo proceso junto con
Ahmed SBAI.
También recordamos que Amnistía Internacional ha lanzado una campaña para la
liberación de SABBAR que pueden seguir en:
http://www.amnestyinternational.be/doc/article9267.html
Amnistía Internacional USA también ha lanzado una campaña para con el mismo
objetivo:
http://www.amnestyusa.org/countries/morocco_and_western_sahara/index.do
|
|
REGRESO A LOS TERRITORIOS OCUPADOS DE
AMINATOU HAIDAR
Una mujer sola, con sus
manos desnudas y su melfa engalanada, puede más que el estado invasor y los estados
cómplices, más que la cobardía española y la vesanía francesa, más que el petróleo
que quieren robar y que los fosfatos que ya han robado: la hidra de cien cabezas no puede
nada frente a la sonrisa de Aminetu, el recuerdo sagrado de Gandhi, la protesta de las
manos abiertas: caerán si la vuelven a encarcelar, y si no la encarcelan manarán rosas
de sus huellas y cuando esparzan su aroma, también caerán. Rendíos: Aminetu está en El
Aaiun.
Gonzalo Moure,
Escritores por el Sahara

|
Después de su periplo por diferentes
continentes, que la ha llevado a recorrer durante seis meses países como Suecia, España,
Bélgica, Italia, Sudáfrica, EE.UU., Francia, Suiza y Holanda, la defensora de los
Derechos Humanos, AMINETOU HAIDAR, regresó, el día de ayer, 15 de noviembre, a
las 17.00 h. a bordo de un avión de la compañía Binter, a la ciudad ocupada del
Aaiún.
Una vez aterrizado el avión, los pasajeros recibieron a través de los
altavoces, la orden de bajar del avión descendiendo en primer lugar los pasajeros con
ciudadanía marroquí, solicitando a los pasajeros de distinta nacionalidad permanecer en
sus asientos hasta nuevo aviso. La señora Aminetou Haidar, continuó sentada respondiendo
a las azafatas que ella no era marroquí, por lo que debía permanecer sentada hasta que
se permitiera descender a los pasajeros extranjeros.
El piloto intervino ante la negativa de Aminetou a descender del avión
con el resto de los pasajeros marroquíes, y ésta le respondió que ella era ciudadana
saharaui con documentos elaborados por el colonialismo marroquí. El piloto contactó con
los comisarios de la policía informándoles del caso, invitando a la Sra. Aminetou Haidar
a descender del avión sin utilizar ningún término ofensivo en su vocabulario.
Ya en el hall del aeropuerto, la Sra. Aminetou Haidar fue recibida por
su familia y por decenas de militantes de Derechos Humanos que acudieron al lugar para
recibir y elogiar a la gran defensora de los Derechos Humanos del pueblo saharaui.
Aminetou, sonriente pero erguida y con expresión de desafío, pasó
todos los controles aeroportuarios y saludó a todos los saharauis que allí se
encontraban con el insignia de la victoria.
Ya de camino hacia su casa y acompañada por una caravana de
vehículos, la policía detuvo a uno de automóviles que la acompañaban en el trayecto y
la Sra. Aminetou Haidar bajando de su coche exigió que fuera liberado. Ya llegando a su
casa, fue recibida por los tradicionales "yu-yu" de las mujeres, por eslóganes
y banderas saharauis, que sostenían centenares de personas llegados desde los barrios de
la ciudad del Aaiún y de otras ciudades como Smara, Tan-tan, Assa, Goulimin, Bojador,
Dajla.
A pesar del despliegue policial y del rechazo de las fuerzas de
seguridad marroquíes, el flujo de visitantes, seguidores, familiares, amigos y vecinos
que intentaban visitarla en su casa a lo largo de la noche de ayer y del día de hoy, no
ha cesado. |

|

|
La gran acogida mostrada por los ciudadanos saharauis en
la ceremonia de recepción brindada a la Sra. Aminetou Haidar por su regreso a los
Territorios Ocupados, ha provocado también manifestaciones paralelas en su favor, en los
barrios de Matal-la, Mulay Rachid y la calle Magreb Árabe, donde decenas de jóvenes
saharauis han alzado banderas nacionales saharauis y han coreado eslóganes exaltando la
figura y la labor de Aminetou Haidar al tiempo que mostraban su rechazo a la ocupación
marroquí. Estas manifestaciones han concluido con el intercambio de pedradas con la
policía, alrededor de las dos de la madrugada del día 15, con varias detenciones, según
testigos oculares de lo ocurrido.
|
|
Honorables Señores:
Les informamos de que la activista de Derechos Humanos, Aminatou
Haidar y premio "Juan María Bandrés 2006", regresará, después de
seis meses, a los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, aterrizando en la ciudad de
El Aaiún el próximo miércoles, 15 de noviembre a las 17.00 horas.
La Sra. Haidar, ha estado realizando un ciclo de conferencias y visitas
por diferentes países del mundo, entre los que se encuentran
Suecia,España,Belgica,Italia Sudáfrica,EE.UU, Francia y Holanda, entrevistándose en
cada uno de ellos, con altos dignatarios, representantes políticos, de instituciones
públicas, parlamentarios, comisionados, diplomáticos, portavoces de organizaciones de
Derechos Humanos, de ONGs, etc., ante los que ha sido recibida con los honores
propios de una valerosa defensora de la Justicia, ejemplo de lucha pacífica por los
derechos del pueblo saharaui y por el cumplimiento de la legalidad internacional en este
territorio ocupado militarmente por Marruecos. La Sra. Haidar ha sido incluso, distinguida
y galardonada en numerosas ocasiones como reconocimiento a su importante labor a favor de
los Derechos Humanos del pueblo saharaui.
Por todo ello, queremos informar de su próxima entrada a los
Territorios Ocupados del Sáhara Occidental con el fin de que todos permanezcamos
vigilantes y presionemos al gobierno marroquí de manera que no se vulnere el derecho
fundamental de la Sra. Haidar, referente a la libre circulación y expresión.
|
|
ULTIMOS ACONTECIMIENTOS DE LA INTIFADA
PACIFICA SAHARAUI EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS Y EL SUR MARROQUI.
Tan Tan 4-11-2006
El sabado 4 de noviembre en la ciudad marroqui de Tantan fueron secuestrados y
encarcelados los ciudadanos saharauis Malainin Lemzuqui Omar, estudiante 16 años de edad,
Nayem Luuban alias Abdel Uahab, tambien estudiante, y el activista de derechos humanos
Hasan Bachir Ali Boisha.
Smara 3-11-06
El viernes 3 de noviembre la poblacion saharaui en la ciudad de Smara organizó una
manifestacion en contra del aniversario de la marcha verde, que cumple 31 años, con la
que comenzó la invasión al territorio saharaui.
Cientos de mujeres jóvenes y mayores participaron en estas manifestaciones portando
las banderas saharauis y coreando eslóganes de "Fuera invasores, los saharauis mano
a mano hasta vuestra derrota".
Tras media hora intervino el aparato represor marroquí en las calles y barrios para
dispersar y perseguir a los manifestantes saharauis.
El Aaiun 3-11-06
Las principales calles de la ciudad donde se encuentran edificios y dependencias
de la administracion marroquí conocieron una basta operación de retiradas de banderas
marroquíes y en su lugar amanecieron banderas de la Republica Saharaui ondeando en las
sedes de las Telecomunicaciones marroquíes, Centros Comerciales y las Comisarías de
Policía marroquíes en la calle Mecca.
También en el barrio Maatala y en las calles de Mezuar y Tantan decenas de banderas
ondearon sobre edificios y tendidos eléctricos. Este despliegue de banderas saharauis
viene como respuesta a los intentos marroquies de celebrar el 31 aniversario de la
ocupación del Sahara.
La histeria de las autoridades de represión les llevó a detener a las ciudadanas
saharauis Mariam Beidila, Mariam Hamada, y a Salec El Garhi, Rashid El Ansari, Ali Salem
Halab y Mohamed Raeis, quienes fueron sometidos a duros interrogatorios bajo torturas y
amenazas de su eliminación por su supuesta autoría en el despliegue de las banderas
saharauis en la ciudad.
|
|
Fuente: Norwegian Support Committee for Western Sahara wsahara@online.no
Su Excelencia, Ministro del Interior
M. Chakib Benmoussa
Rabat, Marruecos
Fax: +212 37 76 20 56
Bergen/Oslo, Noruega, 2 noviembre 2006
Carta abierta al gobierno marroquí
Llamamiento para la devolución del pasaporte a Sr. Sidi
Mohammed Daddach, Sahara Occidental.
Sr. Ministro,
El viernes, 3 de noviembre y el sábado, 4 de noviembre, la Fundación noruega Rafto
celebra el 20 aniversario del Premio Thorolf Rafto para los Derechos humanos, invitando a
participar a todos los premiados en sus diferentes ediciones. La celebración tiene lugar
en Bergen, Noruega. (Ver http://www.rafto.no ) Hay un premiado, Sidi Mohammed Daddach, que
ganó el premio Rafto en 2002 por su lucha a favor de los derechos humanos en el Sahara
Occidental, un país bajo la ocupación militar marroquí. Daddach es un destacado
activista de derechos humanos y un respetado representante de las aspiraciones de la
población del Sahara Occidental.
Cuando se anunció el premio a Daddach en 2002, la Fundación Rafto declaró que "
Daddach sirve como un símbolo, por su vida, del sufrimiento y la lucha de su pueblo por
la independencia. Daddach es una voz que puede tender puentes para el futuro. A pesar de
haber pasado más de la mitad de su vida como preso de conciencia, Daddach nunca ha dejado
la lucha por los derechos humanos fundamentales y por la dignidad". Pasó 24 años en
cárceles marroquíes por sus ideas, entre ellos 14 años en la celda de los condenados a
muerte. No fue liberado de la prisión hasta 2001, después de una campaña para su
liberación.
Daddach recibió su primer pasaporte en noviembre de 2002, justo a tiempo para la
ceremonia de premio de Rafto en Bergen, tras la intensa presión de la sociedad noruega.
El 27 de marzo de 2003, sin embargo, Daddach y una docena de otros activistas saharauis de
derechos humanos fueron detenidos por la policía de frontera marroquí cuando iban a
intervenir ante la Comisión de Naciones Unidas para los Derechos humanos en Ginebra y sus
pasaportes fueron confiscados. Desde entonces Daddach ha exigido que se le devuelva su
pasaporte, hasta ahora sin éxito.
Sr. Ministro, también nos gustaría recordarle el informe de la delegación de la
Oficina del Alto comisionado de Naciones Unidas para Derechos los humanos (OHCHR) en su
visita al Sahara Occidental y los Campamentos de refugiados en Tindouf, datado el 08 de
septiembre de 2006 (http://Groups.yahoo.com/group/Sahara-Update/message/1783). El párrafo
36, titulado "Libertad de movimiento" lee:
"Varios activistas informaron a la delegación que los pasaportes de algunos
saharauis han sido confiscados por funcionarios marroquíes en aeropuertos
internacionales, impidiéndoles viajar en el extranjero (6). La delegación elevó esta
cuestión a funcionarios del Ministerio del Interior, que indicaron que todos los casos,
en caso de existir, serían solucionados inmediatamente y que los afectados podrían
recuperar sus pasaportes en cualquier momento. En El Aaiun, la delegación presentó una
lista de nueve casos específicos de confiscación de pasaportes al Wali (gobernador),
quien indicó que se informaría por los pasaportes y los entregaría a sus dueños en
unos días. Sin embargo, un mes después de que la misión volviera a Ginebra, todavía
retenían los pasaportes".
Somos también conscientes que el Ministerio de Asuntos Exteriores noruego ha
preguntado a su gobierno en varias ocasiones sobre la cuestión del pasaporte de Daddach,
pero hasta el momento no ha recibido respuesta.
Por lo tanto, las organizaciones que suscriben apelan al gobierno de Marruecos a que
devuelva el pasaporte de Daddach y le permitan viajar a Noruega para participar en las
celebraciones del aniversario del Rafto. Sinceramente creemos que no hacerlo dañaría la
reputación de Marruecos internacionalmente y pondría en serias dudas la imagen de un
país que ha terminado con las prácticas firmemente enraizadas de autoritarismo y
opresión contra las voces contrarias al régimen.
La voz de Daddach es moderada y responsable. No hay ninguna razón legal para no
permitirle viajar a Bergen este fin de semana, y creemos que el interés de Marruecos es
dejarle viajar. Usted debe asegurar que el pasaporte será inmediatamente devuelto a
Daddach, y que ningunas otras restricciones de viajes formales o informales deben serle
impuestas. También nos gustaría señalar que el pasaporte nunca debería habérsele
confiscado.
Señor, con nuestros saludos,
Sinceramente,
The Rafto Foundation (Raftostiftelsen)
Norwegian Refugee Council (Flyktninghjelpen, NRC)
Norwegian People's Aid (Norsk Folkehjelp, NPA)
Norwegian Church Aid (Kirkens Nødhjelp, NCA)
Norwegian Association of Students (Studentenes Landsforbund, StL)
The Human Rights House Foundation
The Norwegian Council for Africa (Fellesrådet for Afrika)
Future in Our Hands (Framtiden i våre hender, FIVH)
The Norwegian Forum for Environment and Development (Forum for Utvikling og Miljø)
The Norwegian Helsinki Committee (Den norske Helsingforskomité)
Union of Education Norway (Utdanningsforbundet)
Norwegian Students' and Academics' International Assistance Fund (SAIH)
Norwegian Labour Youth (Arbeidernes Ungdomsfylking, AUF)
Progress Party Youth (Fremskrittspartiets Ungdom, FpU)
Norwegian Center Youth (Senterungdommen)
Young Liberals of Norway (Unge Venstre)
Christian Democratic Youth of Norway (Kristelig Folkepartis Ungdom)
Socialist Youth Link Norway (Sosialistisk Ungdom, SU)
Norwegian Young Conservatives (Unge Høyres Landsforbund)
Red Youth Norway (Rød Ungdom, RU)
The Norwegian Support Committee for Western Sahara (Støttekomiteen for Vest- Sahara)
Attac Norway (Attac Norge)
The Norwegian Council for the Rights of the Kurdish People (Det norske råd for kurdernes
rettigheter)
Norwegian Tibet Committee (Den norske Tibet Komité)
War Resisters International -Norway (Folkereisning mot krig)
Trade Union for Industri and Energy (Fagforbundet for industri og energi)
Palestine Committee in Tromsø (Palestinakomiteen, Tromsø)
Tvibit Youth Centre
The Norwegian Burma Committee (Den norske Burmakomité)
Enviada copia a:
Ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Mr. Mohamed Benaissa
Ministro marroquí de Justicia, Mohamed Bouzoubaa
Embajada del Reino de Marruecos, Oslo
Ministro noruego de Asuntos Exteriores
Embajada Noruega en Rabat, Marruecos
Delegación Noruega en Naciones Unidas, Nueva York
Delegación Noruega en Naciones Unidas, Ginebra
Prensa marroquí e Internacional
Organizaciones de derechos humanos: Amnesty International, Human Rights Watch, The
International Helsinki Federation for Human Rights (IHF), International Federation for
Human Rights (FIDH)
|
|
|
|
|
|
|
|