Portada del sitio > Agroecología > Ecologistas en Acción Valladolid presentamos alegaciones a una ampliación (...)

Agroecología / Propuestas y documentos / Villafreechós

Ecologistas en Acción Valladolid presentamos alegaciones a una ampliación de una granja avícola intensiva en Villafrechós

Registradas el 18 de marzo de 2021 en ellas pedimos que se dicte una declaración desfavorable para el proyecto y, subsidiariamente, que se inste al promotor a que redacte una nueva versión del estudio de impacto ambiental que analice adecuadamente los impactos acumulativos del proyecto sobre el aire y el agua

Jueves 18 de marzo de 2021

Ecologistas en Acción Valladolid, en relación a la solicitud de autorización de uso excepcional de suelo rústico para la ampliación de una explotación avícola de pollos Broiler de 30.000 a 63.000 pollos en la parcela 13 del polígono 12, promovida por «María Pérez Bilbao», en el término municipal de Villafrechós (Valladolid), presentó el 18 de marzo de 2021 escrito de ALEGACIONES ante el SERVICIO TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE DE VALLADOLID, solicitando:

  • Primero. Dicte una declaración desfavorable para la ejecución de este proyecto de una ampliación de granja avícola, dado la actual coyuntura de crecimiento desordenado de la ganadería intensiva de aves, y sin disponer de una verdadera planificación del sector, adoptando en su caso las mejores técnicas disponibles orientadas a reducir las emisiones a la atmósfera y al agua. De manera que resulta imprescindible el establecimiento de una moratoria en los términos y competencias de que disponga la administración autonómica, hasta que se publique la planificación estratégica del sector y quede plasmado en el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas.
  • Segundo. Subsidiariamente, conforme al artículo 38 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, inste al promotor a que redacte una nueva versión del estudio de impacto ambiental que analice adecuadamente los impactos acumulativos del proyecto sobre el aire y el agua, además de que se subsanen los datos erróneos encontrados y expuestos en esta alegación.

Y ello con base en las siguientes CONSIDERACIONES:

Primera.

Desde Ecologistas en Acción de Valladolid hemos constatado en la lectura de la Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada una serie de errores en la gestión de estiércol generado por dicha ampliación que deben ser tenidos en cuenta desde la Consejería de Medio Ambiente en relación al problema ambiental tan grave y complejo como es la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos de origen agrario, que afecta a buena parte de la Comunidad de Castilla y León. Más aún cuando desde la propia Consejería de Medio Ambiente se reconoce en la Propuesta de ORDEN DE XX DE XXXX DE 2020 DE LA CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE POR LA QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE ACTUACIÓN DE LAS ZONAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES DE ORIGEN AGRÍCOLA Y GANADERO DESIGNADAS EN CASTILLA Y LEÓN que los anteriores programas de actuación aprobados han resultado completamente inoperantes para resolver el problema de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por nitratos. Igualmente desde la CHD se reconoce que el problema por contaminación difusa de las aguas no va a tener una solución en la mayoría de las masas de agua por contaminación difusa [1] en el próximo ciclo de agua (2021-2027).

La única manera de revertir este escenario radica en el establecimiento de una moratoria a la concesión de nuevas licencias o la ampliación de las existentes para conseguir normalizar la cantidad generada de los estiércoles.

Como hemos citado anteriormente encontramos en el proyecto de Evaluación Ambiental simplificada las siguientes deficiencias:

I. En el proyecto se dice que un metro cúbico de gallinaza tiene una cantidad de 11,96 Kg de Nitrógeno, cuanto lo cierto es que un metro cubico de gallinaza oscila entre los 32-34 kg de Nitrógeno por Tonelada. La gallinaza tiene un contenido de nitrógeno alrededor del 3,25%. Además hay que tener en cuenta que el peso medio de un metro cúbico de gallinaza oscila entre 500 y 700 kg. En el proyecto se ha tomado el valor mínimo (sería más equitativo poner una media de 600 Kg). Aun así, para 500 Kg, el cálculo de nitrógeno para ese metro cúbico es de 16 Kg de nitrógeno (para 600 Kg es de unos 19 Kg de nitrógeno). Es decir, se han considerado entre 4 y 7 Kg menos de nitrógeno por metro cúbico.

Si tenemos en cuenta que se van a generar 1.260 metros cúbicos de gallinaza se va a generar un exceso entre 5.000 y 8.800 kilogramos de nitrógeno de más de lo que refiere el estudio.

II. Los rendimientos obtenidos en los cultivos en los que se van a añadir la gallinaza no se ajusta a la realidad, siendo especialmente significativo el caso de la alfalfa con un rendimiento en secano de 50 toneladas.

CULTIVOS (secano) PRODUCCIÓN TM/H
ALFALFA 50
TRIGO 5
CEBADA 4
VEZA 12

En el caso de la veza no se especifica si es para semilla o forraje, ya que los rendimientos son muy diferentes; oscilando entre los 1.500 kg de grano a unos 8.000 kg en veza para forraje.

III. No se ajustan los consumos de los cultivos según las tablas del ministerio [2]. Se calcula el abonado sobre la base de que una tonelada de cebada y trigo consume 30kg de nitrógeno, cuando el consumo máximo de nitrógeno por tonelada de cebada es de 23,115kg y 28,2 kg., según las tablas del ministerio. Esto haría que nuevamente se necesitase incrementar la superficie destinada a valorizar los purines. De igual manera para la veza, ya que la veza forrajera oscila entre 5 y 5,8 kg.; sin embargo en el proyecto se habla de una extracción de 45 kg. de nitrógeno.

IV. No se tiene en cuenta un porcentaje de esas parcelas que se van a dedicar a barbecho en los siguientes años, de manera que se deberá tener en cuenta a la hora de ajustar dicha superficie.

V. En cuanto a la incorporación del estiércol se dice que para minimizar las emisiones, una vez incorporado los excrementos habrá un segundo tractor para que la incorporación sea inmediata. En el calendario de aportaciones se dice que se abonarán parcelas de cebada y algunas de trigo en Febrero, Marzo y Abril, momento en el que el cultivo está desarrollado y por tanto enterrar el estiércol supondría la destrucción del cultivo. Dicha superficie ronda las 90 hectáreas. En ningún caso se especifica que los cultivos de cereal son de invierno o primavera.
Por todo ello consideramos que la gestión y valorización de los estiércoles posee deficiencias que deben ser revisadas, para atenuar el problema de los nitratos anteriormente mencionado.

Segunda.

Broiler hace referencia a una variedad de pollo desarrollada específicamente para la producción de carne. Hoy en día casi la totalidad de la producción de broiler está organizada en régimen de integración; más del 90% de la producción de pollo broiler está integrada, es decir los pollos son cebados por avicultores a los cuales una empresa les sirve el pollito de un día, el pienso, les asesora técnicamente, y finalmente recogen y comercializan el pollo, generalmente en sus propias plantas de procesado avícolas y vendiendo el producto acabado. En este sistema de integración los avicultores aportan sus instalaciones a la integradora, siendo también responsables de la cría del pollo desde su llegada a la instalación con un día de edad hasta su salida al matadero, teniendo en cuenta el asesoramiento técnico que le ofrezca la empresa integradora; y estos son remunerados en función de los resultados productivos alcanzados y de los gastos de crianza. Señalar que el principal coste de producción en el pollo broiler es el pienso, que puede suponer el 80% del coste de producción total. A este pienso como único alimento para los animales se le añaden hormonas, sustancias anabolizantes y antibióticos, que pueden acabar vertidas al medio de diferentes maneras, con serio perjuicio. A su vez la carne producida también acaba saturada de estos mismos productos químicos.

La intensificación de la ganadería española tiene como una de sus principales consecuencias la creciente dependencia de cultivos forrajeros y de granos -en clara competencia con la alimentación humana, frente a una drástica reducción en el aprovechamiento de diferentes tipos de pastos (incluyendo rastrojos, barbechos, montes, dehesas y espacios forestales), subproductos y residuos agroalimentarios. Esta tendencia tiene importantes impactos negativos tanto en términos de biodiversidad como de impacto territorial.

En 2015, se utilizaron más de 25 millones de toneladas de cereales y casi 12 de leguminosas, junto a más de 6,5 millones de toneladas de concentrados de proteaginosas; que se consumen de forma directa o como piensos y concentrados (principalmente en porcino, aves y vacuno lácteo/de cebo).

En términos de superficie, la alimentación animal requirió 18 millones de hectáreas, el equivalente al 77% de toda la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) española o al 36% de la superficie total de España.

El caso de la soja sudamericana resulta especialmente relevante por el conjunto de impactos negativos sociales, ambientales y económicos originados y que padecen las poblaciones locales.

A nivel mundial se considera que entre el 75% y 80% de la superficie agrícola mundial se destina a producir alimentos para animales y no para consumo directo humano [3].

Consideramos que la ganadería industrial y en particular las explotaciones intensivas de aves tienen una huella ecológica inasumible y que la única forma de disminuirla es reduciendo drásticamente la producción de carne y otros derivados animales que provengan de la ganadería intensiva y en particular de aves. Por ello no se debe conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones de las existentes.

Tercera.

Consideramos que ante la emergencia climática en la que estamos inmersos debe establecerse a nivel general una moratoria a todos los nuevos proyectos de ganadería intensiva. Por ello no se debe conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones de las existentes. La única forma de reducir de forma efectiva las emisiones de amoniaco, la contaminación por nitratos y la resistencia antimicrobiana, bien como la inasumible huella ecológica global de la ganadería industrial, es reduciendo drásticamente la ganadería intensiva. Por ello no se debe conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones de las existentes.

La Directiva sobre techos nacionales de emisión (2016/2284/UE) obligaba que para 2020 todos los estados miembros hayan reducido sus emisiones de amoniaco en un 6 % con respecto a los niveles de 2005. Sin embargo, las zonas donde las explotaciones industriales se están expandiendo han tenido problemas a la hora de controlar las emisiones. España lleva nueve años seguidos excediendo los límites de emisiones de amoniaco [4].

En lo que respecta al metano, se trata de un gas relacionado estrechamente con la actividad del sector agropecuario. El CH4 supone el 20% de las emisiones globales a la atmósfera.

Desde Ecologistas en Acción de Valladolid, hacemos constatar que dichas alegaciones, además de exponer de manera justificada el problema de la Ganadería Industrial, siendo una/la causa principal del Cambio Climático, es también el principal causante de las emisiones de Metano (23 veces más que el CO2 como gas de efecto invernadero) y Óxido de Nitroso, algunos de los gases de Efecto Invernadero más importantes. Hay que tener en cuenta que ambos gases tienen una gran capacidad de retener el calor. Finalmente no hay que olvidar que la Ganadería Intensiva es el principal causante de la deforestación a nivel mundo, recordando la importancia que tienen los bosques como sumideros de CO2.

El artículo 13.5 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera establece que la comunidad autónoma competente no podrá autorizar la modificación sustancial de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera del grupo B, donde están catalogadas las explotaciones intensivas avícolas sujetas a autorización ambiental, si queda demostrado que contribuyen a que se sobrepasen unos objetivos de calidad del aire que ya se han incumplido. La emisión anual de decenas de toneladas de metano y amoniaco por parte de la explotación cuya autorización ambiental se impugna agravará esta problemática.

Es a la Administración y al promotor a quienes corresponde demostrar que el incremento de la contaminación de la atmósfera previsto por la instalación, en razón de las emisiones que su funcionamiento ocasionaría, no dará lugar a que se sobrepasen dichos objetivos de calidad del aire, lo que parece difícil cuando se incumplen de entrada.

No consta en el expediente ningún estudio o informe que aborde esta cuestión para el caso concreto de la ampliación de la explotación autorizada, en el contexto del fuerte aumento de la cabaña avícola (y porcina) en el ámbito comarcal. Por otro lado, esta Consejería no está cumpliendo su obligación legal de elaborar un Plan de mejora de la calidad del aire que permita conocer las causas del problema y adoptar las medidas para corregirlo.

Cuarta.

Consideramos que no se puede aprobar ningún nuevo proyecto de explotación intensiva de aves y ampliación de las existentes sin una previa planificación estratégica [5] que tenga en cuenta todos los riesgos constatados que rodean esta actividad a nivel medioambiental, de salud pública, de bioseguridad y de bienestar animal, esto es, la emisión de amoniaco y su reducción de acuerdo a los compromisos adquiridos con la Unión Europea, la emisión de gases de efecto invernadero y su reducción según el Acuerdo de París, el abuso de medicamentos en ganadería y su reducción para evitar la expansión de bacterias resistentes. España tiene el consumo más alto de agentes antimicrobianos para uso animal de la UE. En 2014, un tercio de todos los medicamentos empleados en animales productores de alimentos de la UE se vendió en España [6]. La industria cárnica española empleó 419 miligramos de agentes antimicrobianos veterinarios por cada 1000 toneladas de carne producida, aproximadamente el triple de la cantidad empleada en Alemania, y casi diez veces la de Dinamarca.


[1Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021‐2027) – ANEJOS. Anejo nº 8. Evaluación del riesgo para alcanzar el buen estado/potencial en las masas de agua. Confederación Hidrográfica del Duero.

[3Institute on the Environment (IonE), University of Minnesota. 2015. Redefining agricultural yields: from tonnes to people nourished per hectare. Disponible en: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/8/3/034015/pdf

[4Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020) Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera. Emisiones de Contaminantes Atmosféricos. Serie 1990-2018 https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/ resumen-inventario-contaminantes-ed2020_tcm30-506236.pdf

[6La urgencia de frenar la expansión de la ganadería industrial en Europa. Estudio realizado por Food & Water Action Europe y Amigos de la Tierra. Octubre 2020.