Alberto Cruz
CEPRID
La petición de Suecia y Finlandia a la OTAN ha sido unánimemente interpretada en Occidente como un fracaso de Rusia y una revitalización de la OTAN. Ni una cosa ni otra. Que es una amenaza para Rusia es evidente, pero relativa. Que no es una revitalización de la OTAN, esa a la que el presidente francés, Macron, se refirió hace algo más de un año como que estaba en “muerte cerebral”, es algo que tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo en Ucrania y que no es alentador para quienes la impulsan.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La crisis de Ucrania, esa guerra que no es la guerra formalmente porque ni Rusia ha declarado la guerra a Ucrania ni este país al otro, nos proporciona el humo necesario para ocultar la que sí es una guerra en toda regla: la económica. Ucrania es solo un eslabón en esa lucha agónica por parte de Occidente de no perder su hegemonía, EEUU especialmente. Ya lo desarrollé en otro análisis (1), pero en el tiempo transcurrido desde entonces hay algunas otras cosas que lo amplían y aclaran. Por ejemplo, la constatación de que Ucrania no es más que el preámbulo de la gran historia, la final: la guerra contra China.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La guerra en Ucrania no es formalmente una guerra porque ni Rusia ha declarado la guerra a Ucrania ni este país a Rusia. Esta es la razón por la que la ONU no utiliza esa palabra y sí “conflicto”. Por esto mismo, los países occidentales que están ayudando con armas y “voluntarios” a Ucrania no se convierten en cobeligerantes de derecho, aunque lo sean de hecho. Esto tiene una explicación larga y prolija según el derecho internacional en la que no hay que entrar ahora.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La visita del presidente francés al ruso la primera semana de febrero, con la crisis de Ucrania como protagonista, dio mucho que hablar. Pero lo importante es lo que no se ha dicho de lo que se trató. Es bastante improbable que estuviesen hablando durante seis horas, que es lo que dicen que duró el encuentro, únicamente de Ucrania, de la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas y de lo que hace o deja de hacer Europa al respecto. A buen seguro hubo otro elemento importante en la relación entre los dos países: África.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Un país del que poco se habla, Kazajistán, ha sido quien ha comenzado el año a lo grande. Una serie de manifestaciones, inicialmente en protesta por el alza del precio del combustible, terminó convirtiéndose en una lucha entre clanes oligárquicos y en una derrota de las aspiraciones de occidente por lograr un nuevo asentamiento después del fiasco de Afganistán.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El debate ya es abierto, por más que desde sectores de la pretendida izquierda -y bajo las supuestas banderas obreristas- se trate de desprestigiar y situándose donde siempre, en el poder hegemónico occidental: en China hay un giro anticapitalista evidente producto de una “profunda revolución” que se enmarca en el objetivo, diseñado en el XIV Plan Quinquenal (octubre de 2020), de lograr una “prosperidad comun” para el año 2035.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Los talibanes controlan Afganistán. Se está escribiendo tanto sobre ello que casi da vergüenza convertirse en uno más. No obstante, mucho de lo escrito es superficial y enfocando más hacia el pasado que hacia el presente o el futuro. Y en ese pasado, desgraciadamente, ni siquiera ha habido referencias a la etapa revolucionaria de 1978-1992, antes de la primera llegada de los talibanes al poder de la mano de EEUU. Pareciese que Afganistán solo ha sido “democrático” (estilo occidental) con EEUU y sus vasallos, pero la “democracia estilo occidental” nunca existió en Afganistán y sí una democracia popular mucho, pero que mucho más avanzada que la que supuestamente proponían los occidentales, aunque no es el objetivo de este análisis.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Dado el nivel de debate sobre si China es capitalista o no, solo hay dos formas de ver lo que está pasando en los últimos meses: o está pisando el acelerador anticapitalista o está pisando el freno del capitalismo. En cualquier caso, lo evidente es que hay una nueva política en marcha, y a pasos acelerados, y que esa política está circunscribiendo el capitalismo chino, tal y como lo conocemos, y poniendo muy nerviosos a los centros capitalistas globales asentados en Occidente.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El mes de marzo de este año pasará a la historia sin la menor duda. Por dos razones: porque China ha mostrado sus dientes diplomáticos, por primera vez, a EEUU (poniendo a caldo a EEUU en la reunión bilateral de Alaska) y a la Unión Europea (estableciendo contrasanciones a una iniciativa europea que se sumaba a EEUU por la “violación de los derechos humanos” a los musulmanes de Xinjiang) y firmando un acuerdo de cooperación estratégica con Irán que rompe la estrategia de EEUU en Oriente Próximo y Lejano.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
India es, en sí mismo, casi un continente. Con alrededor de 1.400 millones de habitantes, tantos o más que China, es el otro grande del mundo actual en cuanto a población y fuerza económica. Sin embargo, aquí terminan las semejanzas. Mientras en el primero el año 2020 terminó con tres grandes éxitos (vencer la pandemia, erradicar la pobreza absoluta y ser el único país que recupera su economía) en India estos tres parámetros van cuesta abajo. Y, de repente -para nosotros- asistimos atónitos a la impresionante movilización de los agricultores indios, que había sido precedida por una huelga general histórica, que pone de manifiesto que cuando se lucha, la ruptura con el pasado existe.
> continuar