Alejandro Teitelbaum
CEPRID
I. Introducción
El resultado del show de Glasgow COP26 confirmó una vez más lo que escribimos en nuestro artículo de setiembre de 2019 “La degradación progresivamente acelerada de medio ambiente” (1): “ En conclusión: el sistema capitalista y un medio ambiente sano son incompatibles. Por eso tienen razón Foster, Clark y York, cuando en la parte final de la Ecología del Consumo (2) escriben: Una verdadera ecología del consumo —la creación de un nuevo sistema de necesidades duraderas y la satisfacción de esas necesidades sólo es posible incorporándola a una nueva ecología de la producción que requiere para su emergencia la destrucción del sistema capitalista”.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El debate ya es abierto, por más que desde sectores de la pretendida izquierda -y bajo las supuestas banderas obreristas- se trate de desprestigiar y situándose donde siempre, en el poder hegemónico occidental: en China hay un giro anticapitalista evidente producto de una “profunda revolución” que se enmarca en el objetivo, diseñado en el XIV Plan Quinquenal (octubre de 2020), de lograr una “prosperidad comun” para el año 2035.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Los talibanes controlan Afganistán. Se está escribiendo tanto sobre ello que casi da vergüenza convertirse en uno más. No obstante, mucho de lo escrito es superficial y enfocando más hacia el pasado que hacia el presente o el futuro. Y en ese pasado, desgraciadamente, ni siquiera ha habido referencias a la etapa revolucionaria de 1978-1992, antes de la primera llegada de los talibanes al poder de la mano de EEUU. Pareciese que Afganistán solo ha sido “democrático” (estilo occidental) con EEUU y sus vasallos, pero la “democracia estilo occidental” nunca existió en Afganistán y sí una democracia popular mucho, pero que mucho más avanzada que la que supuestamente proponían los occidentales, aunque no es el objetivo de este análisis.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Dado el nivel de debate sobre si China es capitalista o no, solo hay dos formas de ver lo que está pasando en los últimos meses: o está pisando el acelerador anticapitalista o está pisando el freno del capitalismo. En cualquier caso, lo evidente es que hay una nueva política en marcha, y a pasos acelerados, y que esa política está circunscribiendo el capitalismo chino, tal y como lo conocemos, y poniendo muy nerviosos a los centros capitalistas globales asentados en Occidente.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El mes de marzo de este año pasará a la historia sin la menor duda. Por dos razones: porque China ha mostrado sus dientes diplomáticos, por primera vez, a EEUU (poniendo a caldo a EEUU en la reunión bilateral de Alaska) y a la Unión Europea (estableciendo contrasanciones a una iniciativa europea que se sumaba a EEUU por la “violación de los derechos humanos” a los musulmanes de Xinjiang) y firmando un acuerdo de cooperación estratégica con Irán que rompe la estrategia de EEUU en Oriente Próximo y Lejano.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
Quiero primero que me disculpen al escribir en primera persona. Estaba estudiando el tema sobre el Canal de Suez hasta que me topé con un injusto documental (ya quizá "añejo") y dije: "no, no puedo dejar pasar esto".
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
Nos hemos adentrado en un siglo que tecnológicamente se ha acelerado exponencialmente y que, junto con la pandemia del COVID-19, ha acelerado ciertas tendencias que ya venían ejecutándose y que hoy pretenden instalarse para quedarse (trabajos "online", estudios "online", pagos "online", atención médica "online", ventas "online", etc).
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
India es, en sí mismo, casi un continente. Con alrededor de 1.400 millones de habitantes, tantos o más que China, es el otro grande del mundo actual en cuanto a población y fuerza económica. Sin embargo, aquí terminan las semejanzas. Mientras en el primero el año 2020 terminó con tres grandes éxitos (vencer la pandemia, erradicar la pobreza absoluta y ser el único país que recupera su economía) en India estos tres parámetros van cuesta abajo. Y, de repente -para nosotros- asistimos atónitos a la impresionante movilización de los agricultores indios, que había sido precedida por una huelga general histórica, que pone de manifiesto que cuando se lucha, la ruptura con el pasado existe.
> continuarMailer Mattié
Instituto Simone Weil/CEPRID
[El aislamiento humano] hoy reina en todas partes y no ha llegado aún la hora de su fin. Hoy todos aspiran a separar su personalidad de las demás personalidades, a gozar individualmente de la plenitud de la vida. Sin embargo, los esfuerzos de los hombres, lejos de alcanzar sus fines, conducen a un suicidio total, ya que, en vez de conseguir la plena afirmación de su personalidad, los seres humanos caen en la soledad más completa. En nuestro siglo,todos los hombres se han fraccionado en unidades. Cada cual se aísla en su agujero, se aparta de los demás, se oculta con sus bienes, se aleja de sus semejantes y aleja a sus semejantes. Amasa riquezas él solo, se felicita de su poder y de su opulencia, y el insensato ignora que cuanta más riqueza reúne, más se hunde en una impotencia fatal. Porque se ha habituado a contar solo consigo mismo y se ha desligado de la colectividad; se ha acostumbrado a no creer en la ayuda mutua, ni en su prójimo, ni en la humanidad, y tiembla ante la sola ideade perder su fortuna y los derechos que ésta le otorga. Hoy este espíritu humano empieza a perder de vista, cosa ridícula, que la verdadera garantía del individuo radica no en su esfuerzo personal aislado, sino en su solidaridad. Este terrible aislamiento terminará algúndía, y entonces todos los hombres comprenderán que su separación es contraria a todas las leyes de la naturaleza, y se asombrarán de haber permanecido tanto tiempo en las tinieblas, sin ver la luz.
Fiódor Dostoievski. Los hermanos Karamazov, 1880.
> continuarMailer Mattié
La democracia es una obligación universal
El profesor Giuseppe D’Angelo (1) ha tenido la gentileza de obsequiarme un ejemplar de su libro publicado en Italia, titulado Il monaco rosso. Salvador de la Plaza. Un intellettuale dimenticato (Edizioni Paguro, noviembre de 2017). Una amplia y documentada biografía del escritor y político venezolano (1896-1970), a cuya obra, en relación con el tema petrolero, dediqué algunos años de trabajo cuando estudiaba en la Universidad de los Andes, en Mérida.
> continuar