Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > ARTÍCULOS, PUBLICACIONES, ENTREVISTAS, Vídeos > Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes (...)

Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales

Viernes 26 de enero de 2024

En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.

PNG - 178.2 KB
Grupo de mujeres afro fotografiadas por Alberto Pla

Isabelle Mamadou 24 ENE 2024 El Salto

Se estima que un tercio de las más de 15 millones de personas procedentes de África que fueron vendidas durante la trata transatlántica de esclavos fueron mujeres y niñas. Junto a ellas, viajaron saberes, tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia han influenciado todos los continentes y generado nuevas culturas. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en la preservación del patrimonio cultural africano.

Es por ello que, en 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros. Unas contribuciones transmitidas de generación en generación que van desde las creencias religiosas hasta las costumbres culinarias, pasando por el aprendizaje de lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales o los cuidados tradicionales de la piel y el cabello, entre otros elementos que han ido construyendo las identidades afro.

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, es decir, antes de que las potencias europeas se repartiesen el continente, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica. Sin embargo, la colonización trajo consigo la división sexual del trabajo que las relegó en mayor medida al ámbito doméstico y de cuidados. A pesar de ello y, a través de la tradición oral, siguieron siendo guardianas de los saberes ancestrales que han contribuido de forma decisiva a la ciencia y al bienestar a nivel global.

Ejemplo de ello es el impacto que ha tenido la partería tradicional en la medicina occidental, por medio de la transferencia de conocimientos que garantizan una experiencia materna digna y humana durante el embarazo, el parto y el posparto. Sólo en el Pacífico colombiano donde más del 90% de la población es afrodescendiente, se estima que hay 1.800 parteras. Así, en diciembre de 2023, la partería tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, por ser un oficio ancestral que permite salvar vidas y prevenir la mortalidad materna en zonas rurales de difícil acceso.

De hecho, en las sociedades tradicionales africanas, las madres son las principales responsables de transmitir a la infancia la rica herencia de las lenguas nativas. Como resultado y frente a la asimilación del inglés, francés, portugués y español impuesta por los colonizadores, todavía existen alrededor de 2.000 lenguas africanas que no solo actúan como instrumentos de comunicación, sino que también posibilitan la construcción de la memoria y la identidad colectiva de los pueblos que las hablan.

Al igual que las lenguas, el cabello es para las personas afrodescendientes un elemento de identidad y resistencia. Es decir, no se trata solo de pelo, sino que históricamente, algunas comunidades han usado los peinados para expresar su origen, estado civil, estatus social y/o religión. Asimismo, las trenzas pegadas al cuero cabelludo marcaron las rutas de liberación que permitieron la fuga de hombres y mujeres esclavizadas durante la trata transatlántica. De igual forma, el cabello afro natural inspiró la estética de activistas del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos (1954-1968) y, todavía hoy, sigue desafiando los cánones eurocéntricos de belleza.

Es precisamente en las industrias de la moda y la belleza donde más notoria se hace la apropiación de elementos culturales africanos. En efecto, todavía son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales y los despojan de su significado para comercializar con ellos.

Ya en el siglo XX, era común apropiarse del patrimonio cultural africano para crear nuevos estilos y movimientos artísticos. Las primeras obras cubistas de Picasso, por ejemplo, se han relacionado con las máscaras africanas de formas geométricas que llegaron a Europa desde África occidental, como resultado de la conquista colonial.

En este sentido, no podemos conmemorar el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente sin honrar a aquellas mujeres que a lo largo de la historia han liderado movimientos de resistencia frente al saqueo cultural del continente. La cantante y activista contra el apartheid en Sudáfrica Miriam Makeba, la compositora y coreógrafa afroperuana Victoria Santa Cruz, o la escultora afroamericana Augusta Savage, son algunas de las miles de mujeres negras que durante la era contemporánea usaron el arte como medio de expresión política para combatir el racismo, el sexismo y el colonialismo. Hoy día, sus logros siguen inspirando a numerosas feministas de distintas regiones, en su lucha por descolonizar la memoria cultural africana y de la Diáspora.

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0