Encuentro Internacional contra
la Guerra
Madrid, 16 y 17 de
noviembre de 2002

Declaración Final
Reunidos en Madrid los días 16 y 17 de noviembre de
2002, los participantes en el Encuentro Internacional contra
la Guerra y en Solidaridad con el Pueblo Iraquí, promovido
por la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones
a Iraq (CELSI), deseamos expresar lo siguiente:
1. Nuestra solidaridad con el pueblo
iraquí, víctima
de una política premeditada de genocidio y que afronta
en estos momentos la amenaza de una nueva intervención
militar que incluye esta vez la ocupación militar de su
país por EEUU. Desde que en agosto de 1990 el Consejo
de Seguridad (CS) de Naciones Unidas (NNUU) impusiera a Iraq
sanciones económicas, el pueblo iraquí ha debido
afrontar una grave crisis humanitaria que ha causado la muerte
a más de millón y medio de personas, de ellos,
800.000 menores de cinco años. Los efectos del embargo
se han visto amplificados por la destrucción premeditada
ocasionada por la coalición multinacional durante los
42 días de bombardeos de la guerra de enero-febrero de
1991, cifrada por NNUU en 22.000 millones de dólares,
y las reiteradas agresiones militares llevadas a cado desde entonces.
Cualquiera de las opciones bélicas que estudia ahora la
Administración Bush incluye nuevamente intensos bombardeos
que destruirán los ya precarios medios de subsistencia
de la población iraquí.
Por otra parte, las medidas paliativas puestas en marcha por
el CS -en concreto el programa "petróleo por alimentos",
resolución 986- si apenas han logrado contener la catástrofe
humanitaria que sufre Iraq, han permitido perversamente distraer
a la opinión pública internacional del drama iraquí,
al tiempo que afianzar el control neocolonial sobre los recursos
y las finanzas del país, permitiendo destinar miles de
millones de dólares al pago de indemnizaciones de guerra
mientras siguen muriendo de enfermedades prevenibles y carencias
infraestructurales básicas millares de iraquíes
al mes.
2. Nuestro más firme rechazo
de la determinación de EEUU de atacar, invadir y ocupar
Iraq, un designio
que responde solo y exclusivamente a la defensa de los intereses
estratégicos estadounidenses en Oriente Medio, en concreto
el control de sus recursos energéticos. Bajo la cobertura
de la denominada "guerra global contra el terrorismo",
la Administración Bush pretende someter definitivamente
a Iraq tras 12 años de sanciones genocidas y afianzar
con ello el control completo -político, económico
y militar- del conjunto de la región.
De llevarse a cabo, la guerra traerá y antes que nada
más muerte y sufrimiento para el pueblo iraquí,
y más violencia y desestabilización en el conjunto
de Oriente Medio. El objetivo declarado de esta nueva guerra
contra Iraq es proceder al cambio de su régimen político,
un objetivo que, además de ser ilegal, anticipará
una más amplia remodelación geopolítica
de Oriente Medio, en primer término una ofensiva final
del ejército israelí en Gaza y Cisjordania que
incluirá la eliminación definitiva de las instituciones
palestinas surgidas de los Acuerdos de Oslo y la expulsión
masiva de población palestina.
Pero más allá del escenario de Oriente Medio,
la ocupación de Iraq impondrá a la comunidad internacional
el hecho consumado de un nuevo ordenamiento mundial en el que
las normas jurídicas vigentes hasta ahora habrán
quedado anuladas por la nueva doctrina estadounidense de "Guerra
preventiva". Con el destino de Iraq está en juego
el Derecho Internacional hasta ahora prevaleciente.
3. Nuestra exigencia de una resolución
justa, definitiva y pacífica de la contencioso entre Iraq
y CS, así como nuestro reconocimiento de la
decisión de Iraq de aceptar incondicionalmente el retorno
de los inspectores de desarme. Tras haber intentado sin éxito
implicar a Iraq en los sucesos del 11 de septiembre para justificar
su asalto final contra este país, la Administración
Bush ha recurrido a la argumentación del rearme iraquí,
sin aportar prueba alguna de ello. Desde que Iraq aceptara el
pasado 16 de septiembre el retorno incondicional de los inspectores
de desarme de NNUU, la Administración Bush ha procurado
sabotear toda iniciativa diplomática que pudiera eliminar
la excusa para que EEUU inicie la guerra.
En las últimas semanas, la Administración Bush
ha desplegado todos sus medios de coacción para obtener
del CS una nueva resolución que legitime un ataque unilateral
contra Iraq. En este sentido, los participantes en este Encuentro
consideramos que el contenido de la recientemente aprobada resolución
1441 antes que alejar la amenaza de guerra otorga a la Administración
Bush luz verde para un ataque unilateral sin sanción del
organismo internacional, habiendo supuesto una grave demostración
de sometimiento a los criterios belicistas de Washington.
La Administración Bush pretende imponernos la lógica
de que esta nueva guerra es inevitable Pero nada puede justificarla,
ni nada puede legitimarla. Frente a las mentiras y la inmoralidad
de los gobiernos que promueven y apoyan esta guerra, sabemos
fehacientemente que somos mayoría los ciudadanos y ciudadanas
que en todo el mundo nos oponemos a la intervención contra
Iraq, como bien demostraron las manifestaciones de los últimos
meses o la celebrada en Florencia hace una semana.
Desde Madrid unimos nuestra voz a este clamor general contra
una guerra que hemos de impedir, al tiempo que nos comprometemos
a impulsar la celebración de la jornada de movilizaciones
contra la guerra en Europa aprobada en Florencia durante la reunión
del Foro Social Europeo los pasados días 9 y 10 de noviembre.
Programa del Encuentro
Última actualización: 8-11-2002
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
Sábado 16 de noviembre
de 2002
10:00-10:25 APERTURA DE
SALA
Recogida de auriculares para la traducción simultánea.
10:30-12:15 INAUGURACIÓN
10:30-11:30 Saludos
y lectura de mensajes:
Mohammad Basri (USFP, Marruecos), Ahmed Ben Bella (primer
presidente de Argelia), George Galloway (diputado del
Partido Laborista, Gran Bretaña), Ramsey Clark
(ex Fiscal general de EEUU) [*], John Catalinotto (International
Action Center, EEUU), Juan Carretero (presidente de OSPAAAL,
Cuba).
Presenta: Carlos Varea (coordinador de la Campaña
Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq).
[*] Pendiente
de confirmación
11:35-12:20 Conferencia
inaugural: "Oriente Medio al inicio del siglo XXI: ¿el
retorno al Oriente Medio de finales del XIX?"
Pedro Martínez Montávez (catedrático
de Árabe e Islam de la Universidad Autónoma de
Madrid).
Introduce: Joaquín Córdoba Zoilo (profesor
de Historia de la Universidad Autónoma de Madrid).
12:20-12:45 PAUSA
12:50-14:10 DEBATE
"Un mundo a la deriva: las nuevas
'reglas del juego' internacional y las guerras del siglo XXI"
Intervienen: Ignacio Ramonet (director de Le
Monde Diplomatique) y Sami Nair (eurodiputado,
profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de París,
Francia).
Introduce: Francisco Fernández Buey (catedrático
de Historia de las Ideas, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).
14:15-16:25 COMIDA
16:30-18:10 SESIÓN
PRIMERA
"La política de EEUU para
Oriente Medio: la cuestión palestina y la previsión
de guerra contra Iraq. Del 11-S a la doctrina de 'Guerra preventiva'
del presidente Bush"
Intervienen: Phyllis Bennis (investigadora
del Institute for Policy Studies de Washington, EEUU), Naim
Abu Tair (presidente de los Comités Populares de Trabajadores
de la Salud, Palestina) y Michel Collon (escritor y redactor
de Solidaire, Bélgica).
Introduce: Fran Sevilla (periodista, Premio Nacional de
Periodismo 2002).
18:10-18:25 PAUSA
18:30-19:30 SESION PRIMERA
(cont.)
"La guerra venidera contra Iraq:
¿Cómo hemos llegado hasta aquí"
Interviene: Scott Ritter (ex jefe de equipo
de inspectores de desarme de NNUU en Iraq UNSCOM-, EEUU).
Introduce: Basam Kakish (ex ministro y ex embajador en
Iraq, 1995-98, Jordania).
19:30-20:00 PAUSA
20:00 RECITAL MUSICAL
Nassir Shamma (laúd, Iraq).
Con la colaboración de Quintín Cabrera
Presenta: Gloria Berrocal.
Domingo 17 de noviembre,
2002
10:00-10:25 APERTURA DE
SALA
Recogida de auriculares para la traducción simultánea.
10:30-11:45 SEGUNDA SESION
"Legalidad internacional, derechos
humanos e intervencionismo: las sanciones económicas y
el recurso al uso de la fuerza contra Iraq"
Intervienen: Elias Khouri (representante de
la Unión de Juristas Árabes ante NNUU, Suiza) y
Hans Koechler (presidente de International Pogress Organization
y catedrático de Derecho de la Universidad de Innsbruck,
Austria).
Introduce: Fernando Valderrama (diplomático, ex
encargado de negocios de España en Iraq).
11:50-12:30 SEGUNDA SESION
(cont.)
"Naciones Unidas e Iraq: a la búsqueda
de una resolución negociada tras 12 años de sanciones"
Interviene: Riyad M. al-Qaysi (ex representante
de Iraq ante el CS de NNUU).
Introduce: Mayed Dibsi (presidente de la Asociación
de la Comunidad Hispano-Palestina "Jerusalén").
12:35-12:40 PAUSA
12:45-13:45 MESA REDONDA
"El mundo tras el 11-S: la resistencia
frente a la guerra global y las restricciones de los derechos
civiles"
Intervienen: Fawaz Zureikat (Comité
de Apoyo al Pueblo Iraquí, Jordania), Teresa Gutiérrez
(representante de ANSWER, coalición Actuar Ahora para
Parar la Guerra y el Racismo, EEUU), Joaquín Navarro
(magistrado), Guillerme Vázquez (diputado del
Bloque Nacionalista Galego) y Gaspar Llamazares (coordinador
general de IU).
Introduce: Santiago Alba Rico (escritor y ensayista, Alianza
de Intelectuales Antiimperialistas).
13:50-14:30 CLAUSURA
"Un compromiso de solidaridad con
el pueblo iraquí"
Intervienen: Dennis Halliday (Irlanda), Hans
von Sponeck (Alemania), ex coordinadores de NNUU para Iraq.
Introduce: Javier Sádaba, catedrático de
Ética, Universidad Autónoma de Madrid.
|