EEUU extiende presencia militar
en el Sahel-Sahara
Julio C. Sánchez
CEAMO*
/ CSCAweb 6 de julio de 2005
El ejercicio
militar Flintlock 2005, enmarcado en la estrategia de
la guerra global contra el terrorismo, inició una nueva
fase en la penetración militar estadounidense en la región
africana, rica en recursos naturales.
El Comando Europeo de EE.UU.
(US. EUCOM), el cual "contiene en su área de responsabilidad
a la mayor parte del continente africano",(1) desarrolló
de manera conjunta, en Argelia, Chad, Mali, Marruecos, Mauritania,
Níger, Senegal y Túnez, el ejercicio estratégico
Flintlock ("cerrojo") 2005.(2) En las maniobras
participaron trescientos efectivos estadounidenses y tres mil
africanos y se estableció un puesto de mando, en la base
aérea senegalesa de Ouakan, lugar desde donde altos
oficiales del ejército de EE.UU, coordinaron toda la operación.(3)
La Mayor H. Silkman, vocera
del comando, declaró, en conferencia de prensa, que en
el ejercicio se trazaron como objetivos: preparar a las tropas
en las tácticas antiterroristas en condiciones desérticas,
promover la cooperación militar con los países
del Sahel-Sahara y regularizar el intercambio de información.(4)
En la estrategia del Departamento
de Defensa de los EE.UU., la realización de ese tipo de
ejercicios (bilateral o multilateral) constituye un importante
instrumento en los vínculos de seguridad con África.(5)
Sin embargo, Flintlock 2005 no constituyó una maniobra
militar más del ejército de EE.UU; esa realidad
no escapó al analista I. Niang, quién, al referirse
al arsenal logístico que EE.UU. desplegó, señaló
que parecía que O. bin Laden estaba escondido en el Sahara.(6)
En realidad, ese ejercicio, y así lo señaló
T. Whelan, subsecretaria de Defensa para Asuntos Africanos, inició
la puesta en práctica de la Trans-Sahara Counter Terrorism
Initiative (TSCTI),(7) nuevo programa estadounidense que
sustituye a la Pan Sahel Initiative (PSI), mediante la
cual se brindó asesoría militar a Mauritania, Mali,
Niger y Chad.(8)
La TSCTI, que comprende
nueve países africanos (los ocho participantes en el ejercicio
más Nigeria), tiene asignado un presupuesto de US$ 500
millones (superior a los US$ siete millones con que fue dotada
la PSI) para un plazo de cinco años; el primero de los
desembolsos se realizará en el 2007.(9) Al igual que su
antecesora antiterrorista, la TSCTI persigue como objetivos:
fortalecer la presencia directa e indirecta de EE.UU. en áreas
de importancia estratégica, pues el perímetro de
actuación de la nueva iniciativa militar, contempla zonas
con yacimientos de petróleo, gas natural y otros recursos
necesarios para la economía de la superpotencia y sus
aliados.
Ese vínculo entre recursos
estratégicos y lucha antiterrorista fue denunciado por
el Indigenous Peoples of Africa Coordinating Committee,
el cual, al analizar los efectos de la PSI para las poblaciones
autóctonas del Sahel, destacó que las razones alegadas
por EE.UU. de amenazas terroristas, resultaban menos convincentes
que el interés en asegurar el acceso a fuentes de petróleo
y otros recursos energéticos, particularmente en Mauritania,
Argelia y Libia.(10)
La TSCTI, iniciada con Flintlock
2005, apareció en una coyuntura favorable para los
planes de EE.UU. de profundizar su penetración en el Sahel-Sahara,
pues días antes de iniciarse el "cerrojo", una
pequeña base militar ubicada en el Noreste de Mauritania
(beneficiario de la PSI y TSCTI) fue atacada por efectivos armados,
que, en un mensaje por Internet, alegaron pertenecer al Grupo
Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC)(11),
incluido por la superpotencia en su listado de organizaciones
terroristas y contra el cual las fuerzas de seguridad de los
países participantes en la PSI, desarrollaron exitosas
operaciones conjuntas, con destaque para la captura en territorio
chadiano de A. Saïfi, su segundo jefe.(12)
Paralelamente a las acciones
militares antiterroristas, en el 2004 se incrementaban los contactos
entre las máximas autoridades militares de los países
participantes en Flintlock 2005 y el US. EUCOM; la reunión
que sostuvieran en Stuttgart (marzo de 2004) los Jefes de los
Estados Mayores de esos países, evidenciaban la posibilidad
de un incremento de los vínculos de seguridad, (13) dirección
hacia la que apuntaban las declaraciones realizadas durante sus
viajes a países del Sahel-Sahara, por el General J. Jones,
Comandante Supremo de la OTAN y el US. EUCOM, y su segundo el
General C. Wald.(14)
En octubre del 2004, el jefe
del comando europeo expuso que su país, estaba desarrollando
en África acciones preventivas antiterroristas, y destacó
que EE.UU. necesitaba establecer en ese continente bases militares,
dotadas de infraestructuras básicas, que incluyeran depósitos
de combustible, hangares y pistas de aterrizajes, listas para
ser empleadas en caso de crisis. No obstante, el alto oficial
resaltó, que no estaba previsto el estacionamiento permanente
de soldados estadounidenses en suelos africanos.(15)
Desde finales del 2004, el
General C. Wald había dado a conocer que EE.UU. ampliaría
su colaboración en el Sahel-Sahara, el pretexto que esgrimió
para justificar ese incremento, fue la amenaza que para la estabilidad
de esos países representaba el GSPC, también destacó
que las Fuerzas Especiales estadounidenses, habían entrenado
alrededor de 750 militares de países de África
Occidental y que aviones de reconocimiento de su país
brindaron cobertura de inteligencia durante las acciones realizadas
contra el GSPC.(16)
En los últimos meses,
especialmente tras el anuncio de la puesta en práctica
la nueva iniciativa antiterrorista, se especuló acerca
de que EE.UU. pretende establecer: una base aérea en el
sur de Argelia, una plataforma para helicópteros en el
norte de Mali y un grupo de mini bases para comandos Delta en
Níger, pero, hasta el momento, las fuentes oficiales del
Pentágono han desmentido esas informaciones.(17) Sin embargo,
el incremento de los programas de entrenamiento, el desarrollo
de ejercicios militares conjuntos y los frecuentes contactos
entre las máximas jerarquías del US. EUCOM y las
autoridades de los países del Sahel-Sahara, vislumbran
la posibilidad de que la superpotencia pueda tomar nuevas medidas
para consolidar su presencia militar en una región de
importancia estratégica.(18)
El vínculo entre los
planes antiterroristas y el interés por el control de
los recursos, también fue resaltado por el International
Crisis Group que, en un análisis de la política
de EE.UU., cita a C. Zinder, Secretario de Estado Asistente para
Asuntos Africanos, quién resaltó cómo los
hidrocarburos africanos han revalorizado a África en términos
estratégicos.(19) En esencia, la nueva iniciativa para
el Sahel-Sahara ejemplifica la forma en que EE.UU. utiliza la
lucha antiterrorista en aras de impulsar su proyecto hegemónico
geoestratégico en territorios que no eran de su dominio
tradicional.

Referencias:
(1) Volman,
D.: "U.S. Military Programs in sub-Saharan Africa, 2001-2003",
Association of Concerned Africa Scholars (ACCAS), 02-03
y "U.S Military Involvement in Africa", ROAPE,
Vol.32, No.103, 03-05, p.187-189
(2) Le Quotidien d'Oran: "Les Marines américains
en exercice avec l'ANP", 31-05-05; Niang, I.: "Opération
militaire Flintlock 2005: un verrou américain contra el
terrorisme en Afrique", Wal Fadjri, Dakar, 20-06-05;
Wal Fadjri: "Lutte contre le terrorisme: Les Américains
embarquent le Sénégal", Dakar, 09-06-05
(3) Coon, C.: "More Than 1,000 U.S. Troops to Travel Africa
for Flintlock 05' Exercise Fayçal", Stars and
Stripes, 06-06-05; Emangongo, P. "Exercises conjoints
des armées américaine et africaines au Sahara",
Le Potentiel, Kinshasa, 16-06-05; Konaté, M.: "Armées.
Les grandes manoeuvres de 'Flintlock 2005'", L'Essor,
06-06-05
(4) Emangongo, P.: ob.cit; Niang, I.: ob.cit.
(5) Departamento de Defensa: "United States Administration
and Defense Policy for Sub Saharan Africa",
Washington, s/f
(6) Niang, I.: ob.cit
(7) Le Potentiel: "Lutte contre le terrorisme
en Afrique: un programme américain en gestation",
Kinshasa, 19-05-05; Markus, U.: "US program to focus on
African extremist", International Relations and Security
Networks, Washington, 05-24-05; Miles, D.: "New Counterterrorism
to Focus on Saharan Africa", American Forces Press Service,
Washington, 05-16-05
(8) Department of Defense: "Statement of Rear Admiral
Hamlin B. Tallent", Washington, 03-10-05
(9) Garamone, J.: "Flintlock Exercise Trains Africans to
Handle Defense", U.S. Department of Defense,
Washington, 06-17-05; International Crisis Gruop: "Islamic
Terrorism in the Sahel: Fact or Fiction?", ICG, Africa
Report No.92, Dakar/Bruselas, 31-03-05.
(10) Indigenous Peoples of Africa Co-ordinating Committee
(IPACC): "US Military and Oil interest affect the Human
Rights of Saharan Indigenous People", Report-2004,
12-03-04
(11) AFP: "Attaque de militaires: revendication du
GSPC algérien", 06-06-05; Hamidouche, J.: "Confirmant
les soupçons d'insécurité dans la région
du Sahel", 07-06-05
(12) Abramovici, P.: "Activismo militar de Washington en
África", ASODEGUE, 14-07-04; Louni, A.: "
Des troupes US pour traquer le Gspc. Déployées
dans les pays limitrophes de l'Algérie", L'Expression,
18-05-05; A.: "Lutte contre le terrorisme", Le Jeune
Indépendant, 03-03-04
(13) Abramovici, P.: ob.cit
(14) Adoba, I.: "US Command Seeks Closer Security Ties",
This Day, Lagos, 07-13-04; Coob, C.: "General Sees
Expanding Strategic Role for U.S. European Command In Africa",
allAfrica.com, 04-15-04;
(15) Folha 8: "Militares africanos van a entrenar
con tropas americanas", 16-10-05
(16) Donnelly, J.: "US trained forces scour Sahara for terror
links", Boston Globe, 12-12-04
(17) Le Quotidien d'Oran: "Les Marines américains
en exercice avec l'ANP", 31-05-05
(18) Berman, E.: "Recent developments in US peacekeeping
policy and assistance to Africa, African Security
Review, Vol.13, No.2, Pretoria, 2004, p.134-136; Lyman, P.,
J. B. Atwood y R. S. Browne: "Freedom, Prosperity and Security.
The G8 Partnership with Africa: Sea Island 2004 and Beyond",
Council on Foreign Relations (Special Report), New York,
05-05, p.29-32
(19) International Crisis Group: ob.cit, p.25
|