Las obras de ampliación del túnel para vaciar los restos de la Laguna de la Janda están casi terminadas |
3/72/03
A pesar de la orden de paralización de la Consejería de Medio Ambiente
Ecologistas en Acción ha tenido conocimiento del proyecto de un nuevo desagüe de la zona regable de Barbate (Cádiz) promovido por la empresa pública Aguas de la Cuenca del Guadalquivir, S.A (Aquavir). Dicho proyecto, el cual de la Secretaría General de Medio Ambiente del Ministerio asegura erróneamente que no está sujeto al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (Resolución de 19/2/2002, B.O.E. 69/5644), afecta directamente al funcionamiento hidrológico del antiguo humedal y resulta por tanto claramenteincompatible con cualquier proyecto de restauración que en el futuro se desee emprender. Ecologistas en Acción ha podido observar que aun con la orden de paralización del 5 de junio de 2.003 firmada por la Consejería de Medio Ambiente , al túnel sólo le faltarían 500 metros para empezar a desaguar .
El nuevo desagüe (nuevo canal de desecación) proyectado sólo afectaría al 50% de las 12.500 hectáreas que es la superficie total de la zona regable de las que 6.500 hectáreas tienen concesión definitiva y 5.500 hectáreas se encuentra en tramite. Por tanto la realización del nuevo desagüe no es una mejora en el regadío sino por el contrario se vislumbra como la continuación del proceso de desecación, el cual fue realizado por concesión administrativa del dominio público hidráulico a la empresa Lagunas del Barbate S.A. con el objetivo último de la desecación del humedal de La Janda y su puesta en cultivo, lo que evidentemente no han conseguido completamente, ya que se va construir un nuevo canal de desecación, financiado con dinero público siendo su coste total de 6.235.132 € (1.037.417.000 Ptas.).
Teniendo en cuenta la Ley Cambo de 1918 sobre desecación y saneamiento de las zonas palustres, a la cual está acogida el proceso de desecación de La Janda, es responsabilidad de la empresa titular de la concesión, el cumplir con las condiciones de dicha ley, por tanto las obras a ejecutarse no deben ser financiadas con dinero público,
Debiendo estudiar la administración si existe incumplimiento de las condiciones de la concesión y, si fuera este el caso, proceder al rescate del dominio público hidráulico.
La justificación que esgrime la Comunidad de Regantes y Usuarios "Eugenio Olid" (Zona Regable del Barbate) para la realización del canal de desecación y su solicitud de construcción de nuevos embalses en la cuenca es solamente la clara rentabilidad que supone. Atendiendo a la superficie que se vera afectada por la nueva construcción del canal, unas 6.500 hectáreas, de las que aproximadamente 3.400 están cultivadas de arroz y el resto son cultivos de escasa demanda de empleo, generan unos 3.200 jornales/año (12 UTA), muy alejados de las 355.550 jornales/año que especifica la resolución del BOE., lo que no justifica el elevado coste de la inversión que se pretende realizar.
El proyecto no garantiza que se eliminen las inundaciones, ya que tan sólo lo que facilitara es que la inundación dure menos tiempo pero los efectos sobre las cosechas seguirán produciéndose. Además la comunidad de regantes ha solicitado la construcción de dos nuevas presas la del Álamo y Aciscar argumentando las mismas razones que para la realización del nuevo canal de desecación. Si esto llegara a realizarse la situación sería una regulación total de la cuenca del río Barbate, llegando a estar más superficie inundada por los embalses que por las inundaciones naturales, y afectando a un mayor número de propietarios que en la actualidad, como ya ha ocurrido con la construcción del embalse del Barbate. Hay que resaltar que dichas presas quedaron excluidas de las obras a realizar en el Plan Hidrológico de las Cuencas del Guadalete-Barbate y en el Plan Hidrológico Nacional, la del Aciscar por encontrarse en el Parque Natural Los Alcornocales en una zona de alto valor ecológico, la del Álamo por haberse demostrado ser innecesaria, contando además con un masivo rechazo social en los municipios de la comarca de la Janda.
Con la desecación de la laguna se pondrán en peligro una serie de aves amenazadas , como el archíbebe oscuro ( Tringa erytrhopus) , el combatiente (Philomachus pugnax ) el morito (Plegadis falcinellus ) , el halcón de Eleonor (Falco eleonorae ) y la espátula (Platalea leucorodia) .
Tambien hemos podido comprobar la existencia de algunos ejemplares de cigüeña negra (Ciconia negra ) , garza real (Ardea purpurea ) , aguja colinegra (Limosa limosa ) , fumarel cariblanco (Chilidonias hybridus ) o garcilla cangrejera (Adeola ralloides ).
Por otra parte Ecologistas en Acción va a solicitar de la Unión Europea que se abra una investigación contra las actuaciones que se están llevando a cabo en la laguna de la Janda del Plan Hidrológico Nacional.
|
Exigimos al Ministerio de Medio Ambiente la paralización del túnel de desecación de La laguna de la Janda |
12/6/03
La Asociación de Amigos de La Janda, miembro de Ecologistas en Acción, denunció recientemente ante la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía el inicio de las obras de construcción de un nuevo túnel colector para aumentar el drenaje de la antigua laguna de La Janda, y terminar así definitivamente de desecarla. Ecologistas en Acción considera estas obras totalmente ilegales y rechazables. Ya en septiembre de 2002 la Consejería de Medio Ambiente se dirigió por escrito al Ministerio de Medio Ambiente advirtiéndole que para este tipo de proyecto deben someterse al preceptivo procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que analice sus consecuencias y su viabilidad ambiental. A pesar de ello, la empresa Aquavir S.A., dependiente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ha comenzado las obras del nuevo túnel sin haber realizado siquiera el estudio de impacto ambiental.
Trascurridos más de treinta años de la finalización de las obras de la desecación de la laguna de La Janda, parece ser que éstas no han cumplido con los objetivos propuestos. La finalidad de éstas obras era la desecación completa de tan interesante e importante humedal para fines agrícolas. Desde entonces la zona se ha visto inundada periódicamente por el desbordamiento de los ríos Barbate y Almodóvar. Las obras tienen un coste de seis millones de euros, lo que supone un auténtico escándalo, pues se va a financiar con dinero público el terminar de desecar de la más importante laguna que existía en nuestro país.
La agricultura que se realiza en la antigua laguna de La Janda, la cual tenía una superficie aproximada de 6.000 ha, no ha sido una actividad rentable en si misma, tan sólo lo ha sido para unos pocos propietarios de la zona, los cuales han subsistido mediante las subvenciones de la PAC y las primas de seguros agrícolas, cada vez que acontecía una inundación. Esta situación de una agricultura subvencionada que no genera ninguna riqueza para la Comarca de La Janda podría cambiar si la administración y en particular la andaluza tomara una decisión sería y coherente: recuperar la antigua laguna, según proyecto que ha redactado la propia Consejería de Medio Ambiente, y al que se le dio amplia difusión, pero que se encuentra paralizado. Esta iniciativa reportaría un importante empuje económico a la comarca y a la provincia de Cádiz en su conjunto. Hay que resaltar que la Asociación de Amigos de la Janda ha solicitado a la Unión Europea la declaración de La Janda como zona de especial protección para las aves (ZEPA) por la enorme biodiversidad de aves que alberga. Esta iniciativa ha sido recientemente apoyada por la Consejería de Medio Ambiente. Este proyecto se vería frustrado si se deseca total e irreversiblemente la laguna. A comienzos del siglo XXI, desecar un humedal de la importancia de La Janda es inaceptable e incomprensible.
Ecologistas en Acción valora positivamente que la Consejería de Medio Ambiente se haya dirigido al Ministerio homónimo para solicitarle la paralización de las obras, pues ya se les había advertido que el referido proyecto se sometiera al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. La carta, firmada por la Viceconsejera Isabel Mateos, insiste en que dada la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para proteger y conservar nuestro patrimonio natural y ofrecer a la citada Asociación (Amigos de la Janda) una respuesta acorde con la información que hasta la fecha se le ha ido facilitando, ruego acuerden la demora, o en su caso, la inmediata paralización de las obras proyectadas hasta tanto se someta el proyecto al correspondiente procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
Ecologistas en Acción tomará todo tipo de medidas legales, incluida denuncia ante la Unión Europea y acciones judiciales, si el Ministerio no paraliza inmediatamente las obras de nuevo túnel, y esperamos que desista definitivamente de su construcción.
|
La desecación de la Janda aún no ha terminado |
9/6/03
La semana pasada dieron comienzo las obras de ampliación del túnel colector del este en La Janda
Trascurridos más de treinta años de la finalización de las obras de la desecación de la laguna de La Janda, parece ser que éstas no han cumplido con los objetivos propuestos. La finalidad de éstas obras era la desecación completa de tan interesante e importante humedal para fines agrícolas. Desde entonces y con cierta frecuencia la zona se ha visto inundada por los desbordamientos del río Barbate y Almodóvar. Ésta circunstancia natural ha impedido el desarrollo normal de la agricultura y los cultivos se han tenido que plantar a finales de primavera o comienzos del verano.
La agricultura que se realiza en los límites de la antigua laguna de La Janda, la cual tenía una superficie aproximada de 6.000 ha, no ha sido una actividad rentable en si misma, tan sólo lo ha sido para unos pocos propietarios de la zona, los cuales han subsistido mediante las subvenciones de la PAC y las primas de seguros agrícolas, cada vez que acontecían una inundación. Tal es el caso, que en los últimos años el paisaje agrícola de La Janda que estaba formado por cultivos poco rentables de maíz, girasol, algodón o sorgo, que han pasado en la actualidad a ser un monocultivo de arroz, precisamente aprovechándose de las inundaciones que en otro tiempo tantos perjuicios decían que les causaba.
Esta situación de una agricultura subvencionada que no genera ninguna riqueza para la Comarca de La Janda podría cambiar si la administración y en particular la andaluza tomara una decisión sería y coherente, en relación a la recuperación de la antigua laguna de La Janda, la cual constituye un patrimonio de todo los andaluces. Esta iniciativa reportaría un importante empuje económico a la comarca y a la provincia de Cádiz en su conjunto.
Sin embargo, la administración da el visto bueno a la ampliación del túnel colector del este, con un coste de seis millones de euros, aludiendo que no afectara a las posibles iniciativas de recuperación del humedal, que por otra parte se dilatan en el tiempo, y no sólo estas iniciativas si no otras de carácter general como es la de otorgarle a este espacio la categoría de Zepa (zona de especial protección para las aves), la cual fue presentada por la Asociación de Amigos de La Janda hace más de dos años y sigue sin recibir contestación formal a la misma. Máxime cuando en el último censo de aves acuáticas invernantes realizado este pasado invierno por la Consejería de Medio Ambiente, La Janda ocupo el tercer lugar en número de individuos a nivel andaluz.
Mucho sospechamos que la tardanza en la declaración Zepa, así como la puesta en marcha de los planes de restauración parcial de la antigua laguna de La Janda promovidos por la delegación de Medio Ambiente de Cádiz, son debidos a que no exista ningún impedimento para el desdoblamiento del canal colector, es decir la continuación de la desecación de la laguna de La Janda. Hasta cuando tendremos que esperar los andaluces para ver recuperado tan valioso humedal.
Mientras tanto seguiremos pagando nuestros impuestos para que con el se financien estas obras, que no reportan ningún beneficio para la sociedad en su conjunto, tan sólo si las obras tienen alguna eficacia, lo cual parece que no ésta demostrado, beneficiara a unos pocos propietarios.
La desecación de humedales continua en pleno siglo XXI.
|
Amigos de la Janda se opone al nuevo canal para drenar la laguna |
La Asociación Amigos de la Laguna de La Janda-Ecologistas en Acción ha tenido conocimiento del proyecto de un nuevo desagüe de la zona regable de Barbate (Cádiz) promovido por la empresa pública Aguas de la Cuenca del Guadalquivir, S.A (Aquavir). Dicho proyecto, el cual de la Secretaría General de Medio Ambiente del Ministerio asegura erróneamente que no está sujeto al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (Resolución de 19/2/2002, B.O.E. 69/5644), afecta directamente al funcionamiento hidrológico del antiguo humedal y resulta por tanto claramente incompatible con cualquier proyecto de restauración que en el futuro se desee emprender, y dado que el fin de nuestra Asociación no es otro que la recuperación y restauración de la laguna de La Janda queremos manifestar nuestro rechazo a dicho proyecto basándonos en las siguientes razones que a continuación exponemos:
La justificación del nuevo desagüe se basa en la incapacidad del actual canal de desecación de la antigua laguna de La Janda para evacuar las inundaciones que se producen en la zona regable del Barbate con la consiguiente perdida de las cosechas, afectando según BOE (21/03/02) a una extensión de 12.500 hectáreas que originan 355.500 jornales al año. Según los trabajos realizados por la Universidad de Córdoba, la superficie inundada en la zona es de unas 6.500 hectáreas, lo que coincide con la superficie ocupada por los antiguos humedales de La Janda, desecados a finales de los años 60 y cuyas obras de desecación nunca han impedido su inundación temporal imposibilitando así la obtención de cultivos de invierno y retrasando los de primavera por el riesgo de inundación, ya que la zona se localiza sobre una llanura de inundación que queda cubierta por la aguas con una frecuencia de hasta dos veces al año.
El nuevo desagüe (nuevo canal de desecación) proyectado sólo afectaría al 50% de las 12.500 hectáreas que es la superficie total de la zona regable de las que 6.500 hectáreas tienen concesión definitiva y 5.500 hectáreas se encuentra en tramite. Por tanto la realización del nuevo desagüe no es una mejora en el regadío sino por el contrario se vislumbra como la continuación del proceso de desecación, el cual fue realizado por concesión administrativa del dominio público hidráulico a la empresa Lagunas del Barbate S.A. con el objetivo último de la desecación del humedal de La Janda y su puesta en cultivo, lo que evidentemente no han conseguido completamente, ya que se va construir un nuevo canal de desecación, financiado con dinero público siendo su coste total de 6.235.132 € (1.037.417.000 Ptas.).
La justificación que esgrime la Comunidad de Regantes y Usuarios "Eugenio Olid" (Zona Regable del Barbate) para la realización del canal de desecación y su solicitud de construcción de nuevos embalses en la cuenca es solamente la clara rentabilidad que supone. Atendiendo a la superficie que se vera afectada por la nueva construcción del canal, unas 6.500 hectáreas, de las que aproximadamente 3.400 están cultivadas de arroz y el resto son cultivos de escasa demanda de empleo, generan unos 3.200 jornales/año (12 UTA), muy alejados de las 355.550 jornales/año que especifica la resolución del BOE., lo que no justifica el elevado coste de la inversión que se pretende realizar.
El proyecto no garantiza que se eliminen las inundaciones, ya que tan sólo lo que facilitara es que la inundación dure menos tiempo pero los efectos sobre las cosechas seguirán produciéndose. Además la comunidad de regantes ha solicitado la construcción de dos nuevas presas la del Álamo y Aciscar argumentando las mismas razones que para la realización del nuevo canal de desecación. Si esto llegara a realizarse la situación sería una regulación total de la cuenca del río Barbate, llegando a estar más superficie inundada por los embalses que por las inundaciones naturales, y afectando a un mayor número de propietarios que en la actualidad, como ya ha ocurrido con la construcción del embalse del Barbate. Hay que resaltar que dichas presas quedaron excluidas de las obras a realizar en el Plan Hidrológico de las Cuencas del Guadalete-Barbate y en el Plan Hidrológico Nacional, la del Aciscar por encontrarse en el Parque Natural Los Alcornocales en una zona de alto valor ecológico, la del Álamo por haberse demostrado ser innecesaria, contando además con un masivo rechazo social en los municipios de la comarca de la Janda.
Dado que no están claramente definidas las futuras inversiones que se pretenden realizar para desecar el humedal y el elevado coste de las mismas debería cuestionarse y evaluarse previamente la viabilidad económica de los rendimientos agrarios futuros que se pretende obtener. Es evidente que con las obras proyectadas se verán afectados directamente los productores de arroz, ya que aprovechan la inundación reteniéndola para sembrar el arroz, y si está diminuye tendrán que aumentar los volúmenes de agua superficial, provocando desequilibrios en la zona regable al entrar en conflicto con otro tipo de cultivos. Resulta además incongruente que los Productores de Arroz pese a verse perjudicados y oponerse al proyecto se vean obligados a financiar parte del coste del nuevo desagüe debido al sistema de votación vigente en la Comunidad de Regantes.
Además el proyecto entra claramente en conflicto con el convenio que se está fraguando entre las Consejería de Medio Ambiente y Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Sociedad Española de Ornitología y los Arroceros de la Comarca de La Janda para la producción de arroz ecológico, ya que éstos últimos con las nuevas obras de desecación tendrían muy difícil poder acogerse a las ayudas de producción agroambiental de la Unión Europea debido a que uno de los requisitos exigidos para ello es que la superficie de arroz en cultivo debe permanecer inundada durante al menos 9 meses al año.
Por otra parte, pese a que el Ministerio de Medio Ambiente para eximir al proyecto del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental ha argumentado que éste no afecta a lugares de interés comunitario ni a zonas de especial protección para las aves, es necesario resaltar que la puesta en funcionamiento del túnel proyectado afectará claramente al Parque Natural Breña y Marismas del Barbate (incluido en la Propuesta Andaluza de Lugares de Interés Comunitario LICs- y propuesto en B.O.J.A. 144, del 15/12/2001, como nueva Zona de Especial protección para las Aves -ZEPA- con el código ES6120008), ya que al desembocar directamente a la marisma del río Barbate se verán seriamente alteradas sus dinámicas hidrológica y sedimentaria y aumentada la carga contaminante, fundamentalmente de origen agrario (herbicidas, pesticidas, etc.) en el interior del Parque Natural.
Al ser un proyecto de drenaje que persigue la desecación total de la laguna de La Janda, que con su más de 4.000 hectáreas era la mayor del país, está incluido en el Anexo I de la Ley 7/1994 de Protección Ambiental de Andalucía -Actividades de relleno, drenaje y desecación de zonas húmedas-, por lo que debe someterse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, según prescribe el art. 11 de la mencionada ley.
Igualmente no se ha evaluado en ningún momento el impacto negativo que sin duda generará el nuevo desagüe en los escasos pero importantes humedales que todavía persisten en la depresión de la Janda y su posible incompatibilidad con el Proyecto de Regeneración de los mismos actualmente en elaboración por la Consejería de Medio Ambiente, tal y como reconoce la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente en su escrito dirigido a la empresa promotora Aquavir en fecha 19/12/2001, que decía textualmente:
... desde este Centro Directivo, se estima conveniente que el promotor del mencionado proyecto valore la potencial afección sobre La Janda, dado que está previsto que la Junta de Andalucía proceda a la declaración con nuevas ZEPAS, encontrándose este espacio natural entre las posibles futuras propuestas. Por otra parte, en este Centro Directivo se tiene conocimiento del proyecto de la recuperación parcial de la Laguna de La Janda auspiciado por diversas organizaciones (S.E.O./Birdlife, WWF/ADENA, Asociación de Amigos de La Janda) y promovido por la Junta de Andalucía, hecho éste que igualmente haría aconsejable proceder a la valoración de los efectos de las obras previstas sobre el citado humedal y la viabilidad de su recuperación.
Por tanto basándonos en los razonamientos anteriormente expuestos desde la Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda -Ecologistas en Acción- solicitamos la inmediata paralización de la tramitación del expediente de construcción del nuevo túnel de desagüe por considerar que no solo no existen razones de tipo económico, social, ambiental o cualquiera otras de interés general que puedan justificar en modo alguno la ejecución del citado proyecto y mucho menos su financiación con fondos públicos, sino que, contrariamente a ello, el mismo supondrá que se vea definitivamente truncado el posible éxito de otras iniciativas e inversiones ya emprendidas por las administraciones públicas y que tienden a favorecer un uso más racional y sostenible de los recursos naturales de la Comarca de la Janda.
Julio de 2002
|
La Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda se integra en Ecologistas en Acción de Cádiz |
|
Desde estás páginas damos la bienvenida al más nuevo miembro de nuestra federación ecologista: La Asociación de Amigos de la Janda, una organización constituida en 1994 con el fin de dar a conocer los valores de la que fue la mayor laguna de toda la Península y promover su recuperación. Bienvenid@s!!. |
Para conocer más sobre esta asociación, participar en sus actividades o hacerte socio de este colectivo constituido por numerosos naturalistas e investigadores de reconocido prestigio en toda Andalucía, no dudes en consultar su página web o ponerte en contacto con ellos vía correo electrónico. |
|
|
|
. |