Comienza en Jordania la reunión
del Foro de Davos, marcada por el fracaso de la ocupación
de Iraq
CSCAweb (www.nodo50.org/csca),
17 de mayo de 2004
Loles Oliván, Nota informativa CSCAweb, 16 de mayo de
2004
"Casi
un año después de que se celebrase junto al Mar
Muerto, en Jordania, el encuentro del Foro de Davos (junio de
2003), el régimen jordano ha vuelto a acoger en el mismo
lugar, los días 15 y 16 de mayo, la reunión anual
del Foro Económico Mundial. [...]. Sin embargo, a diferencia
de la pasada edición, esta nueva reunión del Foro
de Davos en Jordania está marcada por el fracaso militar,
político y económico de la ocupación de
Iraq y, con ello, por la quiebra del proyecto de remodelación
geoestratégica que tratan de impulsar EEUU e Israel en
toda la región árabe"
Casi un año después
de que se celebrase junto al Mar Muerto, en Jordania, el encuentro
del Foro de Davos (junio de 2003) [1], el régimen
jordano ha vuelto a acoger en el mismo lugar, los días
15 y 16 de mayo, la reunión anual del Foro Económico
Mundial, nueva muestra de su plena disposición a seguir
satisfaciendo las exigencias que EEUU, Israel y el capitalismo
internacional pretenden imponen al Oriente Medio árabe,
su inserción en una economía mundializada y una
plena normalización árabe-israelí.
No en vano, mientras las fuerzas de ocupación israelíes
avanzan en su ofensiva brutal contra Gaza y el sionismo opera
libremente en el Iraq ocupado, el rey Abdala ha saludado el encuentro
internacional de Davos mostrando su satisfacción porque
Israel y Jordania hayan firmado un nuevo acuerdo comercial bajo
el auspicio del Fondo Monetario Internacional (FMI) [2],
acuerdo por el cual los bienes israelíes necesarios para
la producción de artículos en las Zonas Industriales
Cualificadas (ZIC) israelo-jordanas podrán entrar en Jordania
libres de impuestos y trabas comerciales [3].
Sin embargo, a diferencia de la pasada edición, esta nueva
reunión del Foro de Davos en Jordania está marcada
por el fracaso militar, político y económico de
la ocupación de Iraq [4] y, con ello, por la quiebra
del proyecto de remodelación geoestratégica que
tratan de impulsar EEUU e Israel en toda la región árabe.
El fracaso
de la ocupación de Iraq
Si hace un año Paul
Bremer se servía de este mismo Foro para exponer el proyecto
estadounidense de liberalización capitalista de Iraq (desmantelamiento
del Estado y privatización de sus recursos [5])
y la Administración Bush lo utilizaba para relanzar la
idea de la creación de un Área de Libre Comercio
EEUU-Oriente Medio, en esta ocasión el encuentro de dirigentes
de gobiernos, de grandes multinacionales y de los organismos
financieros internacionales -a los que se ha unido una concurrida
pléyade de personajes renombrados como representantes
de la denominada "sociedad civil"- afronta una realidad
palmaria: la resistencia iraquí y palestina no solo impide
remodelar un área estratégica de acuerdo a los
intereses de las corporaciones trasnacionales bajo el control
militar directo de la ocupación de EEU y de Israel, sino
que aglutina y alienta cada vez más el rechazo de la mayoría
de los ciudadanos y ciudadanas árabes -y no solo en sus
clases populares, sino también de los sectores intelectuales,
académicos e incluso económicos- contra el pretendido
proyecto de recolonización efectiva de la región.
Si la Administración
Bush se ha esforzado en los últimos meses por imprimir
en su política para la región un sello de cambio
para el mundo árabe publicitando el falso discurso de
la reforma a través de la iniciativa denominada
"Proyecto para un Nuevo Gran Oriente Medio", la realidad
se impone en toda su crudeza.
Los dirigentes
árabes, acorralados
Los dirigentes árabes
-que ven amenazado su poder y su capacidad de control político
si aceptan las recetas que EEUU pretende imponer sobre la supuesta
"reforma democrática"- han vuelto a demostrar
su incompetencia para hacer frente colectivamente a una vuelta
más de tuerca del proceso de agresión contra los
pueblos a los que formalmente representan. Ante el principio
y la práctica de la "Guerra preventiva" de EEUU
e Israel, ejemplificados en Iraq y en Palestina, la mayoría
de los dirigentes árabes han respondido intensificando
la política de represión interna contra toda disidencia
política y social, adoptando para ello el discurso -igualmente
estadounidense e israelí- de "Lucha permanente contra
el terrorismo", tratando así de salvaguardar su ya
limitado papel de interlocutores de Washington, aun a costa de
ahondar en la profunda división interárabe.
Así, el lamentable espectáculo
de ver cancelada una Cumbre de la Liga Árabe (que debía
haber servido para dar una respuesta coordinada a los planes
intervensionistas de EEUU en toda la región [6]),
así como las dificultades que afloran para poder celebrarla
en un futuro próximo, ponen en evidencia una vez más
las limitaciones del liderazgo oficial árabe, así
como la extrema debilidad de los gobiernos de la zona, todos
ellos subsidiarios en mayor o menor medida de EEUU, en un momento
histórico de crucial trascendencia.
El capital
multinacional globalizado se repliega
El gran proyecto de recrear
colonialmente el espacio geográfico y humano árabe
a la medida de los intereses políticos y económicos
del imperialismo estadounidense y del sionismo mediante la ocupación
militar directa, ha entrado en crisis antes de ver la luz. El
capital multinacional, animado hace un año a penetrar
masivamente en un espacio de millones de potenciales consumidores
árabes (el 60% de los 290 millones de árabes tienen
menos de 20 años) con la garantía de que sus inversiones
quedarían aseguradas mediante el control militar directo
de EEUU y serían respaldadas por los organismos financieros
internacionales, ha comenzado a replegarse, poniendo en evidencia
que no hay perspectiva razonable de hacer de los árabes
un "negocio rentable" mientras ello se inscriba dentro
de un renovado diseño de dominación colonial que
lleve emparejado un amplio movimiento de contestación
y resistencia local. Iraq es el escenario principal de esa desbandada
literal [7], aunque no el único en la zona
Y es que la dinámica
de la región no es hoy, ciertamente, la de la imposición
de una nueva identidad medioriental a la medida de los
intereses de la normalización sionista y la expansión
del capital globalizado, como hace un año pensó
poder implantar la Administración Bush tras culminar la
ocupación de Iraq. Bien al contrario, el proceso en curso
en la región árabe está siendo marcado por
el referente de la resistencia popular y armada en Iraq y en
Palestina, y ello puede acabar poniendo en jaque al imperialismo
y a todos sus esbirros locales.

Notas:
1. Véase
en CSCAweb: Conferencia
Árabe Antigobalización en Amán contra la
reunión del Foro Económico Mundial de Davos. Davos
en Jordania: Israel, eje del Área de Libre Comercio EEUU-Mundo
Árabe Hisham Bustani
2. El acuerdo ha sido firmado en Amán por Mohamad Halaiqah,
viceprimer ministro y ministro de Comercio e Industria de Jordania
y Ehud Olmert, viceprimer ministro de Industria, Comercio, Trabajo
y Comunicaciones de Israel. Jordan and Israel sign trade pact,
World Economic Forum, 16 de mayo de 2004.
3. Las "Zonas Industriales Cualificadas" (ZIC), son
complejos industriales conjuntos israelo-jordanos instalados
en Jordania desde 1998, en los que el capital israelí
se ve favorecido por la abundante mano de obra barata jordana
y cuyos productos están destinados al mercado de EEUU
libres de aranceles. Las ZIC ejemplifican el modelo de la inserción
industrial de Israel en el mundo árabe como uno de los
mecanismos para su penetración económica y para
la normalización árabe-israelí. Sobre
las ZIC y sus perniciosos efectos véase en CSCAweb: Hisham
Bustani: Radicalizar los conceptos en la lucha árabe contra
el sionismo: carta abierta al movimiento antiglobalización
internacional
y Pete
W. Moore: "La Jordania más nueva: libre comercio,
paz y un 'as' en la manga", además del citado en la nota
1.
4. Véase en CSCAweb: Quiebra de la ocupación
militar de Iraq: EEUU presiona para la aprobación de una
nueva resolución de NNUU, mientras renuncia a asaltar
Faluya
y Carlos
Varea: Sobre los sucesos de Faluya: 'Una derrota múltiple
para EEUU'
5. Véase en CSCAweb: Bremer describe
ante el 'Foro de Davos' reunido en Jordania el proyecto estadounidense
de liberalización capitalista de la economía iraquí
6. La Cumbre de la Liga Árabe que había de reunirse
en Túnez el 29 y 30 de marzo pasados fue inesperadamente
cancelada en su víspera por el gobierno tunecino de Zain
al-Abidin Bin Ali. Preparada a resultas de una convocatoria de
emergencia para que los regímenes árabes evaluasen
formalmente y de manera conjunta la nueva iniciativa estadounidense
del "Proyecto para el Nuevo Gran Oriente Medio", la
Cumbre ya se anunció desde comienzos de marzo como una
cita de difícil consecución. La razón no
fue otra que la división oficial interárabe al
respecto de una iniciativa que, promulgando el principio de la
reforma como dictado político impuesto desde la
Administración estadounidense para remodelar todo el área
política, económica, militar y socio-cultural árabe,
pondría nuevamente en evidencia la sumisión del
grueso de los regímenes árabes respecto a EEUU
e Israel -imperialismo y sionismo frente a arabismo oficial-
y su incapacidad de reacción ante un actualizado y definitivo
proceso de intervención neocolonial en la región.
7. Léase al respecto el editorial de Nación
Árabe núm. 51 reproducido en CSCAweb: Iraq, el fracaso de la ocupación
|