El régimen jordano
se prepara para la guerra de EEUU contra Iraq reprimiendo el
activismo político mediante la represión
12 de diciembre de 2002. Nota informativa
CSCAweb
A los sucesos de Ma'an,
al cierre de la Sociedad Jordana para los Derechos Civiles y
a las detenciones de activitas jordanos que hantenido lugar desde
comienzos de noviembre, se añade ahora la prohibición
del régimen de las actividades políticas de la
Asociación Jordana de Ingenieros, la más amplia
organización profesional jordana integrada en la Unión
de Asociaciones de Profesionales jordanos (UPA) y en cuyo marco
se desarrollan desde 1994 las actividades de oposición
más relevantes y populares contra el régimen, fundamentalmente,
la campaña 'anti-normalización', el apoyo a la
Intifada y el rechazo al embargo y a la guerra contra Iraq.
El 28 de noviembre, tres miembros del Comité Anti-normalización,
Ali Abu-Sukkar, Badi Rafay'a y Maysara Malas, detenidos el 7
de noviembre por las fuerzas de seguridad jordanas y encarcelados
en la prisión de al-Jweideh por participar en actividades
políticas, fueron puestos en libertad bajo fianza, si
bien su excarcelación no significa que sus casos se hayan
cerrado ni que el fiscal del Tribunal de la Seguridad del Estado
no pueda ejercer nuevas medidas contra ellos.
También el 28 de noviembre, el Consejo de Interpretación
de la Ley hizo pública una declaración sobre la
"Ley de la Asociación de Ingenieros y leyes similares
de otras asociaciones" que declara que las actividades políticas
de la UPA son ilegales y que el Consejo de presidentes de la
UPA es igualmente ilegal. Ello significa que, a partir de ahora,
se prohibe por ley que las diferentes asociaciones que integran
la UPA y sus miembros intervengan en cuestiones políticas,
especialmente aquellas relacionadas con su ámbito de intervención
más directo, el de las actividades antinormalización,
el de la lucha contra el embargo y la guerra contra Iraq y el
del apoyo a la Intifada palestina [1].
Esta medida supone un golpe efectivo contra los activistas
jordanos y contra toda la sociedad pues pretende neutralizar
a una de las organizaciones civiles más efectivas y de
mayor alcance y respaldo popular, cuya actuación desde
1994 ha sido definitiva para organizar la respuesta social jordana
contra la política interior y regional del régimen,
y en particular al proceso de normalización económica,
política y estratégica con Israel, al embargo y
la guerra contra Iraq y el boicot a EEUU e Israel. Con esta nueva
medida, el círculo de la represión jordana se cierra
completamente por la vulnerabilidad a la que quedan expuestos
todos los activistas jordanos que quedan así sometidos
a la criminalización y a un posible enjuiciamiento penal
por tomar parte en cuestiones "políticas".
Intensificación represiva
La intensificación de la represión política
en Jordania adquiere dimensiones cada vez más amplias
según avanzan los designios estadounidenses para la región.
Ante los movimientos regionales que se avecinan -la guerra contra
Iraq y la posibilidad de su división territorial y política,
así como la previsión de que el gobierno israelí
traslade forzosamente a un gran contingente de palestinos a Jordania
(transfer)- el régimen jordano ha respondido, primero
anulando la representación política del país
-disolviendo el Parlamento- y, complementariamente, neutralizando,
mediante la represión, la respuesta social, criminalizando
a organizaciones activistas como la UPA, clausurando la Sociedad
por los Derechos de los Ciudadanos Jordanos, o mediante la represión
directa, como en Ma'an [2].
Los sucesos
de Ma'an
Hisham Bustani
(miembro del Comité Anti-Normalización
de Jordania y del Comité por las Libertades de la UPA)
Amán, 5 de noviembre de 2002.
Traducción: Beatriz Morales, CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
[3]
Mientras la retórica de guerra
contra Iraq de la administración Bush aumenta, para las
poblaciones del mundo árabe la única consecuencia
ha sido hasta ahora más opresión y más ataques
a sus derechos humanos básicos. El reciente asesinato
en Yemen de seis personas por un Predator controlado por
la CIA ha sido condenado por Amnistía Internacional por
ser un ejecución extra-judicial que viola la legislación
internacional de derechos humanos [3].
La intensificación de la represión ha llegado
en Jordania a su punto culminante: la libertad de expresión
se encuentra restringida, hace ya dos años que las elecciones
al Parlamento están en suspenso, no se han celebrado elecciones
municipales, sólo se han nombrado, por parte del gobierno,
comités cuyos miembros son elegidos en su mayoría
entre personal militar retirado. Se ha prohibido cualquier actividad
en solidaridad con la Intifada o por las demandas o movilizaciones
locales; y cuando el pueblo jordano instintivamente empieza a
boicotear los productos estadounidenses e israelíes como
una forma mínima de desafío, el gobierno empieza
a instigar a la gente y a arrestar a los principales organizadores
de esta campaña.
El objetivo principal del régimen es privar a la gente
de cualquier participación en la formación de las
elecciones de su país, limitar su iniciativa política,
poner trabas a su habilidad para desarrollar un discurso político
independiente, frustrando siempre cualquier oposición
a las decisiones del rey mientras éste gobierna el país
como si fuera el show de un solo hombre.
El cerco a Ma'an
El reciente cerco de Ma´an, la principal ciudad del
sur de Jordania, es otro capítulo del sometimiento de
la población de esta zona, ya que se vieron muy perjudicados
por la política neoliberal del régimen. Desde 1989
el pueblo de Ma´an se ha enfrentado reiteradamente al régimen
en varios levantamientos y ha sufrido muertes, miles de heridos,
y dura prisión y tortura. En respuesta al levantamiento
de abril de 1989 contra los dictados del FMI y el Banco Mundial
(lo que se suele llamar Programas de Ajuste Estructural) el gobierno
abrió una nueva agencia de su aparato de seguridad (servicio
de inteligencia general) y aumentó su presencia policial.
En 1996 el pueblo de Ma´an y del resto del país
salió a la calle para oponerse a que la siguiente fase
del FMI y del Banco Mundial fuera la supresión por parte
del gobierno de los subsidios al pan y al forraje animal; en
1998 la ciudad estuvo otra vez al frente de la oposición
a las nuevas medidas y en solidaridad con Iraq ante el
próximo ataque por parte de EEUU (Administración
Clinton). La gente tomó las calles después del
intento de arresto, por parte de la policía local, de
Leith Shubeilat, una destacada figura de la oposición,
después de pronunciar un discurso en solidaridad con Iraq
en la mezquita de la ciudad. La ciudad estuvo bajo sitio durante
40 días; una fuerza militar de elite dirigida por el actual
rey bajo la supervisión de su difunto padre, el rey Hussein,
fue puerta por puerta confiscando armas, insultando, torturando
y humillando a sus habitantes.
El pasado mes de noviembre, siguiendo con su política
de sometimiento de la población, un joven de 17 años
fue arrestado delante de su casa, llevado a la comisaría
y torturado hasta acabar muriendo finalmente en el hospital.
Este hecho volvió a desencadenar la indignación
en la ciudad. El actual y fuera de lugar ataque a la ciudad es
un intento por parte del régimen, bajo el disfraz de la
denominada "guerra antiterrorista", de preparar el
camino para la futura guerra contra Iraq junto con EEUU.
Según una llamada telefónica de Robert Fisk
a Mohammed al-Chalabi en Ma´an, el hombre al que presumiblemente
está buscando la policía, sigue estando sano y
salvo en la casa de su padre en la ciudad, después de
que las fuerzas gubernamentales invadieran la ciudad al anochecer
del viernes. Es obvio que el gobierno jordano no anda tras un
grupo, sino que, al contrario, su objetivo es toda la ciudad
y el pueblo jordano. Ha sido utilizado por el régimen
como un pretexto para aumentar la atmósfera de miedo,
desactivar al pueblo y ponerlo a la defensiva, al tiempo que
aísla y somete los principales enclaves de resistencia
a su política regional y local.
El régimen jordano es el segundo receptor de ayuda
de EEUU per capita, después de Israel, y le preocupa
mucho nuestra condena aquí, en EEUU, de su política
de opresión; por favor, haz que tu voz se oiga de todas
las maneras posibles.
Los hechos
1. Según fuentes oficiales, hay 140 personas detenidas.
Se conocen los nombres de Khamees Abu Darweesh, Omar Abu Darweesh,
Ahmad Abu Darweesh, Munther Kreishan, Jamal Abkal, Yousef Akho
Ameereh, Mohmd Abkal, Ibraheem Abu Hilala, Motlab Al-Saudi. Los
prisioneros se encuentran en una cárcel especial
que fue especialmente construida cerca del lugar de las
operaciones.
2. Dos periodistas fueron arrestados y después puestos
en libertad: Sameer Abu Hilala, por sus declaraciones a un telediario
emitido vía satélite, y Yser Abu Hilala, el periodista
de al-Jazeera, por suministrar información sobre
los acontecimientos a esta cadena de TV.
3- Laith Shbeilat fue detenido por sus declaraciones a un
telediario emitido vía satélite y por un discurso
pronunciado en Tafileh, una ciudad próxima a Ma'an. Hoy
ha sido puesto en libertad. Y lo ha sido bajo amenaza de ser
enviado ante Tribunal de Seguridad del Estado.
4. Durante tres días seguidos, Ma'an estuvo bajo sitio,
sin electricidad, sin ningún tipo de comunicación
con el exterior, y también bajo toque de queda (se permitía
a los ciudadanos salir de 9 a 10 horas de la mañana y
de 13 a 15 horas de la tarde). Hay una gran escasez de gas, alimentos,
pan y gasolina.
5. Las operaciones fueron llevadas a cabo por unidades especiales
de la policía, unidades antidisturbios de la policía,
a las que después se unieron unidades especiales del ejército
apoyadas por helicópteros.
6. Respecto a la resistencia a la que se enfrentaron las fuerzas
de seguridad, esta demuestra el apoyo popular del pueblo de Ma'an
a los activistas islámicos. Los jefes del clan Maani dieron
refugio al grupo, el gobierno mantuvo negociaciones con
ellos durante dos semanas para que entregaran al grupo,
los jefes se negaron al considerara que las acusaciones del gobierno
carecían de fundamento: el grupo era acusado de matar
a un policía y de sabotear varios despachos y coches del
gobierno durante los altercados a principios de año después
de que un joven de Ma'an muriera a causa de las torturas de la
policía. Cuando las negociaciones llegaron a un punto
muerto, la policía y el ejército tomaron al asalto
la ciudad y el gobierno añadió a las anteriores
acusaciones las de "tráfico de armas y de drogas".
7. También se ha de tener en cuenta que en prácticamente
todas las ciudades jordanas los vecinos tienen armas, incluyendo
fusiles y ametralladoras.
8. Se considera que el gobierno está cercando a todos
los activistas, empezando con los activistas islamistas, como
parte de los preparativos para el ataque a Iraq. Se espera que
pronto haya una masiva oleada de arrestos que incluirá
a todos los activistas.
Notas:
1. Véase en CSCAweb: Loles Oliván:
El movimiento antinormalización en Jordania y Llamamiento
desde Jordania en apoyo a la UPA y a los activistas antinormalizacion
encarcelados por el régimen
2. Véase en CSCAweb: Toque de queda en Ma'an: el
activismo político jordano reprimido con tanques y ejército
3. Véase en la banda izquierda de esta misma página:
Jordania: denegados los derechos a la libertad de expresión
y de asociación (nota de prensa de Amnistía
Internacional, 11 de noviembre de 2002).

.
|