Toque de queda en Ma'an
El activismo político
jordano reprimido con tanques y ejército
13 de noviembre de 2002. Nota informativa.
CSCAweb (www.nodo50.org/csca)
"Las medidas de represión
contra la población en general y contra el activismo organizado
en particular se intensificarán y se acelerarán
según avancen los preparativos de la guerra contra Iraq"
En la madrugada del domingo 10 de octubre y tras producirse
la negativa los representantes tribales locales de la ciudad
jordana de Ma'an a entregar a la policía del régimen
a un número indeterminado de activistas, unidades especiales
de la policía y de antidisturbios fuertemente armados
y apoyados por tanques militares entraron en la ciudad para llevarse
a los activistas por la fuerza. El suministro eléctrico
y la comunicación telefónica celular habían
sido previamente cortados en toda la ciudad por la policía.
Pese al despliegue de las fuerzas policiales, los activistas
jordanos apoyados por otros ciudadanos de Ma'an hicieron frente
al ataque en el que, al menos cuatro personas murieron, incluido
un miembro de las fuerzas de seguridad jordanas.
Debido a la fuerte resistencia, el lunes 11 el ejército
jordano se unió a los efectivos policiales para romper
la resistencia y detener a los activistas. El ministro de Información
de Jordania, Mohammad Adwan, declaró a la prensa que al
menos 25 personas entre las que se encuentran cuatro árabes
de nacionalidad iraquí y egipcia, y dos extranjeros- habían
sido detenidos desde el comienzo de la operación el domingo,
10 de noviembre, y que las fuerzas de seguridad siguen buscando
al resto de activistas. [1]. Hasta el momento se desconoce
si ha habido más bajas. El gobierno jordano ha achacado
el origen de los sucesos a la presencia en Ma'an de un número
indeterminado de ciudadanos iraquíes y egipcios a los
que se les acusa, junto a otros activistas de Ma'an, de estar
en posesión de armas. Igualmente, el régimen que
describe a los activistas como 'una banda fuera de la ley que
aterroriza a la gente" vincula los sucesos de Ma'an con
Mohammed Shalabi, conocido como Abu Sayaf, y acusado por el régimen
de ser miembro de una organización islamista jordana prohibida
-Takfir wal-Hijra. Sus militantes están siendo
perseguidos por la policía jordana desde la revuelta de
Ma'an del pasado enero, cuando un niño de la ciudad murió
tras ser torturado por un policía local.
Toque de queda en Ma'an
La ciudad de Ma'an una población de 70.000 habitantes-
sigue por segundo día ocupada por los tanques militares
y la policía y en estado de toque de queda. Las calles
están desiertas y desde el lunes los comercios solo han
podido abrir sus puertas al público durante un número
limitado de horas. Las fuerzas de seguridad siguen registrando
casa por casa a la búsqueda de "sospechosos".
El ministro de Información Adwan ha confirmado que los
registros se están llevando a cabo por fuerzas especiales
del ejército jordano apoyados por efectivos de la policía
con el objeto de encontrar 'sospechosos' y embargar armas. "las
operaciones del ejército continuarán hasta que
se detenga a los fuera de la ley" [2]. Los fuertes
vínculos tribales que unen a la comunidad de Ma'an hacen
que la resistencia del activismo político sea mucho más
eficaz. El ministro de Información ha señalado
este factor como un impedimento para que el ejército pueda
dar con los activistas perseguidos.
Un reducto del activismo autóctono
Ma'an y, en general las ciudades del sur de Jordania, albergan
a la minoritaria población autóctona más
de un 70% de los habitantes del país son palestinos- y
de fuerte estructura tribal que soporta muy duras condiciones
de pobreza, marginalidad y represión del régimen
por el fuerte militantismo pro-árabe e islamista. La población
de Ma'an como la mayor parte de Jordania- ha dado muestras
en muy diversas ocasiones de su posicionamiento a favor de Iraq
y contra el embargo y la guerra de EEUU. Igualmente, la identificación
con la Intifada palestina ha ocasionado diversas manifestaciones
en los dos últimos años que han sido duramente
reprimidas por el régimen jordano. Ma'an, asimismo, es
la ciudad jordana en la que se han producido las revueltas populares
más importantes del país desde los años
80; entre otras, la revuelta de abril de 1989 por las restricciones
políticas y económicas o la revuelta 'del pan'
de 1996 contra el aumento de los precios, que se extendieron
a lugares como Kerak, Salt, etc.
Los incidentes de Ma'an son una muestra más de las
'medidas preventivas' que el régimen jordano ha puesto
en práctica antes de que comience la guerra contra Iraq,
a fin de controlar a los sectores organizados de la disidencia
política y militante. Esta represión sigue a la
ejercida en los últimos años contra los activistas
antinormalización [3], contra los miembros
de la Unión de Asociaciones de Profesionales Jordanos
(UPA) [4], contra la Sociedad para los Derechos Ciudadanos
cuyo cierre ha sido decretado la semana pasada por el gobierno-,
en suma contra todo aquello que cuestione y se oponga a la política
de sumisión y acatamiento a los dictados de EEUU y de
Israel que el régimen jordano practica desde su gobierno
y que quiere imponer por la fuerza también a su población.
De acuerdo con fuentes de la UPA, [5] las medidas de represión
contra la población en general y contra el activismo organizado
en particular se intensificarán y se acelerarán
según avancen los preparativos de la guerra contra Iraq.
Notas:
1. Jordan
Times, 12 de noviembre de 2002
2. Agencia France Press, 11 de noviembre de 2002
3.
Loles
Oliván: El movimiento antinormalización en Jordania
4. Llamamiento
desde Jordania en apoyo a la UPA y a los activistas antinormalizacion
encarcelados por el régimen
5. Hisham Bustani, miembro del Comité por las Libertades
de la UPA en "Informe sobre los sucesos de Ma'an al CSCA",
11 de noviembre de 2002.

.
|