Celebrado en Bruselas una nueva
sesión de la iniciativa 'Tribunal Internacional sobre
Iraq'
CSCAweb (www.nodo50.org/csca),
21 de abril de 2004
CEOSI, Nota Informativa, 20 de abril de 2004
"De
acuerdo con la tradición del Tribunal Russell de 1997
sobre la Guerra de Vietnam, con las labores del Tribunal permanente
de los Pueblos, y otros tribunales similares como el celebrado
en Bruselas en 1991, el Tribunal de Bruselas se ha reunido entre
el 14 y el 17 de abril de 2004. Este Tribunal constituye la sesión
inaugural del Tribunal Internacional sobre Iraq, una serie de
audiencias fijadas para concluir en Estambul en 2005"
Durante los días 14
al 17 de abril se ha celebrado en la ciudad que lleva su nombre
el Tribunal Bruselas, una iniciativa enmarcada en el Tribunal
Internacional sobre Iraq que se puso en marcha por parte de diversas
organizaciones internacionales tras la invasión ilegal
de este país. La iniciativa tiene como objetivo organizar
y celebrar en diferentes países sesiones, audiencias o
tribunales para enjuiciar los diversos aspectos relacionados
con los Crímenes de Guerra cometidos por EEUU y sus aliados
en la invasión y ocupación de Iraq, tal y como
quedó establecido en el Encuentro de Estambul del pasado
20 de noviembre de 2003 [1]. El Tribunal de Bruselas ha
evaluado la responsabilidad que recae sobre el denominado "Proyecto
del Nuevo Siglo Estadounidense" (PNSE, 1997), estrategia
que sustenta la política exterior de la Administración
Bush, por su ilegalidad así como por su relación
directa con la intervención militar en Iraq [2].
La Campaña Estatal contra
la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI),
que ha confirmado su respaldo y participación en la iniciativa
del Tribunal Internacional sobre Iraq, ha asistido a la sesión
de Bruselas, participando en las reuniones de coordinación
relativas a la organización de las futuras sesiones en
cada uno de los países que celebrarán vistas sobre
Iraq. La CEOSI está estudiando la mejor manera de contribuir
activamente a esta iniciativa probablemente a través de
la organización de una sesión en el Estado español
en los próximos meses.
Composición
y miembros del Tribunal de Bruselas
El Tribunal estuvo integrado
por una Comisión de Investigación presidida por
Francoise Houtart (Bélgica, director del Centro Tricontinental)
y cuyos miembros son: Denis Halliday (Irlanda, ex coordinador
del Programa Humanitario de NNUU en Iraq desde 1997 y hasta su
dimisión en 1998), Nawal al-Saadawi (Egipto, psiquiatra,
escritora y activista feminista), Sabah al- Mujtar (Iraq/Inglaterra,
presidente de la Asociación Libre de Abogados Árabes),
Pierre Klein (Bélgica, profesor de Derecho de la Universidad
Libre de Bruslas), Samir Amin (Egipto/Senegal, director del Forum
para el Tercer Mundo en Dakar).
En calidad de fiscales han
intervenido Karen Parker (EEUU, abogada experta en Derecho Internacional)
y Jean Bricmont (profesor de Física Teórica en
la Universidad Libre de Bruselas y en substitución de
la intervención prevista de Felicity Arbuthnot).
En calidad de abogados de la
defensa han intervenido: Jim Lobe (EEUU, consejero y analista
político) y Tom Barry (EEUU, director del Interhemispheric
Resource Center, centro de estudios políticos).
Como testigos han intervenido:
Ramsey Clark (a través de video), Hans von Sponeck, Michael
Parenti, Ludo Albicht, Sara Flounders (IAC, EEUU), Michel Collon,
Geoffrey Geuens, Saul Landau, Armand Clesse, Amal Al-Khedairy,
Jacques R. Pauwels. Como testigos de Iraq han intervenido: el
ingeniero Gazwan al-Muhtar, la escritora Haifa Zangana y Abdel
Allah al-Bayati.
A continuación reproducimos
la declaración final del encuentro de Bruselas. [CSCAweb]
Declaración Final del Tribunal de Bruselas
CSCAweb
(www.nodo50.org/csca), 21 de abril de 2004
Tribunal de Bruselas (Bélgica), 17 de abril de 2004
Traducción para CSCAweb de Loles Oliván
"Debido
a la creciente resistencia que han hallado las potencias ocupantes
en Iraq y a otras dificultades no previstas, EEUU y el Reino
Unido han realizado cínicas solicitudes para la intervención
de Naciones Unidas en Iraq, impidiendo con ello los derechos
soberanos del pueblo iraquí a determinar su futuro. NNUU
debe evitar la complicidad con la invasión ilegal y la
ocupación de Iraq. [...] Cualquier intervención
de la Unión Europea o de la OTAN para asistir a las potencias
ocupantes debe ser rechazada"
"De acuerdo con la tradición
del Tribunal Russell de 1997 sobre la Guerra de Vietnam, con
las labores del Tribunal permanente de los Pueblos, y otros tribunales
similares como el celebrado en Bruselas en 1991, el Tribunal
de Bruselas se ha reunido entre el 14 y el 17 de abril de 2004.
Este Tribunal constituye la sesión inaugural del Tribunal
Internacional sobre Iraq, una serie de audiencias fijadas para
concluir en Estambul en 2005.
El Tribunal de Bruselas se
ha enfocado en los programas y las políticas propuestas
por el Proyecto del Nuevo Siglo Estadounidense (PNSE), un grupo
de expertos estrategas predominantemente neo-conservadores que
defiende la hegemonía global de EEUU, principalmente a
través de la amenaza del uso de la fuerza militar.
El objetivo del Tribunal, trabajando
como comisión de investigación, ha sido establecer
si existe un vínculo entre las propuestas del PNSE y la
estrategia exterior y militar del actual gobierno de EEUU, y
la subsiguiente invasión y ocupación de Iraq. La
Comisión ha examinado igualmente el impacto de las políticas
y los programas defendidos por el PNSE sobre la estabilidad y
la seguridad de las relaciones internacionales.
Con el fin de establecer sus
conclusiones y configurar su informe, la Comisiona escuchado
los testimonios de especialistas en cuestiones internacionales
y testigos que conocen las condiciones actuales de Iraq. La Comisión
ha revisado asimismo los informes del PNSE y documentos oficiales
del gobierno de EEUU [3].
Conclusiones
La Comisión ha llegado
a las siguientes conclusiones:
1. El programa del PNSE tiene
tres principales componentes:
a. establecer la hegemonía
de EEUU en el nuevo siglo instaurando principalmente la superioridad
militar y tecnológica;
b. prevenir la emergencia de
ninguna potencia global o regional mediante la imposición
de lo que se denomina a veces como Pax Americana;
c. ejercer acciones preventivas
contra todas las amenazas que se perciban a los intereses
y la seguridad de EEUU.
2. Un importante número
de firmantes de la Declaración de Principios fundacionales
del PNSE de 1997 se han convertido en miembros de la actual Administración
estadounidense, incluyendo a Dick Cheney, Donald Rumself y Paul
Wolfowitz. La adopción de esos principios por la Administración
se evidencia en documentos oficiales de la Casa Blanca tales
como la Estrategia de Seguridad Nacional de septiembre
de 2002 [4]. Esos principios se han llevado a la práctica
mediante la invasión de Iraq en 2003.
3. De acuerdo a una clara mayoría
de Estados y al amplio consenso de expertos legales, la invasión
de Iraq constituye un acto de agresión, una quiebra de
una de las más fundamentales normas del orden legal internacional.
Ello demuestra que la ejecución de políticas que
emanan del PNSE y que han sido endorsadas por la actual Administración
[de EEUU] operan en contra de los principios de la Carta de NNUU
y socavan a las propias Naciones Unidas, que ostenta la responsabilidad
primera para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
4. La invasión de Iraq
ha dado lugar a más de 10.000 muertes de civiles. Cada
día de ocupación que pasa, el número de
víctimas aumenta al igual que las violaciones del Derecho
Internacional y los derechos humanos, tales como las detenciones
arbitrarias, el mal trato y la privación de las necesidades
básicas. La situación del pueblo iraquí
se ha deteriorado notoriamente y las promesas de democracia y
libertad han demostrado ser ilusorias. El constante uso de palabras
como democracia, libertad y "derechos humanos"
en tal contexto equivale a una total perversión de tales
términos.
5. Lejos de llevar estabilidad
y paz a Iraq y a la región, la invasión y ocupación
ha creado inestabilidad y caos. Más aún, la destrucción
deliberada de Iraq ha promovido efectivamente las políticas
del gobierno de Israel de ampliar la expansión ilegal
y la anexión de facto de territorios así
como la aniquilación de los derechos del pueblo palestino.
El Tribunal subraya que el propio PNSE hizo un llamamiento explícito
en 2002 para que la Administración de EEUU se alinease
con las formulaciones del gobierno de Israel. Estos acontecimientos
incrementan la hostilidad entre los pueblos de la región
y Occidente, en contra de los proclamados objetivos de hacer
del mundo un lugar más aseguro.
6. Ello constituye una prueba
de una acordada estrategia estadounidense, tal y como fue prevista
en el Informe del PNSE titulado "Reconstruir las Defensas
de EEUU" [5] para establecer la dominación
global por medios militares. En contra de las afirmaciones de
que esta dominación sería una "hegemonía
benevolente", es más probable que conduzca a un estado
de guerra permanente. Las políticas del PNSE se basan
en un unilateralismo brutal y en la indiferencia ante la legalidad.
Por ello, las ideas del PNSE constituyen un crimen intelectual.
La guerra contra Iraq es solo un elemento de la agenda global
ligada a la lógica del sistema económico dominante
inspirado por la ideología neo-conservadora y apoyada
por el fundamentalismo religioso.
7. Debido a la creciente resistencia
que han hallado las potencias ocupantes en Iraq y a otras dificultades
no previstas, EEUU y el Reino Unido han realizado cínicas
solicitudes para la intervención de Naciones Unidas en
Iraq, impidiendo con ello los derechos soberanos del pueblo iraquí
a determinar su futuro. Naciones Unidas debe evitar la complicidad
-mucho menos legitimar de ningún modo- con la invasión
ilegal y la ocupación de Iraq. Cualquiera de estas acciones
desacreditaría todavía más esta institución
internacional. Naciones Unidas debe restaurar su legitimidad
asegurando la retirada completa de todas las fuerzas ocupantes
y asistiendo al pueblo iraquí a recuperar su total soberanía.
Cualquier intervención de la Unión Europea o de
la OTAN para asistir a las potencias ocupantes debe ser rechazada.
8. Finalmente, el Tribunal
hace un llamamiento a los pueblos del mundo para que exijan a
sus gobiernos:
a. que nieguen apoyo militar,
político, financiero o de cualquier otro tipo a las potencias
ocupantes; y
b. que se opongan a la ejecución
ilegal por parte de las fuerzas de ocupación o de sus
suplentes de cualquier plan para la venta y privatización
de la economía de Iraq.
El Tribunal expresa asimismo
su solidaridad con el pueblo iraquí y su apoya sus intentos
de recuperar su total soberanía.
Bruselas, 17 de abril de 2004"

Notas de
CSCAweb:
1. Las conclusiones
del Encuentro de Estambul sobre la creación de un Tribunal
Internacional de Justicia contra la Guerra en Iraq pueden consultarse
en CSCAweb: Encuentro
de Estambul: hacia la creación de un Tribunal Internacional
de Justicia contra la Guerra y la Ocupación en Iraq -
Istambul Mission Statement for the creation of an International
Tribunal of Justice on the War and Ocupation on Iraq
2. Véase en CSCAweb: Tribunal de Bruselas, 14 al 17
de abril: Enjuiciar la estrategia imperial de EEUU que ha conducido
a la invasión de Iraq
3. Los testimonios orales y escritos así como los documentos
oficiales están reproducidos en un dossier en preparación
titulado "Cuestionando el Nuevo Orden Imperial Mundial".
Véase: www.brusselstribunal.org
4. Véase en CSCAweb: Carl Messineo y
Mara Verheyden-Hilliard: Evaluación crítica de
la nueva 'Estrategia de Seguridad Nacional' de la Administración
Bush
5. Véase en CSCAweb: El 'Proyecto
para el Nuevo Siglo Estadounidense', la 'Doctrina Bush' y la
guerra contra Iraq y www.newamericancentury.org
|