Encuentro de Estambul
Hacia la creación
de un Tribunal Internacional de Justicia contra la Guerra y la
Ocupación en Iraq
CSCAweb (www.nodo50.org/csca),
7 de noviembre de 2003
Traducción: Paloma Valverde
"A
pesar de la oposición de pueblos y gobiernos del mundo
entero, se perpetró una guerra de agresión y sin
embargo no hay ni tribunal ni autoridad que juzgue los actos
de EEUU y de sus aliados. Si las autoridades fracasan, entonces
la autoridad moral puede hablar en representación del
mundo."
La idea de crear un Tribunal
Internacional de Justicia contra la Guerra en Iraq había
surgido en muchos lugares del planeta y fue apoyada en un principio
en los Encuentros Contra la Guerra celebrados en Berlín,
Yakarta y Ginebra, París y Cancún. El Consenso
por la Paz de Yakarta hizo una declaración comprometiéndose
a creación de un Tribunal Internacional de Crímenes
de Guerra. La Red de Conferencias (las redes Europeas y la Red
de Córdoba por la Paz y los Derechos Humanos) organizadas
por la Fundación por la Paz Bertrand Russel también
dedicó tiempo a la discusión del asunto y la idea
fue apoyada mayoritariamente.
El grupo de trabajo formado
en la Red de Conferencias celebrada en Bruselas los días
26 y 27 de junio de 2003 discutió la idea y las posibilidades
de convocar un tribunal internacional para investigar y establecer
los Crímenes perpetrados contra el pueblo iraquí.
Al grupo de trabajo en Turquía se le encomendó
la tarea de actuar como secretariado, encargándose de
la coordinación en estrecho contacto con los grupos de
trabajo de Bruselas, Hiroshima, Nueva York, Londres y otros lugares.
En la reunión del Comité
de Coordinación en Estambul, celebrada entre los días
27 y 29 de octubre, se tomaron decisiones acerca del contenido
y la forma y los objetivos del proyecto.
Legitimidad
del proyecto
A pesar de la oposición
de pueblos y gobiernos del mundo entero, se perpetró una
guerra de agresión y sin embargo no hay ni tribunal ni
autoridad que juzgue los actos de EEUU y de sus aliados. Si las
autoridades fracasan, entonces la autoridad moral puede hablar
en representación del mundo.
Nuestra legitimidad deriva
del fracaso de las instituciones oficiales internacionales para
pedir cuentas a aquellos que cometieron graves Crímenes
internacionales y constituyen una amenaza para la paz; de ser
parte del Movimiento Internacional contra la Guerra que expresó
su oposición a esta invasión; de la resistencia
del pueblo iraquí; de que estamos convencidos de la obligación
que tiene toda persona con conciencia de actuar contra las guerras
de agresión, contra los Crímenes de Guerra, contra
los Crímenes contra la Humanidad y contra cualquier otra
violación de la paz y de la legalidad internacional; de
actuar sobre la base de las luchas del pasado para desarrollar
sistemas pacíficos de coexistencia y de prevención
de futuras agresiones y violaciones de la Carta de Naciones Unidas
(NNUU); de dar voz a las víctimas de esta guerra, ya que
así estamos articulando las preocupaciones de la sociedad
civil tal como las expresó en su forma más activa
mediante los movimientos de justicia social y paz; de poner de
relieve los principios de la legalidad internacional.
Nuestra legitimidad la hemos
obtenido mediante el proceso por el cual logramos nuestros objetivos.
Las labores
del Tribunal
La primera tarea del Tribunal
es investigar los Crímenes de Guerra perpetrados por el
gobierno de EEUU en su guerra contra Iraq. Pese a que el movimiento
mundial condenó esta guerra contra toda legalidad internacional,
el gobierno de EEUU forzó su premeditada estrategia de
guerra en el mundo. Además, el gobierno de EEUU reclama
impunidad y se coloca por encima de las leyes y de las convenciones
internacionales.
La segunda tarea del Tribunal
es investigar las pruebas de los Crímenes de Guerra cometidos
durante la agresión, violación de las leyes de
ocupación, genocidio y Crímenes contra la Humanidad.
Estos [Crímenes] pueden incluir las sanciones, el uso
de armas ilegales que matan generaciones, tal como las armas
de uranio [empobrecido] [1].
La tercera tarea es investigar
y exponer el amplio concepto de "Nuevo Orden Mundial Imperial".
El Tribunal debería, asimismo, considerar las doctrinas
de "Guerra preventiva" y sus implicaciones; la hegemonía
benévola; la dominación total y los múltiples
y simultáneos escenarios de guerra. En este proceso,
el Tribunal investigará los vastos intereses económicos
que hay implicados en esta lógica de guerra.
El Tribunal escucharía
a los testigos, tanto iraquíes como internacionales. Una
vez examinados los informes y las pruebas, y escuchadas las intervenciones
de las víctimas, podría alcanzar un veredicto.
Objetivos
Creando este Tribunal Internacional
perseguimos, fundamentalmente, cuatro objetivos. Nuestro primer
objetivo es establecer los hechos e informar a la opinión
pública sobre los Crímenes contra la Paz, sobre
los Crímenes de Guerra y sobre los Crímenes cometidos
durante la ocupación; sobre los objetivos verdaderos que
hubo detrás de esta guerra, sobre lo que se esconde detrás
de la política estadounidense y los peligros que ésta
representa para la paz mundial. Esto resulta especialmente importante
para romper el muro de mentiras difundidas por la coalición
bélica y por su prensa [denominada] empotrada..
Para los movimientos pacifistas
y los movimientos contra la guerra, el Tribunal representa una
oportunidad para continuar con las movilizaciones. El Tribunal
no debe quedarse en el ámbito académico sino que
debe estar apoyado por un poderoso entramado organizativo internacional.
Los movimientos pacifistas y contra la guerra, que han llevado
a cabo las masivas manifestaciones contra el ataque a Iraq, han
adoptado en principio la idea de acusar a los agresores y convertir
esto en una campaña.
Consideramos al Tribunal como
un proceso continuo. La investigación sobre lo que ocurrió
en Iraq es de capital importancia para restaurar la verdad y
preservar la memoria colectiva contra la permanente reescritura
de la Historia. Tenemos que retar al silencio de las instituciones
internacionales y presionarlas para que cumplan las obligaciones
que impone la legalidad internacional. Al juzgar el pasado reciente,
nuestro objetivo es prevenir guerras ilegales en el futuro. En
este proceso, el Tribunal puede formular recomendaciones sobre
la legalidad internacional y ampliar las nociones sobre justicia
y conciencia de la ética política. El Tribunal
puede contribuir a romper la tradición y dar voz a las
víctimas de la guerra. Con esto apoyamos la exigencia
de una gran parte de la opinión pública y del pueblo
iraquí para poner fin a la ocupación y restaurar
la soberanía iraquí.
La iniciativa del Tribunal
Internacional quiere inscribirse dentro de un movimiento más
amplio para poner fin al establecimiento de un nuevo orden imperialista
mundial como un permanente estado de excepción con guerras
permanentes como una de sus herramientas principales. El Tribunal
puede aportar un juicio moral, político y jurídico
que contribuya a construir un mundo de paz y justicia.
Forma que
adoptará el Tribunal
La idea general es mantener
un Tribunal Internacional independiente con la celebración
de encuentros paralelos, comisiones de investigación asociadas,
comisiones de investigación, vistas y sesiones especiales
sobre temas específicos en distintos países, culminando
en una sesión final del Tribunal en Estambul. Por tanto,
se celebrarán vistas en Bruselas e Hiroshima. Hasta el
momento, otras propuestas incluyen Nueva York, Copenhague y México.
Los encuentros paralelos se celebrarán en Londres y Bombay.
Teniendo que enfrentarnos a
la paradoja de querer poner fin a la impunidad pero sin tener
el poder legal para hacerlo, debemos mantenernos a medio camino
entre la mera protesta política y los encuentros académicos
sin ambición judicial por un lado y, por otro, desarrollando
procedimientos judiciales impecables cuyos resultados puedan
conocerse con antelación. Esta paradoja de ser simples
ciudadanos y sin embargo no tener el derecho a juzgar de forma
estrictamente judicial al mismo tiempo que tenemos la obligación,
como ciudadanos, de oponernos a una guerra criminal y a las políticas
de guerra, deber ser nuestro punto de partida y nuestra fuerza..
A pesar de que esas comisiones
de información o investigación trabajarán
de acuerdo con un concepto global que aplicará el Tribunal
al completo, (especificado en la Carta [de NNUU]), las declaraciones
[de testigos] gozarán además de una cierta autonomía
en la forma. Mediante la aproximación al caso de Iraq
desde tantos ángulos como sea posible (legalidad internacional,
leyes de ocupación, análisis políticos y
económicos) fortalecemos nuestro objetivo común
de poner fin a la impunidad y de resistir a las guerras imperialistas.
De esta manera, las declaraciones se reforzarán mutuamente
y todas las conclusiones se presentarán juntas en la sesión
final del Tribunal en Estambul.
Con el fin de poder incluir
todo lo que sea posible, apoyaremos y daremos la bienvenida a
todos esfuerzos para evitar la impunidad. El proyecto apoyará
los esfuerzos para llevar a las autoridades nacionales y a los
belicistas ante los tribunales nacionales (como las reclamaciones
contra el general Tommy Franks, en Bélgica) o internacionales
(Tribunal Penal Internacional) [1].
Calendario
Las sesiones de declaraciones
darán comienzo el miércoles 14 de abril de 2004
en Bruselas y concluirán en la sesión final del
Tribunal en Estambul, la cual dará comienzo el 20 de marzo
de 2005, segundo aniversario del comienzo de la guerra contra
Iraq. Estas sesiones estarán precedidas por investigaciones
exhaustivas y por la creación de una red de conexiones
entre organizaciones y campañas.
Llamamiento
a las organizaciones nacionales e internacionales
Hacemos un llamamiento a todas
las organizaciones y a todos los individuos para apoyar este
proyecto. Invitamos a las organizaciones a apoyar y a participar
en distintos niveles:
1. Responsabilizarse de la
organización de una sesión de declaraciones de
testigos o de un evento paralelo.
2. Celebrar una sesión
de un Tribunal.
3. Contribuir con los contactos
que se tengan de personas cualificadas que puedan tomar parte
en las distintas tareas del Tribunal y establecer las relaciones
iniciales con esas personas.
4. Contribuir con personas
y contactos con organizaciones de expertos que ya estén
investigando en los diversos aspectos de los Crímenes
y de las violaciones en cuestión.
5. Responsabilizarse del seguimiento
de la preparación de algunos informes y hacerlos accesibles
para ser usados por el Tribunal.
6. Crear una página
web en tantos idiomas como sea posible y en la que se produzca
un constante flujo de información.
7. Asumir la organización
de campañas locales de información sobre el Tribunal.
8. Contribuir económicamente
a los gastos que implica la realización de este Tribunal.
9. Campaña de recogida
de firmas a favor del tribunal.

Notas de
CSCAweb:
1. Véase
en CSCAweb: Catherine
Stapp: ¿Un segundo 'Síndrome del Golfo' tras la
invasión de Iraq? y textos asociados.
2. En esta línea, véase en el Index y Agenda 2003
de CSCAweb la convocatoria de la reunión de juristas internacionales
que se celebrará en Londres a fin de evaluar las posibilidades
legales de proceder ante el Tribunal Penal Internacional (TPI)
contra los gobiernos implicados en la invasión y ocupación
de Iraq por Crímenes de Guerra y Crímenes contra
la Humanidad, una iniciativa de la asociación de juristas
británicos PeaceRights ( Legal Inquiry into Aspects of
the Military Operations against and Subsequen Occupation of Iraq
during 2003. 'Briefing Paper'). Durante la jornada se presentará
como prueba el Informe sobre ataques a población civil
en Bagdad realizado por el grupo de brigadistas contra la guerra
que permaneció en la capital iraquí durante la
invasión ('Evaluación
de los ataques contra población civil de Bagdad llevados
a cabo por los gobiernos de EEUU, Reino Unido y países
aliados entre los días 20 de marzo y 5 de abril de 2003').
|