Informe de Amnistía
Internacional
Ataques contra defensores
y defensoras de los derechos humanos saharauis
Amnistía
Internacional, 24 de noviembre de 2005
CSCAweb, 5 de diciembre de 2005
"Amnistía
Internacional siente preocupación por los informes sobre
violaciones del derecho a un juicio justo. Los abogados defensores
han declarado que informaron al tribunal de que las autoridades
judiciales de El Aaiún se habían negado a conceder
exámenes médicos en algunos casos a pesar de que
los acusados denunciaron haber sido sometidos a tortura o malos
tratos durante los interrogatorios, pero el tribunal desestimó
sumariamente estas denuncias y utilizó las declaraciones
realizadas durante los interrogatorios y ahora refutadas para
ayudar a condenar a los acusados".
Desde mayo de 2005, el territorio
del Sahara Occidental, y especialmente la ciudad de El Aaiún,
se ha visto sacudido por una serie de manifestaciones. En muchas
de ellas, manifestantes saharauis (del Sahara Occidental) han
expresado su apoyo al Frente Polisario o han pedido que el territorio
se independice de Marruecos.(1) Estas ideas son anatema para
las autoridades marroquíes, quienes no sólo han
respondido con contundencia a los manifestantes, agravando las
tensiones, sino además han ampliado el ámbito de
la represión al detener y recluir a activistas que llevan
largo tiempo defendiendo los derechos humanos y que estaban observando
la represión e informando sobre ella.
Ocho de esos activistas están
actualmente en prisión, en espera de juicio. Amnistía
Internacional cree que pueden ser presos de conciencia. Dos afirman
que los torturaron durante los interrogatorios. Este informe
se centra en los detalles de sus casos, pero también documenta
brevemente los ataques contra el colectivo más amplio
de defensores de los derechos humanos, que ha sido sometido a
intimidación por las fuerzas de seguridad. El informe
destaca además un conjunto más amplio de denuncias
de violaciones de derechos humanos contra manifestantes, incluida
la muerte en circunstancias controvertidas de un manifestante
saharaui en octubre de 2005.
Amnistía Internacional
ha aplaudido en numerosas ocasiones las medidas positivas adoptadas
por las autoridades marroquíes en materia de derechos
humanos en los últimos años.(2) Sin embargo, su
intransigente postura respecto a erradicar toda forma de disidencia
sobre la cuestión del Sahara Occidental sigue siendo una
seria mancha en su historial. Los sucesos ocurridos este año
han puesto esto claramente de relieve.
Para que toda la población
saharaui goce del derecho a la libertad de expresión sobre
una cuestión tan fundamental para ella, son necesarios
cambios sistémicos en la legislación y en la práctica
gubernamental. Sin embargo, estas cuestiones están fuera
del ámbito de este informe. En lo que se refiere a la
actual crisis, Amnistía Internacional pide a las autoridades
marroquíes que:
- pongan en libertad de forma
inmediata e incondicional a todas las personas que se encuentren
recluidas exclusivamente por el ejercicio pacífico de
su derecho a la libertad de expresión;
- respeten y defiendan el derecho
de todas las personas acusadas a un juicio justo, especialmente
garantizando que:
- todas las denuncias de tortura
realizadas por estas personas se investigan de forma exhaustiva
e independiente y todas las declaraciones realizadas a consecuencia
de tortura o malos tratos se rechazan;
- se respeta plenamente el
derecho de las personas acusadas a citar testigos que declaren
en su defensa;
- pongan fin de inmediato a
las detenciones, el acoso y la intimidación a quienes
defienden los derechos humanos, garantizando, entre otras cosas,
que se investigan de forma exhaustiva e independiente todas las
denuncias de tortura y agresión y de uso de otro tipo
de fuerza excesiva por parte de las fuerzas de la seguridad,
y que se procesa a todos los funcionarios responsables de esos
abusos.
Defensores
de derechos humanos en el banquillo
Ocho defensores de derechos
humanos saharauis se encuentran actualmente recluidos en la Prisión
Civil de El Aaiún, en espera de juicio. Está previsto
que siete de ellos, que fueron detenidos entre junio y agosto
de 2005 Aminatou Haidar, Ali-Salem Tamek, Mohamed El-Moutaouakil,
Houssein Lidri, Brahim Noumria, Larbi Messaoud y H'mad Hammad
comparezcan ante el Tribunal de Apelación de El Aaiún
el 30 de noviembre de 2005, junto con otros siete acusados que
están siendo juzgados por participar en las manifestaciones
en las que se pedía la libre determinación para
el pueblo del Sahara Occidental. El octavo defensor, Brahim Dahane,
detenido el 30 de octubre de 2005, también se enfrenta
a cargos relacionados con sus actividades de derechos humanos,
pero su caso sigue bajo investigación judicial, y se espera
que sea juzgado por separado.
Los ocho activistas han hecho
campaña activamente contra los abusos cometidos contra
los derechos humanos en el Sahara Occidental durante varios años.
Más recientemente, han desempeñado un papel fundamental
en la recogida y difusión de información sobre
las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas
marroquíes contra manifestantes saharauis durante las
protestas celebradas desde mayo de 2005 en El Aaiún y
en otras ciudades y pueblos de Marruecos y el Sahara Occidental.
Se les ha acusado de diversos cargos relacionados con la participación
en actividades violentas de protesta y la incitación a
dichas actividades, pero ellos niegan las acusaciones.
Además, a todos ellos
se les ha acusado de pertenecer a una asociación no autorizada.
En el caso de Mohamed El-Moutaouakil, Houssein Lidri, Brahim
Noumria, Larbi Messaoud y H'mad Hammad, Amnistía Internacional
cree que el cargo está relacionado con su pasada pertenencia
a la organización de derechos humanos Foro para la Verdad
y la Justicia Sección del Sahara. Esta organización
fue disuelta por orden judicial en junio de 2003 alegando que
había emprendido actividades ilegales que podían
alterar el orden público y minar la integridad territorial
de Marruecos. Las actividades descritas como ilegales parecían
consistir exclusivamente en que las personas que pertenecían
a la organización ejercieron su derecho a expresar su
opinión sobre la libre determinación del pueblo
del Sahara Occidental e hicieron llegar sus opiniones sobre cuestiones
de derechos humanos a órganos ajenos tales como organizaciones
internacionales de derechos humanos, incluida Amnistía
Internacional. Aunque la organización fue disuelta, los
cinco activistas citados al principio de este párrafo,
al igual que Aminatou Haidar y Ali-Salem Tamek, han seguido documentando
individualmente violaciones de derechos humanos en el Sahara
Occidental, poniéndose a sí mismos en peligro de
detención y reclusión.
En el caso de Brahim Dahane,
de cuyo juicio no se conoce aún la fecha, se cree que
el cargo guarda relación con la Asociación Saharaui
de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos
Cometidas por el Estado Marroquí, organización
no gubernamental de la que es presidente. En los últimos
meses, él y otros activistas han estado tratando de inscribir
la organización, pero aún no han completado el
proceso a causa de una serie de obstáculos administrativos
que parecen ser de motivación política.
Dos de los activistas, Houssein
Lidri y Brahim Noumria, afirman que fueron torturados durante
los interrogatorios por las fuerzas de seguridad marroquíes.
Las autoridades de Marruecos dicen haber abierto una investigación
sobre estas denuncias, que aún no ha concluido.
A pesar de los cargos presentados
contra ellos, Amnistía Internacional siente preocupación
por el hecho de que estos ocho activistas parecen haber sido
atacados por su destacado papel en la defensa de los derechos
humanos y por sacar a la luz los abusos cometidos por las fuerzas
de seguridad marroquíes, así como por su defensa
pública de la libre determinación para el pueblo
del Sahara Occidental. Por ello, Amnistía Internacional
considera que pueden ser presos de conciencia, en cuyo caso deben
ser puestos en libertad de forma inmediata e incondicional. Sus
casos se detallan a continuación.
Aminatou
HAIDAR
Detalles del caso
La defensora de los derechos
humanos Aminatou Haidar fue presuntamente agredida por miembros
de las fuerzas de seguridad cuando se dirigía a una manifestación
pacífica en el centro de El Aaiún el 17 de junio
de 2005, junto con Fatma Ayach y Houssein Lidri. Al parecer,
unos agentes de las fuerzas de seguridad les dieron el alto en
la calle hacia las siete de la tarde, les confiscaron los teléfonos
móviles y los golpearon en la cabeza con sus porras. Los
tres recibieron tratamiento para sus lesiones en el Hospital
Hassan Belmehdi, donde Fatma Ayach y Houssein Lidri recibieron
cuatro puntos cada uno en la cabeza, mientras que Aminatou Haidar
recibió doce. Cuando los dos activistas de derechos humanos
Houssein Moutik y H'mad Hammad fueron a visitarlos en el hospital,
parece ser que los policías estacionados en la puerta
los golpearon y les impidieron entrar. El Ministerio de Justicia
de Marruecos ha dicho a Amnistía Internacional que hay
una investigación en curso sobre las denuncias de violencia
de que fue objeto Aminatou Haidar.
Aminatou Haidar recibió
el alta en el hospital al atardecer del 17 de junio de 2005 y
fue trasladada a una comisaría de El Aaiún, donde
permaneció detenida y sometida a interrogatorio durante
tres días. El 20 de junio de 2005 fue acusada por el Procurador
General de la Corona de El Aaiún de diversos cargos relacionados
con la participación en actividades violentas de protesta
y la incitación a ellas y la pertenencia a una asociación
no autorizada. Fue puesta de nuevo bajo custodia en espera de
juicio. Según los informes, Aminatou Haidar, junto con
otros activistas de derechos humanos y manifestantes saharauis
detenidos, llevó a cabo una huelga de hambre entre el
8 de agosto y el 29 de septiembre de 2005 para pedir, entre otras
cosas, mejores condiciones de reclusión, investigaciones
sobre las denuncias de tortura contra Houssein Lidri y Brahim
Noumria, y su propia liberación. Permanece detenida en
la Prisión Civil de El Aaiún.
Información complementaria
Aminatou Haidar ha desempeñado
un papel destacado en una serie de campañas organizadas
para pedir la liberación de presos de conciencia y presos
políticos saharauis. Nació el 24 de junio de 1966.
Fue detenida en 1987 y permaneció recluida sin cargos
en centros secretos de detención hasta ser liberada en
1991. Las autoridades marroquíes no han dado ninguna razón
formal para su detención y "desaparición",
pero se cree que fue debida a las actividades de Aminatou Haidar
para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación
del pueblo del Sahara Occidental. Funcionaria del Estado con
residencia en El Aaiún, Aminatou Haidar está divorciada
y tiene dos hijos.
Ali-Salem
TAMEK
Detalles del caso
Ali-Salem Tamek fue detenido
el 18 de julio de 2005 a su llegada al aeropuerto de El Aaiún
tras una prolongada estancia en Europa, en la que había
hablado públicamente de los recientes acontecimientos
del Sahara Occidental y había defendido la independencia
del territorio. Durante la primera oleada de manifestaciones
estaba en el extranjero.
El 22 de julio de 2005 fue
acusado por el Procurador General de la Corona de El Aaiún
de diversos cargos relacionados con la incitación a actividades
violentas de protesta y la pertenencia a una asociación
no autorizada, y quedó bajo custodia en la Prisión
Civil de El Aaiún en espera de juicio. Fue trasladado
a la Prisión de Aït Melloul, cerca de Agadir, donde
permaneció un tiempo. Según los informes, junto
con otros activistas de derechos humanos y manifestantes saharauis
detenidos, llevó a cabo una huelga de hambre entre el
8 de agosto y el 29 de septiembre de 2005 para pedir, entre otras
cosas, mejores condiciones de reclusión, investigaciones
sobre las denuncias de tortura contra Houssein Lidri y Brahim
Noumria, su propio regreso a la Prisión Civil de El Aaiún
y su propia liberación. Posteriormente fue trasladado
de vuelta a la Prisión Civil de El Aaiún, donde
permanece recluido. Según los informes, estuvo en huelga
de hambre por segunda vez desde el 20 de octubre hasta el 3 de
noviembre de 2005 para protestar por las malas condiciones de
reclusión.
Información complementaria
Ali-Salem Tamek es un destacado
activista de derechos humanos del Sahara Occidental. En 2002
fue condenado a dos años de prisión por sus presuntos
vínculos con el Frente Polisario. Fue adoptado como preso
de conciencia por Amnistía Internacional y cumplió
parte de su condena antes de ser liberado mediante un indulto
real en enero de 2004. Nació el 24 de diciembre de 1973.
Funcionario del Estado con residencia en Assa, está casado
y tiene una hija.
Mohamed
EL-MOUTAOUAKIL
Detalles
del caso
Mohamed El-Moutaouakil fue
detenido por las fuerzas de seguridad marroquíes en su
domicilio de Casablanca el 20 de julio de 2005, junto con el
también activista de derechos humanos Mohamed-Fadel Gaoudi.
Los dos fueron llevados en primer lugar a una comisaría
de Casablanca, donde, según los informes, fueron interrogados
en relación con las recientes protestas y con su opinión
sobre la disputa del Sahara Occidental. Al día siguiente
fueron trasladados a la comisaría de El Aaiún,
donde, según indican los informes, fueron interrogados
sobre asuntos similares.
El 23 de julio de 2005, el
Procurador General de la Corona de El Aaiún acusó
a Mohamed El-Moutaouakil de diversos cargos relacionados con
la participación en actividades violentas de protesta
y la incitación a ellas, y con la pertenencia a una asociación
no autorizada, y el activista quedó bajo custodia en la
Prisión Civil de El Aaiún en espera de juicio.
Más tarde fue trasladado a la Prisión de Okacha,
en Casablanca, donde permaneció unos dos meses. Según
los informes, junto con otros activistas de derechos humanos
y manifestantes saharauis detenidos, llevó a cabo una
huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre de
2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de reclusión,
investigaciones sobre las denuncias de tortura contra Houssein
Lidri y Brahim Noumria, su propio regreso a la Prisión
Civil de El Aaiún y su propia liberación. Posteriormente
fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil de El Aaiún,
donde permanece recluido. Según los informes, estuvo en
huelga de hambre por segunda vez desde el 20 de octubre hasta
el 3 de noviembre de 2005 para protestar por las malas condiciones
de reclusión.
Información complementaria
Mohamed El-Moutaouakil fue
miembro del Foro para la Verdad y la Justicia Sección
del Sahara hasta su disolución. Actualmente es miembro
del Foro para la Verdad y la Justicia, organización con
sede en Casablanca que trabaja para promover los derechos de
las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus
familias en Marruecos y el Sahara Occidental y que sigue estando
inscrita legalmente. Fue condenado a un año de prisión
en 1992 por participar en una manifestación política
pacífica para pedir la libre determinación del
pueblo del Sahara Occidental. Nació el 10 de octubre de
1966. Funcionario del Estado con residencia en Casablanca, está
casado y tiene tres hijos.
Houssein
LIDRI
Detalles del caso
Houssein Lidri fue detenido
por las fuerzas de seguridad marroquíes el 20 de julio
de 2005, junto con los también activistas Brahim Noumria
y Larbi Messaoud, en la casa de Fatma Ayach, en El Aaiún.
Fue trasladado a una comisaría de El Aaiún, donde,
según los informes, lo interrogaron en relación
con las recientes protestas y con su opinión sobre la
disputa del Sahara Occidental. El día antes de su detención,
Houssein Lidri había concedido una entrevista al canal
árabe de televisión por satélite Al Yazira
para hablar de la detención del activista Ali-Salem Tamek.
El 20 de julio de 2005, tras
los interrogatorios, Houssein Lidri fue trasladado junto con
Brahim Noumria, según indican los informes, a un centro
secreto de detención de El Aaiún, donde al parecer
fue torturado y sometido a nuevos interrogatorios por agentes
de seguridad. Según su declaración, lo mantuvieron
colgado en posturas contorsionadas con las manos atadas y los
ojos vendados, le golpearon en partes sensibles del cuerpo, le
arrancaron pelos de la cara y la cabeza, le vertieron por encima
una sustancia química y le escupieron. Houssein Lidri
afirma que el 22 de julio de 2005 lo llevaron de vuelta a la
comisaría de El Aaiún, y ese mismo día lo
hicieron comparecer ante las autoridades judiciales de El Aaiún,
a las que dijo que había sido torturado. Según
los informes, a continuación, el mismo 22 de julio fue
llevado de vuelta al centro secreto de detención, donde
permaneció varias horas y fue torturado de nuevo. Un amigo
que lo visitó el 26 de julio de 2005 afirma que aún
tenía marcas visibles de violencia en la parte de atrás
de la cabeza, los hombros y las manos.
Según una declaración
del Procurador General de la Corona de El Aaiún, fechada
el 3 de agosto de 2005, Houssein Lidri fue sometido a un examen
médico tras denunciar que había sido torturado,
y siempre según dicha declaración el
examen no reveló señales de violencia; sin embargo,
sobre la base de sus denuncias, se abrió una investigación,
que continúa en curso.
El 23 de julio de 2005, Houssein
Lidri fue acusado por el Procurador General de la Corona de El
Aaiún de diversos cargos relacionados con la participación
en actividades violentas de protesta y la incitación a
ellas, y con la pertenencia a una asociación no autorizada.
Quedó bajo custodia en la Prisión Civil de El Aaiún
en espera de juicio. Más tarde fue trasladado a la Prisión
de Okacha, en Casablanca, donde permaneció unos dos meses.
Según los informes, junto con otros activistas de derechos
humanos y manifestantes saharauis detenidos, llevó a cabo
una huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre
de 2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de
reclusión, investigaciones sobre las denuncias de tortura
contra él mismo y Brahim Noumria, su propio regreso a
la Prisión Civil de El Aaiún y su propia liberación.
Posteriormente fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil
de El Aaiún, donde permanece recluido. Según los
informes, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el
20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar
por las malas condiciones de reclusión.
Información complementaria
Houssein Lidri fue miembro
del Foro para la Verdad y la Justicia Sección del
Sahara hasta su disolución. Nacido el 27 de octubre de
1970, es profesor de filosofía y vive en El Aaiún.
Brahim NOUMRIA
Detalles del caso
Brahim Noumria fue detenido
por las fuerzas de seguridad marroquíes el 20 de julio
de 2005, junto con los también activistas Houssein Lidri
y Larbi Messaoud, en la casa de Fatma Ayach, en El Aaiún.
Fue trasladado a una comisaría de El Aaiún, donde,
según los informes, lo interrogaron en relación
con las recientes protestas y con su opinión sobre la
disputa del Sahara Occidental.
Ese mismo día, tras
los interrogatorios, Brahim Noumria fue trasladado junto con
Houssein Lidri, según indican los informes, a un centro
secreto de detención de El Aaiún, donde al parecer
fue torturado y sometido a nuevos interrogatorios por agentes
de seguridad. Según su declaración, lo mantuvieron
colgado en posturas contorsionadas con las manos atadas y los
ojos vendados, le golpearon en las manos y el rostro, lo rociaron
con una sustancia química, lo quemaron con llamas y le
escupieron. Según dice, al golpearle las manos se las
envolvieron en trapos para reducir las señales de violencia.
También afirma que ya anteriormente había sido
recluido y torturado en ese mismo centro secreto de detención,
cuando estuvo "desaparecido" en la década de
1980. Brahim Noumria asegura que el 22 de julio de 2005 lo llevaron
de vuelta a la comisaría de El Aaiún, y ese mismo
día lo hicieron comparecer ante las autoridades judiciales
de El Aaiún, a las que dijo que había sido torturado.
Según una declaración
del Procurador General de la Corona de El Aaiún, fechada
el 3 de agosto de 2005, Brahim Noumria fue sometido a un examen
médico tras denunciar que había sido torturado,
y siempre según dicha declaración el
examen no reveló señales de violencia; sin embargo,
sobre la base de sus denuncias, se abrió una investigación,
que continúa en curso.
El 23 de julio de 2005, Brahim
Noumria fue acusado por el Procurador General de la Corona de
El Aaiún de diversos cargos relacionados con la participación
en actividades violentas de protesta y la incitación a
ellas, y con la pertenencia a una asociación no autorizada.
Quedó bajo custodia en la Prisión Civil de El Aaiún
en espera de juicio. Más tarde fue trasladado a la Prisión
de Okacha, en Casablanca, donde permaneció unos dos meses.
Según los informes, junto con otros activistas de derechos
humanos y manifestantes saharauis detenidos, llevó a cabo
una huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre
de 2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de
reclusión, investigaciones sobre las denuncias de tortura
contra él mismo y Houssein Lidri, su propio regreso a
la Prisión Civil de El Aaiún y su propia liberación.
Posteriormente fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil
de El Aaiún, donde permanece recluido. Según los
informes, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el
20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar
por las malas condiciones de reclusión.
Información complementaria
Brahim Noumria fue miembro
del Foro para la Verdad y la Justicia Sección del
Sahara hasta su disolución. Fue detenido en 1987 y estuvo
recluido sin cargos ni juicio en centros secretos de detención
hasta ser liberado en 1991. Las autoridades marroquíes
no han dado ninguna razón formal para su detención
y "desaparición", pero se cree que fue debida
a las actividades de Brahim Noumria para pedir pacíficamente
el derecho de libre determinación del pueblo del Sahara
Occidental. Nacido en 1965, Brahim Noumria vive en El Aaiún.
Larbi MESSAOUD
Detalles del caso
Larbi Messaoud fue detenido
por las fuerzas de seguridad marroquíes el 20 de julio
de 2005, junto con los también activistas Houssein Lidri
y Brahim Noumria, en la casa de Fatma Ayach, en El Aaiún.
Fue trasladado a una comisaría de El Aaiún, donde,
según los informes, lo interrogaron en relación
con las recientes protestas y con su opinión sobre la
disputa del Sahara Occidental.
El 23 de julio de 2005 fue
acusado por el Procurador General de la Corona de El Aaiún
de diversos cargos relacionados con la participación en
actividades violentas de protesta y la incitación a ellas,
y con la pertenencia a una asociación no autorizada. Quedó
bajo custodia en la Prisión Civil de El Aaiún en
espera de juicio. Más tarde fue trasladado a la Prisión
de Okacha, en Casablanca, donde permaneció unos dos meses.
Según los informes, junto con otros activistas de derechos
humanos y manifestantes saharauis detenidos, llevó a cabo
una huelga de hambre entre el 8 de agosto y el 29 de septiembre
de 2005 para pedir, entre otras cosas, mejores condiciones de
reclusión, investigaciones sobre las denuncias de tortura
contra Houssein Lidri y Brahim Noumria, su propio regreso a la
Prisión Civil de El Aaiún y su propia liberación.
Posteriormente fue trasladado de vuelta a la Prisión Civil
de El Aaiún, donde permanece recluido. Según los
informes, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el
20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar
por las malas condiciones de reclusión.
Información complementaria
Larbi Messaoud fue miembro
del Foro para la Verdad y la Justicia Sección del
Sahara hasta su disolución. En el año 2000 fue
condenado a cuatro años de prisión por sus presuntos
vínculos con el Frente Polisario, que defiende la independencia
del Sahara Occidental. Fue adoptado como preso de conciencia
por Amnistía Internacional y cumplió parte de su
condena antes de ser liberado mediante un indulto real en noviembre
de 2001. Nacido el 24 de abril de 1966, Larbi Messaoud vive en
Tan Tan.
H'mad HAMMAD
Detalles del caso
H'mad Hammad fue detenido el
11 de julio de 2005 en unas oficinas que actualmente pertenecen
a la agencia del gobierno español encargada de velar por
los bienes del Estado de España en su antigua colonia
del Sahara Occidental. H'mad Hammad estaba utilizando estas oficinas
como base mientras llevaba a cabo actividades para pedir la liberación
de los manifestantes detenidos durante las protestas celebradas
en El Aaiún y otras ciudades en mayo de 2005 y después
de ellas, y también para denunciar la presunta brutalidad
policial contra los manifestantes y para pedir una investigación
internacional sobre las presuntas violaciones de derechos humanos
en el Sahara Occidental.
Fue llevado a una comisaría
de El Aaiún, donde lo interrogaron durante dos días.
El 13 de julio de 2005 compareció ante el Procurador General
de la Corona de El Aaiún, quien lo acusó de pertenecer
a una asociación no autorizada y de participar en actividades
violentas de protesta e incitar a ellas, y lo dejó en
libertad provisional en espera de los resultados de una investigación
judicial. H'mad Hammad fue detenido de nuevo en su casa de El
Aaiún el 9 de agosto de 2005 y llevado a una comisaría
de El Aaiún para ser interrogado.
Compareció una vez más
el 10 de agosto de 2005 ante el Procurador General de la Corona
de El Aaiún, quien, según los informes, lo acusó
de nuevos cargos de participación en actividades violentas
de protesta e incitación a ellas, y de pertenencia a una
asociación no autorizada, y lo puso bajo custodia en la
Prisión Civil de El Aaiún en espera de juicio.
A su llegada a prisión, según los informes, H'mad
Hammad se unió a la huelga de hambre ya iniciada por otros
activistas de derechos humanos y manifestantes saharauis detenidos.
La suspendió el 16 de agosto de 2005. Según los
informes, estuvo en huelga de hambre por segunda vez desde el
20 de octubre hasta el 3 de noviembre de 2005 para protestar
por las malas condiciones de reclusión. Permanece recluido
en la Prisión Civil de El Aaiún.
Información complementaria
H'mad Hammad fue miembro del
Foro para la Verdad y la Justicia Sección del Sahara
hasta su disolución. Fue detenido, recluido en secreto
durante 11 días y, según los informes, torturado
en 1997, en relación con su petición pacífica
del derecho de libre determinación del pueblo del Sahara
Occidental. Nacido en 1961, H'mad Hammad está casado y
vive en El Aaiún.
Brahim DAHANE
Detalles del caso
Brahim Dahane fue detenido
en una calle cerca de su casa de El Aaiún el 30 de octubre
de 2005 y llevado a una comisaría de esa misma ciudad,
donde permaneció detenido durante dos días y fue
interrogado, entre otras cosas, sobre sus opiniones respecto
a la disputa del Sahara Occidental y sus relaciones con organizaciones
internacionales de derechos humanos y diplomáticos extranjeros.
Según afirma, durante esos dos días no le dieron
nada de comer. El 1 de noviembre de 2005 compareció ante
el Procurador General de la Corona de El Aaiún y fue acusado
de diversos cargos relacionados con la participación en
actividades violentas de protesta y la incitación a ellas,
y con la pertenencia a una asociación no autorizada. Quedó
bajo custodia y permanece detenido en la Prisión Civil
de El Aaiún, en espera de juicio.
Brahim Dahane ya había
dicho anteriormente a Amnistía Internacional que temía
por su seguridad después de un acto de aparente intimidación.
Al atardecer del 18 de junio de 2005 recibió la visita
de unos policías en su casa de El Aaiún. Tras registrar
el apartamento, los policías confiscaron documentos relativos
a la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones
Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí,
así como fotografías de presos saharauis y personas
"desaparecidas" que tenía en su poder. Lo amenazaron
con acciones legales si persistía en su activismo.
Información complementaria
Brahim Dahane es presidente
de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones
Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí.
En los últimos meses, él y otros activistas han
estado tratando de inscribir la organización, pero aún
no han completado el proceso a causa de una serie de obstáculos
administrativos que parecen ser de motivación política.
Brahim Dahane estuvo "desaparecido" en la década
de 1980. Fue detenido en 1987 y estuvo recluido sin cargos ni
juicio en centros secretos de detención hasta ser liberado
en 1991. Las autoridades marroquíes no han dado ninguna
razón formal para su detención y "desaparición",
pero se cree que fue debida a las actividades de Brahim Dahane
para pedir pacíficamente el derecho de libre determinación
del pueblo del Sahara Occidental. Nacido en 1965, Brahim Dahane
dirige un cibercafé en El Aaiún.
Otros defensores
y defensoras de los derechos humanos que han sido blanco de ataques
En los últimos meses,
aparte de los ocho defensores de los derechos humanos actualmente
detenidos en espera de juicio, otros defensores y defensoras
de los derechos humanos han sido detenidos, recluidos durante
varias horas o días para interrogatorio y liberados. En
algunos casos, esto parece haber sido una respuesta a las críticas
públicas formuladas por estos activistas respecto a la
conducta de las autoridades. Las detenciones tuvieron lugar sobre
todo en El Aaiún.
- Hamoud Iguilid, presidente de la Sección de
El Aaiún de la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos, y su colega Mourad Aatik fueron detenidos, según
los informes, hacia las cuatro de la madrugada del 27 de mayo
de 2005 y mantenidos bajo custodia hasta ser puestos en libertad
sin cargos al atardecer de ese mismo día. Su detención
parece estar relacionada con una entrevista que habían
concedido el día anterior a un periódico marroquí
y en la que evaluaban las presuntas violaciones de derechos humanos
cometidas por la policía durante las manifestaciones celebradas
en la ciudad en los días anteriores. En una carta fechada
el 25 de julio de 2005, el Ministerio de Justicia dijo a Amnistía
Internacional que los dos hombres habían sido detenidos
por estar borrachos en público, y luego habían
sido puestos en libertad. Según los abogados de derechos
humanos de El Aaiún, la acusación de conducta ebria
en público se utiliza a menudo para disfrazar detenciones
y reclusiones de motivación política.
- Salek Bazid, miembro del Foro para la Verdad y
la Justicia Sección del Sahara hasta su disolución,
fue detenido el 13 de junio de 2005, interrogado sobre su papel
en las recientes manifestaciones y aparentemente golpeado.
- Brahim Sabbar, uno de los miembros fundadores de
la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones
Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí,
fue detenido el 14 de julio de 2005 cuando caminaba por una calle
en el centro de El Aaiún. Estuvo detenido varias horas,
durante las cuales fue interrogado sobre sus actividades de derechos
humanos, y luego fue puesto en libertad sin cargos.
- Mohamed-Fadel Gaoudi, miembro del Foro para la Verdad y
la Justicia Sección del Sahara hasta su disolución,
fue detenido el 20 de julio de 2005 junto con Mohamed El-Moutaouakil
en la casa de este último en Casablanca, donde se alojaba.
Los dos fueron llevados en primer lugar a una comisaría
de Casablanca, donde, según los informes, fueron interrogados
en relación con las recientes protestas y con las opiniones
de ellos dos en favor de la independencia. Al día siguiente,
Mohamed-Fadel Gaoudi fue trasladado a una comisaría de
El Aaiún donde, según los informes, lo interrogaron
sobre cuestiones similares y lo mantuvieron recluido durante
dos días. Mohamed-Fadel Gaoudi compareció ante
el Procurador General de la Corona de El Aaiún el 23 de
julio de 2005 y luego fue puesto en libertad sin cargos.
- Fatma Ayach, que ha desempeñado un importante
papel en varias campañas organizadas en favor de la liberación
de los presos de conciencia y presos políticos saharauis,
fue citada para interrogatorio en una comisaría de El
Aaiún el 5 de octubre de 2005. Allí, según
los informes, le preguntaron por sus comunicaciones con detenidos
de la Prisión Civil de El Aaiún y sus familias,
antes de dejarla en libertad sin cargos.
- Daha Rahmouni, miembro fundador, junto con Brahim
Dahane, de la Asociación Saharaui de Víctimas de
Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado
Marroquí, fue detenido en su casa de El Aaiún el
13 de octubre de 2005 y llevado a una comisaría de esa
misma ciudad, donde fue interrogado sobre sus actividades de
derechos humanos antes de quedar en libertad sin cargos a primera
hora de la mañana siguiente.
Además, en los últimos
meses Amnistía Internacional ha recibido numerosos informes
sobre acoso e intimidación contra activistas de derechos
humanos por parte de las fuerzas de seguridad locales en diversos
pueblos y ciudades del Sahara Occidental, incluidos El Aaiún,
Dakhla y Smara. Varios activistas de derechos humanos de estas
localidades han dicho a Amnistía Internacional que agentes
de las fuerzas de seguridad los amenazaron con detenerlos si
seguían investigando y difundiendo las presuntas violaciones
de derechos humanos cometidas en el territorio.
En los últimos años,
los activistas de derechos humanos del Sahara Occidental han
sido objeto de repetidos ataques por su trabajo en defensa de
los derechos humanos. A algunos les han impedido viajar al extranjero
para informar sobre violaciones de derechos humanos, mientras
que a otros los han encarcelado arbitrariamente.(3)
Las manifestaciones
y sus secuelas
Desde mayo de 2005, el territorio
del Sahara Occidental se ha visto sacudido por una serie de protestas.
Las manifestaciones de El Aaiún se desencadenaron, según
los informes, el 21 de mayo de 2005 cuando el preso saharaui
Ahmed Haddi fue trasladado de la Prisión Civil de El Aaiún
a la Prisión de Aït Melloul, cerca de Agadir, a unos
550 kilómetros al norte, en Marruecos. Su familia, que
vive en El Aaiún, consideró que el traslado era
un castigo por sus opiniones en favor de la independencia del
Sahara Occidental. El Ministerio de Justicia dijo a Amnistía
Internacional en una carta fechada el 25 de julio de 2005 que
el traslado se había realizado a causa del historial de
Ahmed Haddi de "incitar a otros presos a emprender actos
de agitación y rebelión, declarar abiertamente
su lealtad a los enemigos de la integridad territorial e insultar
a la monarquía".
La disolución violenta
de esta manifestación inicial por parte de las fuerzas
de seguridad marroquíes condujo, al parecer, a una serie
de protestas los días y semanas siguientes en el Sahara
Occidental y algunas localidades de Marruecos, como Agadir, Assa,
Boujdour, Casablanca, Dakhla, Fez, Guelmim, Marrakech, Mohammadia,
Rabat, Smara y Tan Tan. En ellas participó un gran número
de saharauis, y la mayoría, según los informes,
fueron pacíficas. En otras, sin embargo, los manifestantes
arrojaron piedras o cócteles molotov contra las fuerzas
de seguridad, causando heridas leves a agentes de las fuerzas
del orden, según informes oficiales. Tras la primera oleada
de protestas a finales de mayo y principios de junio de 2005,
Amnistía Internacional escribió a las autoridades
marroquíes el 21 de junio de 2005 para instarlas a investigar
las denuncias según las cuales las fuerzas de seguridad
estaban haciendo uso de fuerza excesiva al dispersar a los manifestantes,
incluidos los manifestantes pacíficos, y al practicar
las detenciones. Al parecer, decenas de participantes en las
protestas recibieron golpes en la cabeza y la espalda y sufrieron
cortes de tal gravedad que necesitaron puntos de sutura. Amnistía
Internacional recibió del Ministerio de Justicia una respuesta
fechada el 25 de julio de 2005 en la que se defendían
las acciones emprendidas por las fuerzas de seguridad al intervenir
en manifestaciones violentas para proteger a personas y bienes.
Desde julio han tenido lugar
decenas más de manifestaciones, sobre todo en El Aaiún,
pero también en Assa, Boujdour, Dakhla, Guelmim y Smara.
Algunas se han organizado como actos de solidaridad con quienes
fueron detenidos y juzgados tras las manifestaciones, o como
protesta contra los actos de las autoridades marroquíes;
otras parecen haber surgido como expresión de la demanda
de libre determinación del pueblo saharaui. Ya fueran
las manifestaciones pacíficas o caracterizadas por actos
de violencia, se han recibido informes constantes que indican
que las fuerzas de seguridad han seguido haciendo uso de fuerza
excesiva al disolver a los manifestantes y practicar detenciones.
En algunos casos, parece ser que agentes de las fuerzas de seguridad
han golpeado a manifestantes allí mismo para "castigarlos"
por sus ideas políticas. Se ha denunciado que la muerte
de un joven manifestante en octubre de 2005 fue resultado de
un incidente de ese tipo.
Hamdi Lembarki, nacido en 1974,
murió en el Hospital de Hassan Belmehdi, en El Aaiún,
hacia las tres de la tarde del 30 de octubre de 2005. La autopsia
inicial indicaba que la muerte había sido debida a una
lesión en la cabeza. Según testigos presenciales,
varios policías marroquíes habían detenido
a Hamdi Lembarki durante una manifestación en El Aaiún,
lo habían llevado a un muro cercano, lo habían
rodeado y, según los informes, lo habían golpeado
con porras en la cabeza y otras partes del cuerpo. Al parecer,
varios habitantes de la zona lo encontraron inconsciente en el
suelo y lo llevaron al hospital, donde llegó hacia las
tres de la madrugada del 30 de octubre de 2005. Sin embargo,
según declaraciones oficiales, la lesión de la
cabeza probablemente había sido causada por una piedra
arrojada por algún otro manifestante (según los
informes, los manifestantes estaban arrojando piedras contra
las fuerzas de seguridad en aquel momento). El Procurador General
de la Corona de El Aaiún ordenó que se llevara
a cabo una segunda autopsia y que se abriera una investigación
sobre esta muerte. Informes oficiales indican que una investigación
interna de la policía ha incriminado a dos agentes, y
que sus resultados se han enviado a la procuraduría.
Según los informes,
el incidente comenzó cuando se izó como protesta
una bandera del Frente Polisario en un edificio de El Aaiún.
Al parecer, varias decenas de personas se reunieron alrededor
del edificio y empezaron a gritar consignas en favor de la independencia
del Sahara Occidental. Poco después, las fuerzas de seguridad
marroquíes llegaron para arriar la bandera y dispersar
a los manifestantes, a algunos de los cuales detuvieron.
Desde el 21 de mayo de 2005
se han practicado más de 350 detenciones durante estas
manifestaciones o después de ellas. Decenas de personas
recluidas bajo custodia afirman haber sido torturadas o maltratadas,
ya fuera para obligarlas a firmar confesiones, para intimidarlas
con el fin de que cesaran las protestas, o para castigarlas por
su postura en favor de la independencia. La mayoría han
dicho a sus familias y abogados que las golpearon con porras,
les propinaron patadas y las insultaron por "traicionar"
a Marruecos. Otras han declarado que las colgaron en posturas
contorsionadas, les cubrieron la boca y la nariz con trapos sucios,
les orinaron encima y las amenazaron con instertarles objetos
por el ano. En su carta del 25 de julio de 2005, el Ministerio
de Justicia dijo a Amnistía Internacional que se habían
tratado con seriedad todas las denuncias recibidas y que, basándose
en tres de ellas, se habían abierto investigaciones sobre
las afirmaciones de tortura y malos tratos realizadas por manifestantes
o por sus familias o amigos. Al parecer, estas investigaciones
estaban en curso.
Según los informes,
la mayoría de los detenidos permanecieron bajo custodia
de las fuerzas de seguridad durante varias horas o varios días,
y quedaron en libertad sin cargos tras los interrogatorios. Más
de 40 personas, en su mayoría detenidas en El Aaiún
durante las manifestaciones o después de ellas, fueron
acusadas de cargos como conspiración para delinquir, alteración
del orden público, daños a bienes públicos,
participación en reunión armada y violencia contra
agentes de las fuerzas de seguridad. Más de 20 de estas
personas fueron condenadas después por estos cargos durante
juicios celebrados en su mayoría en junio, julio y agosto
de 2005. Otras fueron absueltas. En primera instancia, las penas
oscilaban entre penas condicionales de prisión y penas
de 20 años de cárcel. Estas penas se redujeron
en general en el proceso de apelación. En la Prisión
Civil de El Aaiún hay actualmente dos manifestantes que
cumplen penas de un año de prisión, uno que cumple
dos años, dos que cumplen tres años, seis que cumplen
cuatro años, uno que cumple cinco años y uno que
cumple seis años.
Amnistía Internacional
siente preocupación por los informes sobre violaciones
del derecho a un juicio justo. Los abogados defensores han declarado
que informaron al tribunal de que las autoridades judiciales
de El Aaiún se habían negado a conceder exámenes
médicos en algunos casos a pesar de que los acusados denunciaron
haber sido sometidos a tortura o malos tratos durante los interrogatorios,
pero el tribunal desestimó sumariamente estas denuncias
y utilizó las declaraciones realizadas durante los interrogatorios
y ahora refutadas para ayudar a condenar a los acusados. Los
abogados también han declarado que se denegaron sistemáticamente
las peticiones para citar testigos de descargo que contradijeran
la información contenida en las declaraciones policiales.
Otros de los que fueron acusados
se encuentran actualmente detenidos en espera de juicio. Está
previsto que siete de ellos Mohamed Balla, Mahjoub Chtioui,
Lakhlifa Janhaoui, Mohamed Lahouidi, Sidi-Ahmed Moussaoui, Amidane
Ouali y Mohamed Tahlil comparezcan ante el tribunal el 30
de noviembre de 2005 junto con siete de los defensores de los
derechos humanos detenidos. Al menos tres de ellos han dicho
a sus familias que la policía los golpeó al interrogarlos.

Notas:
(1) El Sahara
Occidental es objeto de una disputa territorial entre Marruecos,
que se anexionó de forma controvertida el territorio en
1975 y afirma su soberanía sobre él, y el Frente
Polisario, que pide un Estado independiente en el territorio
y ha establecido un gobierno autoproclamado en el exilio, en
campos de refugiados del suroeste de Argelia. En 1988 se acordó
un Plan de Arreglo de la ONU entre las autoridades marroquíes
y el Frente Polisario, plan que fue aprobado por el Consejo de
Seguridad de la ONU en 1991. Tras más de una década
de conflicto, ambas partes acordaron que debía celebrarse
un referéndum en el que se pidiera a la población
saharaui que eligiera entre la independencia y la integración
en Marruecos. Dicho referéndum debía ser organizado
por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum
del Sahara Occidental. Se fijó inicialmente para 1992
pero, tras posponerse repetidamente, todavía no se ha
celebrado.
(2) Véase,
por ejemplo, Marruecos/Sáhara Occidental: Una mayor apertura
hacia los derechos humanos (Índice AI: MDE 29/001/2005),
del 25 de enero de 2005.
(3) Si desean
más información, consulten los apartados de Marruecos/Sahara
Occidental de los informes anuales recientes de Amnistía
Internacional, así como el informe de noviembre de 2003
titulado Morocco/Western Sahara: Briefing to the Committee against
Torture (Índice AI: MDE 29/011/2003).
|