Index | Mundo Árabe
Análisis
MUNDO ÁRABE / EGIPTO


* Joel Beinin es profesor de Oriente Medio en la Universidad de Stanford y el editor de Middle East Report. Escribió este artículo desde El Cairo.

Enlaces relacionados

Hassan Abu Taleb: Chantaje nuclear a Egipto

Egipto: se intensifica la represión contra el movimiento por la renovación democrática
- Llamamiento de solidaridad con el Centro de Estudios Socialistas de Egipto

Una llamada a la conciencia egipcia
- Testimonios de las víctimas a manos del cuerpo de Inteligencia de la Seguridad del Estado en las ciudades del Sinaí Norte

Organizaciones políticas y sociales egipcias rechazan un nuevo mandato de Mubarak
- Campaña Popular por el Cambio


Los movimientos sociales populares
y el futuro de la política egipcia

Joel Beinin*

Traducción de Luisa Sirvent, 10 de marzo de 2005
CSCAweb (www.nodo50.org/csca), 2 de abril de 2005

"Desde hace varios meses, una colección dispar de cada vez más numerosa de movimientos entre varios sectores de la sociedad egipcia ha convergido sobre un mensaje: oposición al status quo. Desde el 11 de diciembre de 2004, el movimiento Kifaya (Suficiente) ha organizado tres manifestaciones exigiendo que Mubarak se retire y que se abstenga de pasar la presidencia a su hijo, tal como sucedió en Siria y en las monarquías democráticas y aliadas de EEUU de Jordania y Marruecos. Los activistas de Kifaya han recogido más de 1.000 firmas de figuras públicas en un manifiesto solicitando una elección presidencial directa y disputada. Los afiliados y simpatizantes del Partido Ghad (Mañana) han protestado de forma contundente el encarcelamiento de su líder, Ayman Nur. Los activistas de derechos humanos han continuado criticando las redadas arbitrarias de islamistas como respuesta al atentado terrorista del 7 de octubre de 2004 en la zona turística de Taba en el Sinaí. Los trabajadores se han sumido en huelgas prolongadas en protesta por las políticas de favoritismo comercial apoyado por Mubarak, y más aún, por su hijo Gamal. Al cubrir estos hechos, los medios no gubernamentales han ido mucho más allá de los límites existentes con anterioridad sobre la libertad de la prensa"...

El inesperado anuncio del Presidente Hosni Mubarak de que el Artículo 76 de la constitución egipcia va a ser enmendado para dar paso a un voto directo y competitivo en las elecciones presidenciales de septiembre ha atraído la atención de los medios de comunicación y la clase política locales e internacionales. La esencia de la enmienda constitucional propuesta, anunciada el 26 de febrero, queda sin determinar. Aunque el presidente no se presente sin oposición en un referéndum de partido único, como ha hecho en las últimas cuatro ocasiones, puede que una carrera multipartidista no acabe con sus 24 años de gobierno. Elecciones multipartidistas para el parlamento en el pasado han estado plagadas de intimidaciones a los votantes, fraude y otros chanchullos con la intención de inflar la mayoría del Partido Democrático Nacional en el poder.

No está nada claro que la decisión de Mubarak anuncie el comienzo de una genuina democracia electoral en el Nilo. Por otra parte, el centrarse en maniobras políticas de alto nivel pasa por alto las presiones desde abajo que han jugado un papel importante en forzar estas concesiones desde el régimen.

Desde hace varios meses, una colección dispar de cada vez más numerosa de movimientos entre varios sectores de la sociedad egipcia ha convergido sobre un mensaje: oposición al status quo. Desde el 11 de diciembre de 2004, el movimiento Kifaya (Suficiente) ha organizado tres manifestaciones exigiendo que Mubarak se retire y que se abstenga de pasar la presidencia a su hijo, tal como sucedió en Siria y en las monarquías democráticas y aliadas de EEUU de Jordania y Marruecos. Los activistas de Kifaya han recogido más de 1.000 firmas de figuras públicas en un manifiesto solicitando una elección presidencial directa y disputada. Los afiliados y simpatizantes del Partido Ghad (Mañana) han protestado de forma contundente el encarcelamiento de su líder, Ayman Nur. Los activistas de derechos humanos han continuado criticando las redadas arbitrarias de islamistas como respuesta al atentado terrorista del 7 de octubre de 2004 en la zona turística de Taba en el Sinaí. Los trabajadores se han sumido en huelgas prolongadas en protesta por las políticas de favoritismo comercial apoyado por Mubarak, y más aún, por su hijo Gamal. Al cubrir estos hechos, los medios no gubernamentales han ido mucho más allá de los límites existentes con anterioridad sobre la libertad de la prensa.

Desde el año 1952, ningún jefe de estado egipcio ha sido atacado de forma tan directa. Se ha roto un tabú y es imposible prever hacia donde pueden dirigirse estos movimientos

Una huelga contra la privatización

A unas 12 millas al norte de El Cairo, 400 trabajadores textiles de la empresa de hilado Qalyub, una filial del grupo ESCO, han estado llevando a cabo una sentada desde el 13 de febrero. Protestan por la venta del gobierno de su fábrica a un inversor privado porque consideran que la nueva dirección privada no mantendrá el nivel salarial y de beneficios que han disfrutado desde que ESCO, al igual que la mayoría de otras empresas manufactureras egipcias, fuera nacionalizada a principios de los años 60. La huelga empezó porque el gobierno y la dirección de la empresa no cumplieron lo prometido de contar con un paquete de prejubilaciones aceptables en contestación a una huelga más corta, de diez días de duración, en octubre de 2001.

La privatización del sector público ha contado con un gran apoyo por parte de Washington al igual que de los acreedores egipcios en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Al temer disturbios sociales, el régimen de Mubarak retrasó las medidas de privatización recomendadas durante años antes de moverse con relativo vigor para vender empresas públicas en 1993. A pesar de varias huelgas enconadas y salvajes e indicios de que las privatizaciones estaban contribuyendo a ensanchar en gran medida la diferencia entre ricos y pobres, el Estado pasó más de 100 fábricas a manos privadas entre 1993 y 1999. En mayo de 1999, el Fondo Monetario Internacional manifestó su satisfacción porque Egipto finalmente estaba haciendo caso de sus consejos. Pero las ventas se frenaron al estancarse la economía. La venta de la filatura Qalyub es parte de una ola renovada de privatizaciones. El sector textil, una de las mayores e incluso más antiguas de las industrias egipcias, ha sido abordado porque el sector ha estado en crisis desde los años 70 debido a la competencia del este y sudeste asiático.

El primer paso en la preparación de las empresas para la privatización es la reducción de la mano de obra. Las seis fábricas de ESCO empleaban 24.000 trabajadores en 1980; se han reducido a 3.500 por medio de una combinación de bajas vegetativas,de congelación de contrataciones desde 1987 y cinco expedientes de prejubilaciones, siendo el último en el año 2000. En la instalación de ESCO en Bahtim, se vendieron a un inversor privado las oficinas de administración, garaje y la fábrica hilera sin ninguna obligación por su parte de contratar a los trabajadores que trabajaban allí con anterioridad. Los huelguistas de ESCO consideran que la cantidad de años que han trabajado en la fábrica, muchos con una antigüedad de 20 a 30 años, les da el derecho a continuar trabajando allí en vez de ser reemplazados por trabajadores nuevos que indudablemente recibirán salarios más bajos y menos beneficios. El salario básico mensual oscila en la actualidad entre las 250 libras egipcias (43 $, 33 euros) y las 600 libras (103 $, 80 euros) al mes, por debajo del nivel de la pobreza en el extremo más bajo de la escala.

Los trabajadores de la empresa de hilado Qalyub consideran que el Estado se está librando de activos por medios poco regulares, y a precios de saldos. Gamal Shaaban, un trabajador cualificado con 23 años de antigüedad, preguntó que "¿con qué derecho se estaba llevando a cabo la venta (de la fábrica)?" Los trabajadores poseen el 10 por ciento de la empresa, pero no se les consultó sobre la venta. Muhsin Abd al-Wahhab al-Gilani (el director del holding del sector público que posee la fábrica) estuvo de acuerdo con la venta. ¿Era la empresa de su propiedad o propiedad de las personas?"

Muhammad Gabr Abdallah, un supervisor del turno de noche con 28 años de antigüedad en ESCO y portavoz de los trabajadores, hizo un recorrido por la fábrica y explicó que en 1999 se valoró la empresa en 60 millones de libras. En 2003, el gobierno invirtió 7 millones en mejoras, incluido husos informatizados. Después concertó un acuerdo de arrendamiento por un período de tres años por 2,5 millones con un hombre de negocios llamado Hashim al-Daghri, contando con que comprara la fábrica. Antes de que el arrendamiento expirara, se vendió la fábrica a al-Daghri por el bajo precio de 4 millones de libras.

Los trabajadores de ESCO son muy conscientes de que su huelga cuestiona la estrategia económica de Egipto. No sólo Gamal Mubarak y su séquito de economistas y magnates de negocios educados en EEUU están resueltos a introducir más políticas de mercado libre, sino que en diciembre, Egipto también suscribió un acuerdo comercial con EEUU que creaba siete Quality Industrial Zones (QIZ) en los que los propietarios de las fábricas extranjeros y locales tendrán la libertad de pagar salarios más bajos. Rashid Muhammad Rashid, el nuevo ministro de Industria asociado con el joven Mubarak, intentó parar las críticas sobre el acuerdo aduciendo que las zonas revitalizarían la crisis del sector textil. En efecto, las instalaciones de Qalyub no son las únicas que se encuentran en la sección de saldos. Gilani anunció el 25 de febrero que la Empresa de Hilado y Tejido Delta estaba en venta.

'Pregunte al gobierno'

Dada la importancia política de la huelga de Qalyub, los activistas del Centro de Servicios a Sindicatos y Trabajadores (CTUWS) de Helwan han apoyado a los trabajadores. Los periodistas de Al-Ahali, el semanario del legalizado Partido de la Unión Progresista Nacional y el semanario liberal en habla inglesa al-Ahram han escrito sobre ello. El nuevo semanario de habla inglesa, Cairo, publicó un informe confuso que sin embargo contenía más información que la habitualmente disponible en árabe.

En contraste, Ibrahim Nafie, redactor jefe de al-Ahram, hizo saber que no le entusiasmaba cubrir la huelga en el diario cuasi oficial en árabe. Los trabajadores no han recibido ningún apoyo de la Federación de los Sindicatos de Hilado y Tejido [miembro de la Confederación de Sindicatos Egipcios]. Sin embargo, el portavoz de la Federación, Ali Muhammad Mansour, confirma que ESCO no puede pagar un paquete adecuado de pensiones a los trabajadores. Los paquetes de prejubilaciones han sido una parte integral, aunque controvertida, de los planes de privatización de Egipto. Los trabajadores afectados por los recortes de plantilla reciben un primer pago, que el Estado les anima a invertir en pequeños negocios, y después reciben un subsidio mensual que bastante a menudo es mucho menos que la pensión que hubieran recibido si la fábrica hubiera seguido bajo la propiedad del Estado. Los trabajadores llevan tiempo quejándose de que los subsidios son demasiado bajos para satisfacer el nivel de vida en alza. Con el drástico descenso que ha sufrido la economía de Egipto desde 1999, también ha disminuido el poco atractivo pago inicial. El representante del sindicato ESCO dimitió porque no quería asumir la responsabilidad de los paquetes ofrecidos a los empleados de la empresa de hilado Qualyub.

La dirección de ESCO es igualmente consciente de la importancia de la huelga. Sentado ante su escritorio bajo un póster de la Caaba de la Meca, el director de la fábrica, Sayyid Abd añ-Fattah, un musulmán ostentosamente devoto con una gran marca del rezo en su frente, evadió las preguntas directas formuladas por un grupo de periodistas. Se quejó de que los trabajadores le estaban "presionando" a él y a los inversores privados para que accedieran a sus demandas. Para reforzar su afirmación de que la huelga en curso y la de octubre de 2004, en la que se descontaron tres días de sueldo de las nóminas de los trabajadores, eran ilegales, sacó del cajón de su escritorio el texto de la Nueva Ley Laboral (Número 12 de 2003) y citó las secciones apropiadas. Es prácticamente imposible hacer una huelga legal en Egipto ya que requiere la aprobación de la Confederación de Sindicatos, controlada por el gobierno.

Los trabajadores en huelga han propuesto tres opciones a la dirección de ESCO y al gobierno. Quieren que su fábrica se mantenga en el sector público. Si no fuera posible (que es lo más probable al haberse firmado ya el contrato de venta) quieren que se permita a los trabajadores trasladarse a otras fábricas del Holding Egipcio de Hilado y Tejido, que gestiona todas las empresas textiles en el sector público. Si no se les puede trasladar, quieren recibir unos paquetes de prejubilación "razonables". La tercera opción es el escollo, porque mientras que se deduce el 10 por ciento del salario mensual de los trabajadores para beneficios de jubilación, la empresa no ha pagado su 20 por ciento correspondiente en el fondo de pensiones desde 1992. Por consiguiente, el fondo de pensiones no puede pagar un paquete de jubilaciones adecuado. Se le preguntó a Abd al-Fattah si el incumplimiento de la empresa de surtir los fondos no era tan ilegal como afirmaba que era la huelga. Respondió, "Pregunte al gobierno".

Islamistas en política

Los 287 trabajadores de la empresa egipcio-española Asbestos Products Company (Ora Misr) en la Ciudad Diez de Ramadan, una de las seis ciudades satélite construidas por el Estado para aliviar la presión demográfica en el gran Cairo, llevan en huelga desde el 20 de noviembre de 2004. El propietario de la fábrica, Ahmad abd al-Azim Luqma, es un conocido miembro de los Hermanos Musulmanes, un partido islamista ilegal, pero tolerado, considerado extensamente como la mayor y mejor organizada fuerza de la oposición en Egipto. Los trabajadores afirman que echó arbitrariamente a 52 trabajadores después de que el Ministerio de Trabajo cerrara la fábrica por violaciones al código sanitario. Luqma también se ha negado a pagar los salarios de los trabajadores desde septiembre. Afirman que tiene la intención de vender las existencias de las materias primas en la planta y evadir el pago de la multa impuesta por el gobierno y la compensación que se debe a los trabajadores por perjuicios a su salud.

Los Hermanos Musulmanes tienen una larga historia de reventar huelgas y oponerse a actividades de militancia sindical desde los años 40, cuando se enfrentaron a los comunistas en el centro textil de Shubra al-Khayma, al norte de El Cairo. Los Hermanos continuaron oponiéndose a la izquierda los años 80 y 90. Pero durante este periodo, la alianza entre los Hermanos y el Partido del Trabajo adoptó una postura más a favor de éste último. Desde la muerte de Adil Husayn en el año 2001, un ex comunista que se hizo islamista y líder del Partido del Trabajo, los Hermanos han vuelto a su postura más a favor de los negocios.

En Ora Misr, la sección sindical a nivel de fábrica está apoyando la huelga, aunque la federación sindical no lo esté haciendo. El gobierno, aunque no sienta muchas simpatías por el propietario de la fábrica, no ha actuado de forma contundente para acabar con el punto muerto.

Algunos sospechan que el gobierno actúa de manera muy meditada cuando opta por enfrentarse a los Hermanos Musulmanes. El régimen conoce la extensión del apoyo popular a los Hermanos y, por esta razón, los líderes son periódicamente detenidos. Pero un asalto general a los Hermanos conlleva muchos riesgos políticos en una situación política ya inestable.

Muhammad Mahdi Akif, que asumió la responsabilidad de guía general de la Sociedad de los Hermanos Musulmanes hace justo más de un año, ha anunciado que los Hermanos apoyarán la quinta legislatura de Hosni Mubarak sobre la base de que el Corán dice que los musulmanes deben obedecer a su líder. Esta es una maniobra política diseñada para persuadir al gobierno para que legalice a la sociedad, una meta anhelada hace tiempo. Los líderes liberales de los Hermanos Musulmanes, los que ahora están en la cincuentena y se unieron durante el auge islámico de los años 70, objetaron ruidosamente y públicamente la declaración de Akif. La organización está profundamente dividida y no está claro si podrá mantener su históricamente férrea disciplina.

Una cara diferente de islamismo fue evidente en la rueda de prensa convocada por Human Rights Watch el 22 de febrero para hacer público un informe sobre las detenciones masivas y torturas de al menos 800 residentes de la ciudad de al-Arish, al norte de Sinaí, tras los atentados terroristas de Taba . Ocho mujeres de al-Arish (esposas, madres y hermanas de los encarcelados) asistieron al acto. Se hacen llamar salafistas, una referencia a la era del Profeta Mahoma y sus primeros cuatro califas. Los salafistas creen que el credo y la práctica legal islámica deben derivar exclusivamente del ejemplo de este primer periodo en la historia islámica. Una mujer, con acento cairota, dijo su nombre y relató las historias de sus familiares varones encarcelados. Dijo que su hermano, que llevaba 18 años encarcelado, le había instado a que se pronunciara contundentemente contra el régimen. Si no, su marido, que había sido detenido sin justificación ni orden judicial tras los atentados de Taba y está siendo retenido sin cargos, permanecería en la cárcel 18 años también. Atacó con dureza y de forma directa a Hosni Mubarak utilizando un lenguaje raramente oído en público.

De acuerdo con Human Rights Watch, las autoridades egipcias están reteniendo a 2.400 personas sin cargos después de la redada en la ciudad costera, a pesar de haber identificado a sólo nueve personas involucradas en los atentados de Taba. El 4 de marzo, unas 50 mujeres de al-Arish se manifestaron contra las detenciones continuadas de sus familiares varones y gritaron eslóganes contra el gobierno. La policía intervino y cerró la zona.

Una oposición al estilo norteamericano

Los miembros del Partido Ghad, que adopta una política pro EEUU y pro mercado libre, han gritado eslóganes y colgado en varias ocasiones pancartas en las ventanas de sus oficinas centrales en la Plaza Talaat Harb, una intersección importante de El Cairo, desde que su líder fuera detenido el 29 de enero. Nur, un abogado aristócrata y rico, fue detenido bajo la acusación algo ridícula de que había falsificado firmas en la solicitud para fundar el partido. Algunos piensan que Nur fue encarcelado porque había publicado un borrador para una nueva constitución con cambios mucho más sustanciales que los que Mubarak y sus acólitos están discutiendo en estos momentos.

El Partido Ghad proponía la abolición de las leyes de emergencia vigentes desde 1981, poner límites a los poderes dictatoriales del presidente, y poner un límite al número de legislaturas presidenciales. Estas demandas son un eco de aquellas de otros partidos e individuos con influencia. En otras palabras, en contraste con el ampliamente formal "diálogo político nacional" que se convocó a finales de enero, Nur y el Partido Ghad pusieron en la agenda pública algunas cuestiones políticas fundamentales con las que se enfrenta Egipto. Aunque aún se encuentre encarcelado, Nur ha anunciado que se presentará a la presidencia. Es el candidato con mayor credibilidad que puede ser propuesto por los partidos legalizados. Uno de los demonios en los detalles de la "bomba" de Mubarak es que los partidos que el régimen no reconoce, como los Hermanos Musulmanes, no podrán presentar un candidato.

Existen pocas dudas de que Hosni Mubarak ganará incluso en una elección relativamente libre, asumiendo que se presente, porque la infraestructura política, de los medios de comunicación y educativa para un sistema político democrático y viable no existe y no puede instalarse para septiembre. Es probable que se diera un escenario similar si el padre ideara con magnanimidad retirar su nombre de la carrera presidencial a favor de su hijo. Por consiguiente, el futuro de la política egipcia no estará determinado por la enmienda de la constitución. Sino más bien, dependerá si estas iniciativas políticas populares son capaces de construir un movimiento social para el cambio. Mientras que tal movimiento no se ha unido todavía, los desafíos al régimen llevadas a cabo por los activistas de derechos humanos, trabajadores y otros estratos marginados no muestran signos de calmarse y se están haciendo cada vez más fuertes. Ahmad Sayf al-Islam, el director del Centro Legal Hisham Mubarak, asistió a Human Rights Watch en su investigación sobre las detenciones de al-Arish. En la conferencia de prensa de HRW, acusó al gobierno de entrar en su casa y robar su ordenador portátil por segunda vez hacía dos días. La excepcional y atrevida declaración pública de Sayf al-Islam se dirigía a "los faraones tiranos de Egipto" y concluyó, "el pescado empieza a pudrirse por la cabeza. ¿No huelen la putrefacción de nuestro pescado?".