Domingo 26 de septiembre

Elecciones parlamentarias en Venezuela
Javier Romero Gurich, Plataforma Bolivariana de Madrid. 2 de septiembre de 2010

 

 

Lea también

 

El triunfo de la injerencia en las elecciones venezolanas
Eva Golinger. 30-9-2010

Primer balance ¿qué significan estos resultados?
William Sanabria y Yonie Moreno. 27-9-2010

Alianza Patriótica consolida la mayoría absoluta
Plataforma Bolivariana. 27-9-2010

Injerencia de USAID en las elecciones de Venezuela
Eva Golinger. 8-9-2010

Actividades de difusión e información
Plataforma Bolivariana. 5-9-2010

El camino es el socialismo
Plataforma Bolivariana. 1-9-2010

Escenario político de las elecciones parlamentarias 2010
PSUV. Presentación PPS. Sep. 2010

Información sobre el voto en el exterior
Consejo Nacional Electoral. Mayo 2010

El 26 de septiembre se celebrarán elecciones parlamentarias en Venezuela. El pueblo venezolano acudirá a las urnas, a las máquinas de votación, décima primera vez desde que se iniciara en 1999 el Proceso Bolivariano. Esta vez corresponde elegir a los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional y a los diputados o diputadas venezolanas en el  Parlamento Latinoamericano, también conocido como Parlatino.

La Asamblea Nacional estará compuesta por 165 diputados o diputadas con sus respectivos suplentes, de los que 113 serán elegidos o elegidas de forma nominal (tres en representación de las comunidades indígenas) y 52 elegidas o elegidos proporcionalmente a través de listas de partidos. Las representación venezolana en el Parlatino está compuesta por 12 diputados o diputadas, con sus respectivos suplentes, elegidos proporcionalmente por lista de partidos, excepto el representante de la población originaria, que es elegido de forma nominal.

En las anteriores elecciones parlamentarias la oposición decidió no presentarse, con la clara intención de hacer creer a la opinión pública internacional que el proceso carecía de garantías democráticas. No alcanzaron su objetivo, pues no puede probarse lo que es falso, pero además se vieron excluidos de los órganos legislativos durante cinco años.

Hoy la oposición acude a las elecciones y con la lección bien aprendida: Presenta candidatos conjuntamente, en la llamada Mesa de Unidad Democrática, que agrupa a formaciones tan dispares como Podemos (que hace cinco años apoyaba el Proceso), los clásicos Acción Democrática (socialdemócrata), COPEI (socialcristiano), Unión Republicana Democrática (liberal), partidos de la derecha o ultraderecha como MPJ o UNTC, y engendros que se autodenominan izquierda, como Bandera Roja o Movimiento Al Socialismo, además de otros casi 40 grupos más, incapaces de superar la cota del 5% de los votos. El "salir de Chávez" está produciendo milagros esperpénticos entre la oposición venezolana.

Por su parte, las fuerzas que apoyan el Proceso Bolivariano también se agrupan en la Alianza Patriótica, postulando candidatos comunes, Esta alianza está compuesta por el Partido Socialista Unido de Venezuela, el Partido Comunista de Venezuela, Unidad Popular Venezolana, Movimiento Electoral del Pueblo y el movimiento Tupamaro, además de otras fuerzas populares y movimientos sociales.

El partido Patria Para Todos que en las anteriores legislativas y en las elecciones regionales de 2008 apoyó el Proceso, hoy se quiere mantener equidistante y pretende ganar el voto del "centro"; igual ocurre con algunos partidos de oposición, que se desmarcan de la MUD presentando sus propios candidatos. En cualquier caso ninguno de estos grupos alcanzó individualmente y en cómputo global más del 1,8% de los votos en las elecciones regionales de 2008.

El Proceso Bolivariano necesita alcanzar en la Asamblea Nacional al menos 110 de los 165 escaños (dos tercios), para garantizar que los logros de la Revolución se consoliden y que el Proceso  avance en el sentido de dotar de mayor poder al pueblo organizado