Muestra de cine documental Luchas y resistencias populares en América Plataforma Bolivariana y Club de Amigos de la UNESCO de Madrid. 23 de abril de 2010 Coorganizado por el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (CAUM) y Plataforma Bolivariana de Madrid, durante todos los jueves del mes de mayo y el segundo jueves de junio se desarrollará en la sede del CAUM un ciclo de cine documental sobre las luchas y resistencias populares en América. A los debates posteriores a la proyección de los documentales invitaremos a participar, desde la mesa, a personas pertenecientes a los colectivos de apoyo al proceso que se analice cada uno de los días. JUEVES A LAS 19H - ENTRADA GRATUITA - PANTALLA GRANDE Plaza de Tirso de Molina 8, 1º <M> Tirso de Molina · Madrid 28012 Tel. 91 369 1652 · caum@nodo50.org · www.caum.es Entre 2009 y 2011 se cumple el bicentenario de los acontecimientos que dieron inicio a la mayoría de los procesos emancipadores en las entonces colonias españolas en América. Procesos iniciados por las oligarquías locales con el fin de asegurarse el control político y económico del territorio en beneficio de sus propios intereses, instrumentalizando, primero, a los sectores populares para conseguir sus fines y sometiéndolos, después, a la explotación y marginación, en las que permanecen hasta hoy. Estas oligarquías no han sabido o no han querido desarrollar, en los estados en que parcelizaron el Imperio español en América, un proyecto independiente en beneficio de sus poblaciones; todo lo contrario, han permitido que sus pueblos fueran recolonizados social, política y económicamente por la potencia hegemónica continental, entregándole la explotación de sus recursos, así como el control político indirecto de dichos estados.
No podemos tomar como referente de la emancipación americana a las oligarquías locales. Los procesos emancipadores empezaron mucho antes, surgiendo como expresión de resistencia no sólo contra la Corona española, sino también contra la burguesía criolla que en nombre de aquella devenía en función de explotador subsidiario de las poblaciones. Revoluciones como las lideradas por Tupac Amaru (1780) en lo que hoy es Bolivia, sur de Perú y norte de Argentina, Joaquim da Silva “Tiradentes” (1788) en lo que hoy es el estado de Minas Gerais en Brasil, y Toussaint L'Ouverture (1791) en Haití, seguidas por grandes masas de población indígena, campesina o esclava, ponen de manifiesto las demandas de los pueblos de América por conservar su propia identidad y conseguir ser dueñas de sus propios destinos. Después de la Independencia, se han venido repitiendo revoluciones y procesos emancipadores contra la potencia neocolonial en diferentes estados de América, especialmente a partir de la mitad del siglo pasado, cuando el Imperialismo norteamericano se afianzó sobre su “patio trasero” sometiéndolo a la más absoluta miseria y desigualdad social; el mismo Imperialismo que con diferentes procedimientos ha venido abortando, uno tras otro, los diferentes procesos, con la excepción de Cuba. La muestra documental que presentamos quiere poner de manifiesto las luchas populares por afianzar los procesos revolucionarios en América, así como las resistencias de los pueblos para emanciparse del control neocolonial ejercido a través de las oligarquías criollas, y para ello hemos elegido procesos diferentes y dispares de organización popular: La resistencia hondureña contra el golpe de estado; la del pueblo colombiano contra un estado corrupto y homicida, desde mucho antes de la situación actual; la del pueblo venezolano en su lucha por afianzar la Revolución y auto organizarse; la de los bolivianos y bolivianas, también por afianzar su proceso y recuperar su propia identidad y el control de sus recursos y, finalmente, la del pueblo haitiano, que siendo el primero de América Latina que consiguió la independencia, ha sido también uno de los que más ha padecido y está padeciendo la miseria impuesta por el Imperialismo y su oligarquía local.  | Jueves 6 de mayo Éramos invisibles Dirección: Ana Laura Pereira Producción: TeleSur, Venezolana de Televisión y Televisora Venezolana Social Honduras, 2009, 84 minutos. |  | Jueves 13 de mayo Creer, no esperar Dirección: Stefano Cosella y Luigi Cojazzi Producción: Comitato Piazza Carlo Giuliani ONLUS y Rete Italiana di Solidarietà Colokmbia Vive! Colombia, 2002, 46 minutos. |  | Jueves 20 de mayo Escaleras al cielo Dirección: Alba Izquierdo Guión: Alberto Cruz Producción: ALDEA (Navarra) Venezuela, 2007, 34 minutos. Contaremos con la presencia de Alberto Cruz |  | Jueves 27 de mayo Bolivia, una revolución elegida Dirección: Anne Delstanche Producción: AECS.asbl y Centro de Gestión Cultural Pukañawi Bolivia, 2009, 38 minutos. |  | Jueves 10 de junio El espejo haitiano Dirección: Ángel Palacios Producción: Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA) y Pana Films (Venezuela) Haití, 2005, 34 minutos. |
|