Hemos iniciado ya el siglo XXI. Se plantean nuevas maneras de activismo feminista posibles gracias a la generalización progresiva del uso de las redes electrónicas y las posibilidades que surgen con la Internet. Las luchas históricas del movimiento feminista han encontrado en las nuevas tecnologías -en realidad ya no tan nuevas- buenas alianzas para amplificar las denuncias y coordinar estrategias y acciones. Este texto realiza un recorrido por el proceso de casi un década y apunta nuevos horizontes con redes cada vez más consolidadas y mayor capacidad de reflejos y movilización.
En el Estado Español la dinámica ha servido para la creación y consolidación de redes decisivas en la lucha por los derechos de las mujeres. No ha existido el ciberfeminismo artístico inspirado en el net.art iniciado en Australia con las VNS Matrix y seguido a mediados de los 90 por algunas artistas europeas como Cornelia Sollfrank. Ni tampoco se han elaborado textos desde la filosofía y el feminismo sobre las relaciones entre la tecnología y las mujeres como ha hecho la británica Sadie Plant que escribió el ensayo pionero Ceros más unos (1997), o la precursora estadounidense Donna Haraway y su Manifiesto para Cyborgs (1984). Aunque sí hemos tenido a mujeres estupendas y brillantes que desde la universidad empezaron pronto a seguirles la pista, recogiendo y reflexionando sobre sus propuestas como Ana Martínez Collado y Ana Navarrete a través de la web Estudios online sobre arte y mujer donde empezaron a analizar y traducir textos y obras que se han convertido ya en un clásico del ciberfeminismo artístico o como Remedios Zafra también doctora en bellas artes y comisaria de las primeras exposiciones en museos españoles sobre ciberfeminismo. Y sobre todo, hemos desarrollado lo que en el texto Los géneros de la red: los ciberfeminismos de Ana de Miguel y Montserrat Boix (2002) empezamos a denominar el ciberfeminismo social y hacktivismo feminista (2003) con reivindicaciones concretas para mejorar la situación de las mujeres. La Ley Integral contra la violencia de género aprobada el 22 de diciembre del 2004 después de años de reivindicación del movimiento feminista -la primera propuesta de ley data de 1997- ha sido uno de los logros más emblemáticos.
Las redes de mujeres del Estado Español en la Internet, Mujeres en Red (1997) y la Red Feminista de Organizaciones contra la violencia de género (2002) no sólo han tenido un papel fundamental en el apoyo a la reivindicación de los derechos de las mujeres en nuestro país iniciado por las organizaciones feministas, sino que hemos participado y algunas veces impulsado importantes campañas internacionales. En general, la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres ha sido un eje común de intervención.
Este texto realiza un recorrido por el proceso de casi un década y apunta nuevos horizontes con redes cada vez más consolidadas y mayor capacidad de reflejos y movilización.
1. El contexto internacional. Net art, hacktivismo, ciberfeminismo, mediactivismo: la violencia contra las mujeres como nexo
Si en la historia activista de los movimientos sociales existió un antes y un después de la campaña de Internet desplegada a partir de 1994 para denunciar la discriminación de la población indígena de Chiapas (Mexico) y visibilizar la resistencia zapatista y su revuelta, convirtiéndose en el referente de los movimientos altermundialistas, la Marcha Mundial de Mujeres para denunciar la pobreza y la violencia contra las mujeres en el mundo ha sido un referente de ciberactivismo para el movimiento feminista, demostrando las posibilidades de coordinar, con ayuda de la Internet, movilizaciones en los cinco continentes. La preparación de la marcha fue iniciada por apenas 140 mujeres reunidas en Montreal. En octubre de 1998, se lanzó la propuesta a través de la red -Mujeres en Red fue uno de los primeros grupos del Estado Español que se sumó a la convocatoria y apoyó la difusión- . En pocos meses se convocaron manifestaciones en más de un centenar de países y la acción terminó con la entrega a Naciones Unidas el 17 de octubre del 2000, Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza de 5 millones de firmas de 159 países, convirtiéndose en una de las acciones internacionales más importantes del ciberfeminismo social. La Marcha Mundial de Mujeres, por otro lado, lejos de desaparecer, se ha consolidado como red estable de activismo con la participación de grupos de más de un centenar de países. ¿Quién ha dicho que las redes virtuales no son sólidas?... aunque ciertamente modifican las dinámicas y las estructuras de liderazgo tradicionales.
El ciberfeminismo social es la culminación de un movimiento ciberfeminista artístico iniciado en los primeros años de la década de los 90 bajo el paraguas del net art aportando en sus obras la crítica social desde una mirada feminista, más o menos radical según cada autora. A pesar de la diversidad de prioridades, intereses y tendencias, uno de los nexos más importantes entre grupos ciberfeministas (de los puramente artísticos a los activistas desde el ciberfeminismo social) y entre organizaciones de mujeres tradicionales y los movimientos feministas, es la reacción contra de la violencia que se ejerce hacia las mujeres en todo el planeta. El activismo para denunciarlo y combatirlo ha marcado la dinámica en esta última década (1995-2005).
- VNS matrix y Francesca da Rimini
Resulta difícil investigar la identidad y la sexualidad de las mujeres en el ciberespacio sin confrontar la violencia estructural del patriarcado tal como hicieron Francesca da Rimini, Josephine Starrs, Julianne Pierce y Virginia Barrat en VNS Matrix , pioneras en la utilización del concepto ciberfeminismo. ¿Cómo no plantearse las estructuras de poder patriarcales y su estrategia en la imposición del sometimiento general femenino para investigar y descifrar -tal como declara pretender el grupo-, narrativas de dominación y control relacionadas con la cultura tecnológica? Incluso la propia explicación de las autoras sobre la creación del grupo está impregnada de referencias a la violencia...
Nuestro grupo se denominó VNS Matrix y cuando empezamos las cuatro vivíamos en Adelaida, en el Sur de Australia. Adelaida es una espeluznante pequeña ciudad de mentiras y susurros con un buen número de asesinatos espantosos, donde se encuentran a menudo trozos de cuerpos mutilados en congeladores y barriles. Aunque parezca mentira todavía vivimos aquí, quizá con el tiempo acabas cogiéndole el gusto. Todo comenzó en el verano del 91, cuando creamos Velvet Downunder con la misión de convertirnos en una alternativa extremadamente rica en el cártel del porno. Pero en poco tiempo agotamos las posibilidades de nuestros cuerpos y escáneres, sobre todo después de que por accidente reventáramos una máquina prestada (lo siento, tío Pat) mientras intentábamos hacer una imagen a alta resolución de la mujer guerrera Princess of Slime. Así que, en lugar de eso, volvimos nuestra mirada sobre el panorama del ciberespacio empapado de Neuromante. Ver texto original en inglés
... una violencia que se percibe entre las líneas de sus provocadores -y ya clásicos- manifiestos: Manifiesto Ciberfeminista para el Siglo XXI (1991) y Manifiesto de la Zorra Mutante (1996).
En su obra individual Francesca da Rimini ha hecho explícita la denuncia contra la violencia de género. Toda la historia es pornografía. Las guerras están hechas por hombres que joden a sus hijas denuncia en Dollspace (1996) donde recrea un laberinto virtual habitado por el fantasma de una niña asesinada (Dollyoko) representando el espíritu de todas las niñas asesinadas en las aguas del río Midori-Gaike de la montaña de Kioto que inspiró la historia.
Dollyoko nace de mi visita a Japón, a los pies de un lago donde las mujeres eran obligadas a ahogar a sus propias hijas. La “mía”, Dollyoko -cuenta Francesca da Rimini en una entrevista publicada en Il Manifesto con motivo de la censura de su obra en TV-. Es la reencarnación digital de todas aquellas voces que han hecho callar antes de que pudieran representar un peligro pera el rígido código patriarcal de la sociedad japonesa. Las imágenes de la obra -continua explicando en la entrevista- provienen de un libro en elque se habla de la opera de Sade, el primero en occidente en decir que las mujeres tienen sensualidad y que podían gozar y no solo procrear. Todo el discurso se sitúa en la relación entre la forma de la sensualidad, las diferencias de género y el poder. Es una extraña simetría entre cierta personalidad binaria de Dollyoko y lo que está ocurriendo en la red. También Dollyoko es un fantasma, el fantasma de las mujeres abusadas, madres e hijas, y se ha censurado porque representa aquello que una cómplice amnesia social quiere olvidar: el hecho de que vivimos en una sociedad violentamente patriarcal, donde los mismos hombres que hacen las leyes molestan a las propias hijas. Una sociedad que prefiere ocultar sus propios fantasmas antes que afrontarlos”. La obra de Da Rimini es una referencia ineludible para analizar la evolución de los movimientos ciberfeministas y un ejemplo de intersección entre el ciberfeminismo artísico que surge del net art con posiciones más estéticas y el ciberfeminismo social y el mediactivismo conectados con el movimiento antiglobalización y la protesta por el mundo que se está conformando a partir de una mayor presión neoliberalista que, por cierto, repercute con mayor dureza sobre las mujeres con más pobreza y más violencia.
- Conexiones con el hacktivismo. Ricardo Domínguez
Resulta fácilmente transitable el recorrido desde la lucha contra el anonimato de las mujeres y las niñas asesinadas impunemente en esta sociedad patriarcal y la denuncia sobre los estragos de un sistema neoliberal que preconiza el sometimiento y en muchas ocasiones la aniquilación de quien se sitúe en la periferia del discurso del poder. Es una de las críticas del altermundialismo, una denuncia a la que se suma la ciberfeminista Da Rimini conectando en sus últimas obras con este espíritu. “Somos muertos que caminamos” dice el sub-comandante Marcos, líder del ejercito Zapatista. “No teníamos una voz, una cara, un mañana. No existíamos” dice Ana María, mayor del EZLN. Con el alias “Doll yoko”, Francesca da Rimini, junto a Diane Ludin, Snafu y Ricardo Domínguez, uno de los impulsores del hacktivismo internacional, participa en Los Días y Las Noches de los muertosuna narración virtual múltiple que reúne diferentes visiones del mundo. Por un lado, está la fábula y la búsqueda de una nueva realidad por parte de la población de Chipas -señalan las críticas de la obra- y por otro el proyecto visionario de militarización espacial de Estados Unidos; todo ello entre los bombardeos de la OTAN en Kosovo y la muerte de Carlo Giuliani en Génova durante la manifestación antiglobalización en julio del 2001. La obra enlaza con una larga enumeración de situaciones en las que se violaron los Derechos Humanos durante la celebración del G-8. El trabajo que puede consultarse “en línea” y es fruto de la colaboración de una red de personas organizadas entre Nueva York, Roma, Adelaida y Chiapas.
No era la primera vez que hacktivismo y artistas ciberfeministas han conectado y tampoco ha sido la última. Ricardo Domínguez es uno de los nombres de referencia en esa conexión. Nacido en Las Vegas (Nevada) de origen mexicano, Ricardo había colaborado ya previamente con Francesca da Rimini en la obra “Dollspace” y realizará diversos trabajos con Coco Fuscó, artista cubana afincada en Nueva York, entre ellos varias obras para denunciar la impunidad de los asesinatos de mujeres en la frontera entre Mexico y Estados Unidos. Una de las performance creadas es Dolores from 10 to 22h, 12 horas de docudrama. La pantalla mostraba imágenes en vivo de las escenas representadas entre una trabajadora (representada por Fusco) y un gerente de la empresa (representado por Domínguez) en la frontera mexico-estadounidense de Tijuana, en 1997, reproduciendo y visibilizando el abuso permanente del que son víctimas las mujeres en las maquilas.
Ricardo Domínguez empezó a trabajar con un grupo de artistas teóricos y activistas a principios de los 80 en Tallase (Florida) núcleo inicial del mítico Critical Art Ensemble desarrollador de la teoría de la desobediencia civil electrónica y la matriz perfomativa que puede emerger de las acciones electrónicas directas no violentas. Se trasladó a vivir a Nueva York en 1991 y pronto se implicó en el Movimiento Digital Zapatista.
El propio Ricardo Domínguez cuenta cómo en 1994 recibió un correo electrónico de los zapatistas con la Primera Declaración de Lacandona en la que se informaba que 28 comunidades mayas en Chipas (Mexico) se declaraban en resistencia a la dictadura del PRI y la imposición del ALCA (el Acuerdo de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y Mexico). El Zapatismo Digital ha sido una de las experiencias políticas más efectivas en el uso de la Internet desde enero de 1994. Ha creado una red de distribución de información con más de 100 nodos autónomos de apoyo. Durante 1996 Ricardo utilizó RealAudio y la versión beta de Realvideo para hacer su Zapatista Port/Action en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). Durante cuatro meses realizó entrevistas a zapatistas de todo el mundo para construir una robusta red que los zapatistas llamaron Red Intergaláctica de Lucha y Resistencia. A través de esta performance conectó con el activista Stefan Wray, con Carmin Karasic que apoyó a Ricardo técnicamente en el MIT y al netartista Brett Stalbaum.
El 22 de diciembre de 1997 las tropas paramilitares mexicanas asesinaron a 45 mujeres y niños en una pequeña comunidad zapatista, Acteal. La masacre de Acteal provocó que el Movimento Zapatista Digital adquiriera un nuevo nivel de respuesta, no tanto por el uso de la Internet como canal de comunicación, que ya la inteligencia militar estadounidense consideraba como un tipo de Guerra de información, sino como un espacio de acción directa, basado en la teoría de la desobediencia civil electrónica. En Enero de 1998, el EDT (Electronic Disturbance Theatre, Teatro del Disturbio Electrónico Teatro entró en acción y comenzó la primera serie de manifestaciones virtuales contra el gobierno mexicano y el gobierno estadounidense. El Teatro del Disturbio Electrónico creó estas acciones-manifestaciones con HTML y Javascript, basádose en una herramienta llamada Zapatista FloodNet.
Constantemente se nos compele a quienes trabajamos en el ámbito virtual para que aceptemos el sueño utópico de un mundo conectado donde no habrá clases, sexo ni problemas de identidad. Por otra parte, también se nos bombardea incesantemente con visiones apocalípticas relacionadas con los virus o el efecto 2000.
Frente a todo esto los zapatistas, a través de esta tecnología maya, abogan por otro tipo de actitud que, por así decirlo, tiene que ver con el realismo mágico. Este realismo implica la consciencia del peligro que entrañan actos tan simples como conseguir agua o trasladarse a la aldea vecina en Chiapas (un espacio constantemente amenazado a causa de la guerra de baja intensidad que mantiene el ejército mexicano) pero también la comprensión de que una simple historia o un gesto poético pueden servir para hacer frente a ese peligro -a veces, más que un M-16. Los zapatistas han puesto en práctica una política de realismo mágico que les ha permitido crear esos espacios de invención e intervención y, al mismo tiempo, ha logrado que el mundo entero sea testigo de la lucha a la que se enfrentan diariamente. La forma en que los zapatistas se hicieron cargo del ámbito digital en apenas doce días hizo que el núcleo mismo de este realismo mágico entrara a formar parte de la guerra de información. Fue esta extraordinaria comprensión de la cultura electrónica lo que permitió a los zapatistas saltar a la escena digital el 1 de enero de 1994, un minuto después de medianoche, justo cuando entraba en vigor el ALCA (acuerdo de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México). A los pocos minutos gente de todo el mundo había recibido un correo electrónico con la primera declaración de la selva Lacandona. Al día siguiente las zonas autónomas zapatistas aparecían por todo Internet. El New York Times la consideró la primera revolución postmoderna mientras que los servicios de inteligencia norteamericanos la calificaron de primer acto de la guerra social en la red. Hay que recordar que esta guerra social en la red se basaba en el mero uso del correo electrónico, sólo eso. ( La performance en la era digital. Coco Fusco entrevista a Ricardo Domínguez)
Ricardo Domínguez es uno de los protagonistas del acercamiento entre el net.art, el hacktivismo y el ciberfeminismo.
Al contrario que los crackers que tienen entre sus objetivos la perturbación de un espacio electrónico mediante un código que opera en el ordenador parasitado y a diferencia de lo que sería un ataque real y anónimo, Domínguez propone la simulación de un ataque a cara descubierta. “Todo el mundo sabe nuestros nombres y dónde vivimos pero no nos pueden detener porque no saben de qué acusarnos”. Al principio, esta forma de activismo fue criticada por los hackers, que consideraban una farsa emplear un código que no funciona, y tampoco fue bien vista por la comunidad activista, que tiene pánico a las máquinas, recuerda Dominguez. “No obstante, los zapatistas sí que nos entendieron ya que ellos también utilizan tácticas simbólicas de ataque: el realismo mágico. Fue entonces cuando el New York Times les plantó la etiqueta de hacktivistas, ... “y nosotros -dice Ricardo- nos la tomamos como un burrito, que se puede llenar de muchas cosas”.
- Crackear/hackear el patriarcado
VNS Matrix nace, cuenta Francesca da Rimini, con la idea de crakear la industria del porno. En el argot informático, crackear significa romper la seguridad de un sistema y penetrar en él para intentar destruirlo desde el interior. Desde la perspectiva del lado oscuro y maligno como los crackersque se planteaban las Matrix o desde la luz, la transparencia y la lucha por la libertad, cualidades que quieren destacar quienes se reivindican como hackers ¿qué mejores bases para empezar a diseñar una estrategia de intervención feminista en el ciberespacio?
“Escribimos el Manifiesto Ciberfeminista para el Siglo XXI traducido al japonés y al español (y más tarde al francés, finlandes, ruso, italiano, holandés) y comenzamos a infiltrar crack en el patriarcado desviando los tentáculos maleables del poder de “Big”, “Daddy”, “Mainframe” para crear una visión del futuro que fuera technotankgirltopian (una utopía para las tecnochicas combatientes N.d.T). No sabíamos que también Sadie Plant en Inglaterra estaba elaborando un concepto del feminismo y cuando posteriormente lo supimos comenzamos a introducir nuevos virus en los medios oficiales australianos, describiendo esta nueva ola de chicas descaradas, reinas de las máquinas con sus perversos placeres. Bajo el signo de la recombinación (regeneración) hemos hecho arte con nuestros propios instrumentos (coños, desde doble sentido de la palabra utilizada en italiano), hemos reventado ordenadores de empresas, hemos hecho una gran pancarta con el periódico Il manifesto, y una cosa que te lleva a otra, hemos llegado a hacer juegos hipotéticos y MOOs (sistema en línea de base de datos al que muchos usuari@s pueden estar conectados al mismo tiempo) y hasta ahora estamos metidas en nuestro último proyecto: la producción de un videojuego (¡qué tontería!), llamado Bad Code. Pero todo esto parece parte de nuestra prehistoria y es el momento de que el ciberfeminismo evolucione... Acabo de ver la última película de Star Trek... La putilla borg me ha gustado, pero es un poco desalentador ver que los virus ciberfeministas todavía no hayan penetrado en los pixel de Picard... Creo que no se pueden ganar todas las batallas, ¿o sí?...”
“Pensaban, apunta la revista digital Arts Electrónica que por secuestrar las herramientas de dominación y control de los grupos que tradicionalmente habían sido enajenados de las altas tecnologías por razón de clase, raza o género podían introducir una ruptura en la cultura altamente sistematizada.”
A mediados de los 90 desde los circuitos artísticos algunas ciberfeministas avanzan en líneas de creación con obras que modifican, subvierten o parchean producciones culturales y juegos en línea. Entre ellas Mary Flanagan, Natalie Bookchin, Pamela Jennings o Lucia Grossberger-Morales. Trabajan el arte digital, crean juegos y expresan su desacuerdo con la representación popular de las mujeres y critican abiertamente la discriminación o la violencia. La vanguardia de creadoras ciberfeministas ha ayudado a descubrir el camino del mediactivismo feminista que a comienzos del siglo XXI se practica de manera generalizada.
En 1995 Margot Lovejoy crea Parthenia un monumento global a las víctimas de la violencia doméstica donde se hacen públicas las historias de violencia privadas. La obra de net art traslada al mundo virtual la lucha histórica del movimiento feminista para denunciar la violencia contra las mujeres y hacer de lo privado público. (Ver La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación, de Ana de Miguel) y es precursora de los numerosos foros construidos en la actualidad, entre ellos el foro No estás sola, de Mujeres en Red, donde durante varios años mujeres víctima de malos tratos han compartido experiencias, exorcizado juntas sus miedos y sumado fuerzas para vivir y enfrentarse a sus maltratadores, reivindicando al mismo tiempo soluciones políticas a un problema que es responsabilidad de toda la sociedad.
En 1999, Natalie Bookchin crea The Intruder-La Intrusa basado en un cuento de Jorge Luis Borges. A través de diez juegos, se cuenta la historia de dos hermanos enamorados de la misma mujer. El trágico desenlace del relato -finalmente el hermano mayor mata a la mujer- se refleja en el carácter violento de los juegos. El usuario tiene que superar pruebas tales como capturar palabras, destruir naves espaciales, jugar a pim-pom con una mujer como pelota, atrapar los objetos que caen de una vagina o participar en un duelo al estilo del lejano oeste (Arco 2005. Arte Red). Remedios Zafra, lo investiga en Violencia Sin Cuerpos dentro del proyecto interdisciplinar Cárcel de Amor. Relatos culturales sobre la violencia de género (2005) del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), una web articulada como exposición de net.art en la que se plantean distintas lecturas en torno a la violencia de género en la red. En la exposición, de la que Zafra es comisaria, participan artistas como Sonya Rapoport y Marie-Jose Sat, Prema Murthy, Auriea Harvey y Michael Samyn, Intima, Margot Lovejoy, Natalie Bookchin, Francesca da Rimini, Agricola de Cologne, Robert Nideffer, Melinda Rackham, Young-Hae Chang Heavy Industries, Anne-Marie Schleiner, Faith Wilding y Hyla Willis de subRosa, Cristina Buendía, Tina La Porta, Cindy Gabriela Flores y las Guerrilla Girls.
Hackear el patriarcado ha sido también el objetivo de Natasha Grigori, alias Tashie, fundadora en 1998 de ACPO AntiChildPorn.Org(ACPO) una organización donde las y los hackers dedican sus conocimientos a rastrear el material pornografico infrantil via Internet denunciándolo posteriormente a la policía. Tashie era una de las mujeres hackers más conocidas y reconocidas. Ha fallecido recientemente: el 11 de noviembre del 2005.
- Tacticas políticas en el ciberfeminismo. Fait Wilding
Faith Wilding, nació en Paraguay en 1943 y emigró a Estados Unidos en 1961 donde estudió arte e historia del arte. Es co-fundadora en los años 70 del Feminist Art Program con Judy Chicago. Posteriormente, trabaja en CalArts Feminist Art Program, (California Insitute of the Arts) espacio en el que se produce la primera instalación colaborativa feminista: Womanhouse (1972). Al igual que Ricardo Domínguez, Wilding forma parte del Crítical Art Ensemble, colectivo de táctica mediática de artistas dedicados a explorar la intersección entre arte, tecnología, teoría crítica y activismo político. En sus obras y en sus textos nunca olvida la necesidad de conectar arte y activismo. En Documenta de Kassel en 1997 durante denominada Iª Internacional Ciberfeminista luchó para evitar la ruptura entre ciberfeminismo artístico y el feminismo tradicional, reivindicando la utilización de los ordenadores para la acción política feminista y destacando la necesidad del diálogo intergeneracional para avanzar juntas en la lucha por los derechos de las mujeres. La articulación de su mensaje queda plasmado en sus Notas sobre la condición política del feminismo(1998).
Las cyberfeministas han entendido ya la importancia de aunar esfuerzos en la educación tecnológica como un punto crucial para las mujeres. Pero esta educación necesita ser contextualizada dentro de un análisis crítico feminista y un discurso sobre las mujeres, Netcultura y política, y la economía del trabajo pancapitalista. El cyberfeminismo necesita hacerse oír más con más fuerza en la discusión sobre el desarrollo de la red. Para hacerlo, necesita pensar sobre a quién consideran su electorado. Como vanguardia técnica y cultural, el cyberfeminismo necesita recordar que la mayoría de las mujeres que ahora están trabajando con ordenadores e información tecnológica en el primer mundo son en el mejor de los casos magnificas mecanógrafas, para las que el ordenador simplemente representa una intensificación del trabajo. Una cuestión debemos preguntarnos: ¿qué relación tienen estas mujeres con la tecnología? ¿cómo se produce esta relación y cómo se puede luchar contra ella? El cyberfeminismo podría proporcionar un sitio web de concienciación progresiva donde las mujeres puedan contar historias sobre sus experiencias con todos los aspectos diferentes de la tecnología y como esto afecta a sus vidas. Esta web podría enseñar a las mujeres a cuestionarse la creciente transparencia de la incursión tecnológica en sus puestos de trabajo y en la vida cotidiana. Y por supuesto, se debería encaminar hacia el desarrollo en educación, información, y activismo, concerniente a la feminizada “economía domestica global (Haraway)” que está empeorando profundamente las vidas de las mujeres en los países desarrollados. (...)
Una de las herramientas educativas más importantes que las cyberfeministas pueden ofrecer es un directorio de estrategias y recursos electrónicos en curso, para mujeres, incluyendo grupos de discusión teórica feminista, editoriales electrónicas, exposiciones, fancines, direcciones, bibliografías, mediaographies, how-to sites, e intercambio de información en general. Aunque las recopilaciones de estos recursos están ya iniciadas, existe una creciente necesidad de un discurso feminista más radical y crítico sobre tecnología en el cyberespacio (como contraposición al discurso de los media estudios en los departamentos de las universidades). En el cyberfeminismo, este discurso surge directamente de las prácticas y problemas actuales, más que de una teorización abstracta. Por eso el cyberfeminismo ofrece el desarrollo de una teoría activista aplicada.
El ciberfeminismo social, nacido del activismo en la Internet de numerosas redes feministas, estaba dando respuesta ya a la propuesta de Wilding aunque sus acciones no fueran conceptualizadas como tales.
2. Ciberfeminismo social como experiencia. Mujeres en red.
El movimiento artístico ciberfeminista evoluciona a comienzos del siglo XXI hacia el ciberfeminismo social que tiene como objetivo difundir información, generar redes de activismo y solidaridad, coordinar iniciativas para mejorar de manera concreta la vida de las mujeres además de servir de freno a las acciones de abuso de un patriarcado también globalizado.
La red es un espacio genuinamente femenino e ideal para las mujeres. Lo subraya la diputada y feminista Lourdes Muñoz, ingeniera informática de profesión, en su texto La red en femenino. Las feministas tejiendo redes por la igualdad. Internet fue concebida -dice- como una red plana. Todos los nodos son iguales, no hay jerarquías, cualquiera puede generar y difundir información de igual forma, la capacidad dependerá más de una buena estrategia y conocimiento de la red que de la potencia de uno en un mundo no virtual. Esta concepción de la red plana hace que nos podamos relacionar de forma más cómoda.”. La tradición de las mujeres a generar redes (vecinales, familiares sociales) facilita la conexión, en este caso en el mundo virtual. A través de las redes se fomenta el debate, el encuentro, el intercambio de información, se difunden opiniones, se coordinan estrategias, en definitiva se avanza en la democracia participativa ¿Cómo íbamos a quedarnos atrás?
Las primeras experiencias de ciberfeminismo social surgen conectadas a la creación de la primera red electrónica internacional de la sociedad civil, APC, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. (Ver el texto El ciberfeminismo social. La política de las mujeres en la Internet en Los géneros de la red: los ciberfeminismos. El grupo de mujeres de APC se encargará de organizar el dispositivo para que la Conferencia Mundial de la Mujer convocada en Beijing (1995) pueda tener un proceso participativo previo a través de listas de correo electrónico y de una página web durante la celebración del encuentro facilitando la participación de las mujeres que no tuvieron oportunidad de asistir presencialmente a la cumbre. A partir de Beijing donde se apunta ya la eficacia del medio electrónico como herramienta para el empoderamiento -el papel de las nuevas tecnologías se recoge incluso en el punto J de las conclusiones- empieza el desarrollo de espacios virtuales feministas. Las primeras webs en Europa surgen en Italia (ServerDonne), Francia (Penelopes) y Gran Bretaña (Aviva) en 1996 y que acaba de desaparecer diez años despues de su creación.
En el Estado Español el primer intento de crear una red feminista surge de un grupo efímero del que no queda prácticamente rastro: AndreaNet. Desde Euskadi apuntan la propuesta de creación de una red virtual de mujeres de habla hispana para el uso compartido de información, recursos, noticias y debates. También las Dones Periodistes de Cataluña empezaban a construir su web. En Agosto de 1997 se creó Mujeres en Red que se ha convertido en una de las principales referencias del activismo feminista en el Estado Español.
- Okupando el ciberespacio
Crear un espacio web donde aglutinar información sobre las mujeres y textos de reflexión y pensamiento feminista que nadie se ocupaba hasta el momento de incluir en la Internet, potenciar listas de distribución de correo electrónico para elaborar estrategias en la acción conjunta dentro y fuera de la red contrastando nuestras agendas, visibilizar las páginas webs que las mujeres estaban construyendo, albergar foros donde poder conectar con otras redes que empezaban a emerger también en América Latina (la versión electrónica de CIMAC, SIM, ALAI, la ya desparecida Fempress) y África (Femmes-Afrique) fueron las prioridades de los primeros años de Mujeres en Red. Pronto llegó la propuesta de la Marcha Mundial de las Mujeres a la que nos sumamos de inmediato, favoreciendo la circulación de información y la respuesta unánime contra la discriminación de las mujeres.
Informar, generar pensamiento colectivo, reflexionar sobre la utilización de las tecnologías, formarnos entre nosotras, preparar estrategias políticas para encontrar soluciones concretas en defensa de los derechos de las mujeres, establecer nexos y alianzas entre los diferentes grupos de mujeres y grupos feministas... así ha transcurrido casi una década de ciberfeminismo. En definitiva, okupando la red con nuestros textos, hasta el punto de lograr que los principales buscadores nos sitúen en el mismo rango de valoración que los espacios más prestigiosos de la Internet en español.
- La lucha por la Ley Integral contra la Violencia de Género una apuesta colectiva.
La historia. En el Estado Español el proceso de lucha por una Ley Integral contra la violencia de género es una reivindicación de más de una década. Ángeles Álvarez, portavoz de la Red Feminista de Organizaciones contra la Violencia de Género, en Historia de un logro recuerda que fue la jurista María Duran, quien en el VII Congreso Nacional de Mujeres Abogadas en 1993 planteó la propuesta de una legislación específica sobre violencia en el ámbito doméstico. En 1995 se publica el libro Una cuestión incomprendida. El maltrato a la mujer de Ana María Pérez del Campo, desde la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, uno de los primeros textos especializados. En el mismo año, poco después de la celebración de la Conferencia de la Mujer en Beijing surge un grupo informal autodenominado Impacto Feminista cuya primera acción es el envío de cartas a los grupos parlamentarios en el Congreso de Diputados dando a conocer los nombres de tres cargos públicos con sentencia por maltrato que seguían en la actividad política para escarnio de sus víctimas. Como consecuencia de la acción -sigue apuntando Ángeles Álvarez - se solicita la comparecencia de las organizaciones de mujeres en la Comisión Mixta Congreso-Senado de derechos de la mujer. Asisten Ana Mª Pérez del Campo y María Durán. Las comparecientes piden a los partidos políticos que expedienten cautelarmente y expulsen a los maltratadotes de sus formaciones políticas cuando exista sentencia firme por malos tratos.
En el año 97 -un año negro con más de 90 mujeres asesinadas a manos de sus parejas y exparejas- se crea el Foro de Madrid contra la Violencia hacia las mujeres. El 25 de noviembre del mismo año se conmemora por primera vez en España el Día Internacional contra la Violencia de Género. En las proximidades de los juzgados de la Plaza Castilla de Madrid siluetas dibujadas en el suelo de cadáveres recuerdan a las víctimas. Dos semanas después es asesinada Ana Orantes tras su aparición en un programa de televisión, su caso provocó toda una catarsis en los medios de comunicación españoles.
Visibilizando el problema con cifras en la Internet. Uno de los objetivos de las organizaciones de mujeres en la lucha contra la violencia es la visibilización del problema y para ello llaman la atención sobre el sistema de registro oficial que el Ministerio del Interior tiene con respecto al asesinato de mujeres que solamente incluye a las mujeres asesinadas cuando están legalmente casadas con su agresor. Las cifras minimizan unos datos que cada vez son más alarmantes. En 1999 en la web de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas las organizaciones de mujeres inician la publicación de estadísticas, con nombres, apellidos e información concreta de cada una de las víctimas para evidenciar la falsedad de los datos oficiales. La información publicada de las víctimas se obtiene a partir de la información ofrecida por los propios medios de comunicación. La estrategia da buen resultado: en el año 2002 el Ministerio del Interior empieza a incluir por fín en la estadística a los exconyugues (incluido separado/a-divorciado/a), compañeros/as sentimentales, excompañeros/as sentimentales, novios/as o exnovios/as. La experiencia española en este terreno y la dinámica utilizada, parece haber servido de modelo años más tarde para las compañeras de América Latina en el “Banco de Datos sobre feminicidio de América Latina y Caribe español”.
En enero del 2002 se crea formalmente la Red Feminista de organizaciones contra la violencia hacia las mujeres con el objetivo de canalizar una interlocución coordinada con el gobierno, las administraciones y los medios de comunicación en la reivindicación de la Ley Integral. Además de la red presencial de la que forman parte importantes organizaciones como la propia Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas ya convertida en Federación, Fundación Mujeres, Federación de Mujeres Progresistas o la Comisión para la investigacion de malos tratos a mujeres, se crea un espacio virtual que servirá de referencia, junto a Mujeres en Red que forma parte también de la Red Feminista, como frente activo y sólido en la lucha y la solidaridad contra la violencia patriarcal. Las webs se convierten en una de las principales fuentes de información no sólo para la sociedad civil sino también para los propios medios de comunicación tradicionales que empiezan a asumir el papel de la Red Feminista como fuente, no sólo en los temas específicos de violencia sino en general en cuestiones de género.
El pacto entre organizaciones de mujeres y partidos políticos para reivindicar una legislación específica, sumado a una correcta gestión de la información y de la relación con los medios de comunicación junto a la realización de campañas mediáticas, serán ingredientes decisivos para lograr que a finales del 2004 se apruebe la Ley Integral contra la Violencia de Género. La Internet es un punto de apoyo clave, espacios como el de Mujeres en Red (1997) y la Red Feminista de Organizaciones contra la Violencia de Género (2002) ayudan a canalizar la información y las denuncias y sirven de altavoz de las organizaciones feministas para reclamar al Estado una solución para garantizar la integridad de las mujeres.
- Compartiendo conocimiento a través de la red. Córdoba 2000, punto de inflexión.
En los últimos años la red se ha transformado en un sujeto colectivo conformado por millones de personas que aportan experiencia, conocimientos y energía con generosidad y altruismo. La descentralización que aportan las redes virtuales modifican las relaciones y establecen nuevos modelos. El filósofo finlandés Pekka Himanen habla de la ética del hacker. “El dinero -escribe Himanen- deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza.”
Victoria Sendón fue la primera de las teóricas feministas del Estado Español que apostó por esta nueva filosofía de libertad en la distribución del conocimiento sumándose a la ética hacker. Desde la web de Mujeres en Red lanzó un texto inédito sobre feminismo titulado ¿Qué es el feminismo de la diferencia? Una visión muy personal que pronto se extendió por las aulas universitarias y favoreció el debate sobre las diferentes perspectivas del feminismo. Sendón se creó también su primera dirección de correo electrónico dispuesta a participar activamente en el ciberfeminismo y quienes acabábamos de llegar al feminismo a través del ciberactivismo se lo agradecimos... resultaba fundamental que las feministas históricas se incorporaran a la red. ¿Cómo sino evitar la fractura entre las feministas en redes (electrónicas) y el feminismo tradicional? ¿Cómo establecer y reforzar vínculos? El debate se puso sobre la mesa en el Encuentro Feminista Español celebrado en Córdoba a finales del año 2000, especialmente en el espacio de debate sobre las bibliotecas feministas. (Ver Bibliotecas de mujeres en red: Preservar nuestra memoria desde el feminismo de Lola Robles). La lista de intercambio de información a través del correo electrónico sobre violencia contra las mujeres de Mujeres en Red en el que ya participaban muchas mujeres implicadas en la lucha contra la violencia de género fue también un referente sobre cómo empezar a utilizar las TIC para coordinar estrategias y continuar el debate utilizando formatos virtuales. Se hizo evidente... o lográbamos eliminar la fractura entre quienes estábamos conectadas y quienes no lo estaban o sería difícil avanzar. La reunión de Córdoba provocó encuentros y desencuentros, pero en todo caso permitió vernos las caras, conocernos -de allí surgió el primer contacto entre Mujeres en Red con las filósofas feministas Alicia Puleo o Ana de Miguel - y establecer nuevas complicidades con el objetivo de utilizar al máximo las posibilidades de las nuevas tecnologías.
- Todas somos Tani. Violencia de género en la primera campaña de movilización significativa de Mujeres en Red.
La lucha contra la violencia de género ha tenido un importante protagonismo en muchas de las campañas planteadas por Mujeres en Red desde sus comienzos. Uno de los primeros casos fue el de la defensa de Teresa Moreno Maya, Tani, una mujer gitana acusada de matar a su marido. A pesar de haber sido víctima de malos tratos, el dato no fue considerado durante el juicio y fue condenada a 14 años de prisión sin valorarse la posibilidad de ella hubiera actuado en defensa propia. A pocos meses de su entrada en prisión, el caso fue conocido por los Servicios de Atención a la Mujer de Rivas Vaciamadrid, municipio en el que residía con sus hijos. Fueron las compañeras de este servicio, que participaban desde hace algún tiempo en Mujeres en Red quienes nos solicitaron el apoyo para lanzar una campaña de petición de indulto. No sólo en esta campaña sino en todas, las alianzas y el trabajo presencial de las mujeres y las organizaciones de mujeres combinado con las acciones virtuales de protesta han sido decisivas para el éxito de las mismas. En el caso de Tani la movilización logró trasladarse a los principales medios de comunicación, incluso de ámbito internacional. Su entrada en prisión acompañada de 2.000 de mujeres que habían llegado hasta las puertas de la cárcel de Alcalá-Meco para mostrar el apoyo y la solidaridad ciudadana fue recogida incluso en los informativos de la cadena estadounidense CNN. El empeño de las redes de mujeres en la denuncia del caso logró la implicación general de la sociedad civil en la petición de indulto.
¿Qué sociedad convierte a las víctimas en culpables? Mientras algunos políticos tratan demagógicamente, de untar con brea y plumas a expresidiarios, otros pedimos el indulto para esta gitana. Porque no sólo merece pasear por la calle libremente sino también merece nuestro reconocimiento, por escapar de entre las ruinas que dejaron los hombres a los que amó. Indulto para esta mujer que le declara el amor al hombre que la encañona. Porque si ya de por sí el hombre, el agresor, goza de impunidad (por no hablar de jueces firmando obscenas sentencias machistas) esta actitud deja más indefensas aún a esas mujeres que gritan en silencio, que miran hacia el suelo y guardan cicatrices bajo la blusa. Ecmo. Sr. Ministro de Justicia: indulto para Tani. Ismael Serrano. Cantautor.
“Uno de los grandes fracasos del Gobierno es su plan de acción contra la violencia doméstica. En los últimos años han cacareado diversas medidas de urgencia, pero luego, en la realidad, no han hecho nada. Ahí siguen las mujeres, torturadas, quemadas vivas, asesinadas. Y ahí están sus verdugos, sin apenas condenas. Pero luego las pobres Tanis se pudren en la cárcel. Contra toda lógica, contra toda compasión y toda justicia.” Rosa Montero. El País
Tani logró la libertad provisional en pocos días y finalmente fue indultada el 2 de diciembre del 2000. En el 2002 otro caso de maltrato, el de Oliva Vacas, con una pena de 3 años y 6 meses por lesiones a su exmarido ocupó de nuevo las pancartas digitales de las redes de mujeres en la Internet.
- Con la jueza decana de Gijón Rosario Fernandez Hevia.
La amenaza de un expediente por parte de la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial contra la jueza decana de los juzgados de Gijón, Rosario Fdez. Hevia a finales del año 2000 por declarar que existía dejadez entre los fiscales en las cuestiones de malos tratos generó otra importante campaña desde Mujeres en Red. El Fiscal Jefe de Gijón realizó la queja que finalmente fue archivada. La movilización de muchas mujeres a nivel particular a través del envío de mensajes de protesta coordinados con las diferentes organizaciones de mujeres implicadas en la lucha contra la violencia de género sirvió para demostrar que la sociedad civil exigía una posición mucho más contundente en la lucha por la tolerancia cero en la violencia contra las mujeres.
- Unidas en la protesta contra el Premio Cervantes a Francisco Umbral, por misógino e incitador a la violencia. Abril 2001.
No era la primera vez que organizaciones feministas denunciaban la misoginia del escritor Francisco Umbral en sus publicaciones y habituales colaboraciones en la prensa española. Un momento especialmente duro fue su distinción oficial con el Premio Cervantes de la Lengua Española a finales del año 2000... era - se denunció en el comunicado de las organizaciones feministas- la complicidad de las instituciones premiando a un autor que alardeaba de hacer apología de la violencia contra las mujeres. «El premio a la obra de Francisco Umbral representa el premio a una cultura y a un sistema que discrimina a las mujeres, que las considera inferiores a los hombres, que las humilla, las insulta y las agrede, y, peor aún, que se enorgullece de hacerlo», sostuvieron las mujeres.
Por ello, la Real Academia Española y el Ministerio de Educación y Cultura, al otorgarle el Cervantes a Umbral, premian por extensión a una cultura abiertamente cómplice de la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres. También recompensan a un sistema patriarcal que es la raíz de esta realidad y que no parece tener intención de cambiar se afirmaba en el comunicado. Umbral escribió, en otra cita recordada por los grupos feministas «Nos lo dejó dicho el árabe español con alma de nardo: ’Azota a tu mujer todos los días, que ella sabrá por qué’. Un poco machista, el dicho, pero a los árabes tenemos que disculpárselo todo, porque son nuestros espónsores de Platón, de la arquitectura y de tantas cosas.
Desde Mujeres en Red se lanzó la protesta virtual en la que participaron numerosas mujeres, muchas de ellas pertenecientes a universidades latinoamericanas que destacaron lo incomprensible que resultaba el que se otorgara un premio tan prestigioso y significativo para la lengua española a alguien que hiciera apología del maltrato a las mujeres. Junto a la protesta virtual, el día y a la hora de la entrega del Premio en la Universidad de Alcalá de Henares, el 23 de abril del 2001, un centenar de mujeres en una acción coordinada por las Emilias. Comunicación feminista ocupó como protesta la sede de la Real Academia de la Lengua Española. En Mujeres en Red puede leerse todavía la crónica de la ocupación y el listado recopilatorio de mensajes enviados por las feministas españolas y latinoamericanas como protesta.
La campaña contra el Cervantes a Paco Umbral fue la prueba definitiva de que la suma de energías podía ayudarnos a avanzar en la defensa de los derechos de las mujeres y de que juntas, en el espacio virtual y el presencial, éramos mucho más efectivas. Mujeres en Red -señala Angeles Álvarez- mostró y nos instruyó a las organizaciones de mujeres sobre el potencial que supone Internet en el mantenimiento de redes y difusión de mensajes.
- El patriarcado no entiende de fronteras... las redes feministas, tampoco ;-)
Junto a las campañas en el ámbito del Estado Español para reclamar la Ley Integral contra la Violencia especialmente en los años 2002 y 2003, Mujeres en red y la Red Feminista de Organizaciones contra la Violencia de Género han impulsado o secundado campañas internacionales en defensa de los derechos de las mujeres. Entre ellas, denuncias puntuales como la de Yo también quiero ser excomulgada/o organizada en febrero del año 2003 en apoyo a la red de mujeres de Nicaragua en torno al caso de Rosa una niña de nueve años embarazada tras una violación y a las que la iglesia católica amenazó de excomunión junto a su familia y a cualquiera que intentara facilitar su aborto, o campañas que desgraciadamente todavía están en nuestra agenda, como la denuncia de los asesinatos de mujeres en Juárez (México). El caso denunciado inicialmente en Juárez ha provocado la emergencia de muchos otros casos similares en otros puntos de América Latina alertando de que en numerosos puntos del planeta se practica el feminicidio. En ambas acciones, el ciberfeminismo transita por el hacktivimo con intervenciones que expresan nuevas formas de comunicación, diseño y utilización de la Internet.
3. Hacktivismo feminista
- RTMark y la Organización para la Liberación de Barbie
En 1993 trescientos muñecos GI Joe y Barbie parlantes fueron infiltrados en tiendas de juguetes de Estados Unidos aprovechando la campaña de Navidad. Las cajas de voz de los muñecos estaban invertidas: Barbie hablaba como GI Joe y éste como Barbie. Mientras la voz de Barbie lanzaba como amenza Cómete el plomo, el musculoso GI Joe manifestaba su gran deseo... planeemos la boda de nuestros sueños. La acción fue relizada por RTMark, un grupo que apoya la alteración informativa de productos corporativos, desde muñecas a instrumentos didácticos infantiles o videojuegos. Así como las corporaciones son entera y únicamente máquinas de incrementar la opulencia de sus accionistas (a menudo en detrimento de la cultura y la vida), anuncian en su web, añadiendo que RTMARK es una máquina de mejorar la cultura y la vida de sus accionistas (a menudo en detrimento de las opulencias). En la operación se invirtieron 8000 $ y fue financiada por la Barbie Liberation Organisation (Organización para la Liberación de Barbie) creada por un grupo de veteranos de guerra en contra de los juguetes bélicos. Era la primera acción de hacktivismo feminista.
El término hacktivismo saltó al dominio público junto al de Desobediencia Civil Electrónica (DCE), a finales de octubre de 1998, en una portada de periódico The New York Times. La palabra viene del hacking, definido en la página de internet Isla Tortuga como "el conjunto de técnicas para entrar en sistemas electrónicos del gobierno, en computadoras ajenas, siempre y cuando sea con fines educativos o de diversión, nunca para adueñarse de conocimientos que no son nuestros o con ánimo de lucro (en estos casos, no se trataría de hacking, sino de cracking)". Guía básica del hacktivismo. (Ver Los guerreros de la red de Laura G. De Rivera)
En el caso del hacktivismo, - continúa De Rivera- el propósito de la protesta social, política y cultural completan la lista, guardando, en lo posible, las formas de lo legal. O anticipándose a ellas, como hizo el buscado grupo hacktivista mexicano XPloit, el cual, desde 1998, ha invadido varias veces los servidores del gobierno del presidente Ernesto Zedillo, obligándolo a crear una nueva legislación que ahora tipifica estos asaltos como "actos criminales.
El (la) hacktivista trabaja de manera conjunta en la red y en la calle dice Natalie Boorman que se identifica como artista del net art pero al mismo tiempo como activista. (Ver su entrevista en New media, ’community art’, and net.art activism. Interviews with Natalie Bookchin and Brendan Jackson). Hacktivismo y net art se solapan -dice Boorman- (pero) l@s hacktivistas no se ven a si mism@s como artistas.
Unode los proyectos de RTMark que han resultado más efectivos ha sido la creación en 1999de Gatt.org. La web se lanzó pocas semanas antes de la reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle con las siglas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948. La apariencia de una web oficial, sus enlaces redirigían a l@s visitantes a otras páginas con información sobre las consecuencias de la política del Banco Mundial y de esta organización. Poco después de conocerse la existencia de la web el propio Director General de la OMC hizo una nota de prensa denunciando que la página gatt.org era falsa y engañosa y dando a conocer la dirección del sitio oficial del encuentro. El comunicado tuvo el efecto perverso de lograr que se difundiera todavía más la acción hacktivista de RTMark: apenas cuatro personas implicadas en la creación de gatt.org con mínimos recursos económicos habían logrado con su activismo en la red y su imaginación poner en jaque a toda una corporación internacional contando además con el paradójico altavoz publicitario de los medios de comunicación tradicionales. Junto la acción en el ciberespacio, millares de activistas protestaban en las calles de Seattle contra esta reunión y sus consecuencias. La combinación de estrategias resultó un verdadero éxito. Gatt.org ¿fue simplemente una página web activista o la plataforma de una performance de net art en cuya obra se denunciaba el peligroso proceso de la globalización controlada por el capitalismo neoliberal?
- “Yo también quiero ser excomulgada/o”. Primera acción hacktivista de las redes feministas del Estado Español.
Febrero del 2003. La red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe envía a través de Internet una alerta sobre el caso de Rosa. Tenía 9 años cuando se quedó embarazada producto de una violación. Sus padres eran inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica, María trabaja como empleada domésticay Francisco como jornalero en el campo. La Red de Mujeres contra la Violencia de Nicaragua decide apoyar a la familia y reclamar su derecho al aborto admitido legalmente en el país dada la situación crítica en la que se encontraba la niña. La reacción de la Iglesia fue amenazar de excomunión a todo el entorno de apoyo. El conflicto es difundido por diversas redes internacionales entre ellas la Red de Salud de las mujeres Latinoamericanas y del Caribe, a su vez conectada con Mujeres en Red. Desde Madrid se recoge el caso y se contacta con las compañeras de Mujeres en Red localizadas en Nicaragua para obtener mayor precisión de datos. En coordinación con la Red Feminista de Organizaciones contra la Violencia de Género se inicia una campaña: si la iglesia decide excomulgar a alguien por ayudar a Rosa... Yo también quiero ser excomulgada/o. Un contador virtual empieza a recoger firmas de personas solidarias... la información sobre la iniciativa se extiende por Internet, en 24 horas se han logrado ya 10.000 firmas y el una semana más de 25.000. Los medios de comunicación en España y en Nicaragua recogen la información sobre la campaña de firmas organizada por las feministas españolas, se incrementa la difusión de información sobre la situación de Rosa y se abre el debate sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos. Las organizaciones de mujeres en Madrid presentan al Nuncio en la Embajada del Vaticano las más de 25.000 firmas denunciando la actitud despótica y falta de consideración hacia los Derechos Humanos de la Iglesia Nicaragüense. Incluso las personas más próximas al catolicismo tienen dificultades para entender esta actitud. Con las diferentes acciones nacionales e internacionales se logra hacer la suficiente presión para apoyar a Rosa que finalmente abortó. Ahora vive su adolescencia junto a su familia apoyada por una ONG en un lugar de Nicaragua que se mantiene bajo confidencialidad .
- Hacktivismo para denunciar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Mexicoturismo.org
En verano del 2003 se convocó en Madrid una de las primeras reuniones de organizaciones feministas con algunas de las mujeres que lideraban la denuncia de los asesinatos en Ciudad Juárez. Uno de los problemas a los que se enfrentaban era el de que las autoridades regionales y federales ignoraban la realidad con absoluto descaro. ¿Qué valía la vida de una mujer en las maquilas? ¿Quién se iba a preocupar por su desaparición? ¿Qué valía la vida de una persona en la ciudad fronteriza de Juárez? Uno de los primeros objetivos fue llamar la atención de los medios de comunicación y de la ciudadanía sobre lo que estaba ocurriendo. Tras barajardiversas posibilidades más o menos efectivas, entre ellas la del boicot a las empresas que tenían maquilas en la zona y por tanto, también responsables de la falta de seguridad de las mujeres que trabajaban en ellas, se optó por el centrar la acción con la referencia del turismo. El resultado fue la creación de http://www.mexicoturismo.org una web cuya apariencia podría ser la de un espacio turístico sobre Juárez; los contenidos, sin embargo, denuncian el feminicidio que allí se produce y la pasividad de las autoridades. Si usted es mujer, no debe tener muchas esperanzas respecto a su seguridad. En Ciudad Juarez, la prevencion e investigación de asesinatos , secuestros,violaciones, mutilaciones y desapariciones de mujeres no se hallan entre las tareas que la policia tienen encomendadasse apunta en el apartado de seguridad de la web añadiendo los datos reales de dirección y teléfonos de policía y comisarías del lugar. Como espacios turísticos a visitar se sugiere los lugares donde se han encontrado los cuerpos de las mujeres asesinadas. En la historia se recuerda la historia de las maquilas y la explotación laboral de las mujeres y a veces niñas de la que son víctimas.
La web se presentó a los medios de comunicación en una concentración ante la embajada de Mexico donde las redes feministas habían convocado una concentración el 15 de septiembre Día del Grito, fecha de conmemoración nacional mexicana. También se dio a conocer oficialmente a las autoridades mexicanas a través de la embajada, advirtiendo que las organizaciones de mujeres mantendrían el espacio virtual como denuncia mientras se continuara ignorando la situación de Juarez y el feminicidio que allí se estaba practicando con total impunidad. Los medios de comunicación españoles y mexicanos se hicieron eco de la creación de la web. Los medios mexicanos que hasta entonces ignoraban las denuncias de las madres y familiares de las desaparecidas de Ciudad Juárez lanzaron la notícia sobre lo que consideraban una campaña hecha por las feministas españolas contra el turismo de Mexico y los intereses mexicanos. La polémica sirvió sin duda para que se hablara también de los asesinatos de mujeres.
Reuniones de sectores oficiales del Turismo en México con las autoridades locales preparando campañas de imagen para Juárez con el objetivo de contrarrestar lo que denominaron una campaña internacional de desprestigio, amenazas directas de los responsables locales desde los medios de comunicación mexicanos a los grupos de mujeres españolas y a las propias mujeres de Juárez dieron muestra de los niveles de reacción provocados por la campaña y al mismo tiempo de la capacidad de protesta desde la red con pocos recursos y mucha imaginación.
5. Los flujos del meme continúan extendiéndose
Julianne Pierce, una de las componentes de VNS Matrix, aseguraba hace ya algunos años que el ciberfeminismo se ha extendido como un meme espontáneo replicándose de manera imparable por todo el mundo con flujos y reflujos que todavía continúan.
Según las teorías modernas sobre la transmisión de cultura, un meme es la unidad mínima de transmisión de la herencia cultural. A su vez, los memes se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismos por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios.
De la misma manera que los genes se replican a sí mismos sin proseguir ninguna finalidad más que la de autorreplicarse (y, evidentemente, no son conscientes de dicho proceso), los memes tienden a replicarse sin perseguir tampoco ninguna finalidad: las ideas buenas no son propiamente buenas si no son capaces de ser, al mismo tiempo, buenas replicadoras de sí mismas. De esta manera, los memes son indiferentes a la verdad, como los genes son ajenos a cualquier clasificación. este mecanismo de autorreplicación no es exclusivo de sistemas vivos, como el ADN y el ARN: ciertos polímeros y cristales, y los virus informáticos muestran este comportamiento, por lo cual no debería resultar ilógico en algo inerte como un meme. (Fragmento de la definición de meme en la Wikipedia)
En códigos del ciberespacio, un meme (la palabra tiene el mismo origen que ’gen’) es un comentario que se propaga rápidamente de persona en persona, puede ser un rumor, una frase, una canción o una realidad... que se extiende rápidamente de nodo a nodo, de persona a persona, de comunidad en comunidad, como si de un virus se tratara. (Consejos para hacer un buen meme)
También el meme del feminismo se ha extendido de manera imparable. De hecho se ha convertido ya en el virus más poderoso para combatir/hackear el patriarcado. Históricamente el movimiento feminista ha avanzado con la suma de aportaciones anónimas de muchas y muchas mujeres que día a día luchan por transformar el mundo. El ciberfeminismo social se nutre de este espíritu trasladado a la red.
Por cierto... ¿No serían las sufragistas del XIX con sus acciones reivindicativas en las que irrumpían y boicoteaban reuniones oficiales para reivindicar el derecho al voto de las mujeres precursoras del movimiento hacktivista?
TEXTOS y WEBS MECIONADAS EN EL ARTÍCULO
Ana Martínez-Collado. Estudios on line sobre Arte y Mujer
http://www.estudiosonline.net/
Estudios on line. Traducción de los textos clásicos del ciberfeminismo.
http://www.estudiosonline.net/texts/
Remedios Zafra
http://www.2-red.net/rzafra/
Los géneros de la red: los ciberfeminismos. Por Ana de Miguel y Montserrat Boix
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=297
Hackctivismo feminista. Montserrat Boix
http://sindominio.net/suburbia/print.php3?id_article=71
“Internet y movimientos sociales. Un enfoque psicosocial.” Federico Javaloy , Esteve Espelt , Alvaro Rodríguez C. Laboratorio de Psicología Social. Universitat de Barcelona.
http://www.ub.es/dppss/lps/mov_soc.htm
EZLN. A 10 años de la guerra de tinta e internet
Del mito a la realizad de ¡Ya Basta!
http://www.alambre.info/2004/01/05/ezln-a-10-anos-de-la-guerra-de-tinta-e-internet/
Historia de la marcha 2000 de mujeres
http://www.marchemondiale.org/qui_nous_sommes/objectifs/es
La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación. Por Ana de Miguel
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=440
VNS Matrix
http://lx.sysx.org/vnsmatrix.html
Entrevista a Francesca da Rimini en “Il manifesto” 14.octubre.2000
http://www.ecn.org/thingnet/reviews/manifesto.html
Los días y las noches de los muertos. (Francesca da Rimini, Ricardo Domínguez, Diane Ludin)
http://dollyoko.thing.net/LOSDIAS/INDEX.HTML
Coco Fuscó
http://www.thing.net/ cocofusco/
Hacktivismo Feminista. Montserrat Boix
http://sindominio.net/suburbia/article.php3?id_article=71
Ricardo Dominguez http://dpa.ntu.ac.uk/dpa_search/result.php3?Project=290
La performance en la era digital. Coco Fusco entrevista a Ricardo Domínguez
http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=567
Stefan Wray
http://www.io.com/ swray/
On Electronic Civil Disobedience. by Stefan Wray
http://cristine.org/borders/Wray_Essay.html
Critical Art Ensemble
http://www.critical-art.net/
La ética del hacker. Peka Himanen
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_hacker
Faith Wilding
http://world-information.org/wio/program/participants/992284492
http://en.wikipedia.org/wiki/Faith_Wilding
Womanhouse
http://en.wikipedia.org/wiki/Womanhouse
Notas sobre la condición política del ciberfeminismo. F. Wilding
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=722
Lourdes Muñoz Santamaría
http://www.lourdesmunozsantamaria.cat
La red en femenino. Las feministas tejiendo redes por la igualdad.
http://www.mujeresenred.net/l_munoz-nuevas_tecnologias_y_politica.html
Mujeres en red
http://www.mujeresenred.net
Red Feminista de organizaciones contra la violencia de género
http://www.redfeminista.org
Beijing. Punto J. Objetivos estratégicos y media.
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=502
Server Donne
http://www.women.it
Penelopes
http://www.penelopes.org
ADPC
http://www.adpc.cc
La comunicación como aliada. Tejiendo redes de mujeres. Montserrat Boix
http://www.mujeresenred.net/el%20viaje%20de%20las%20internautas/Tejiendo_redes_de_mujeres.pdf
Las TIC, un nuevo espacio de intervención en la defensa de los derechos sociales. Las mujeres okupan la red. Montserrat Boix
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Las_mujeres_okupan_la_red.pdf
¿Qué es el feminismo de la diferencia? Una visión muy personal. Victoria Sendón
http://www.mujeresenred.net/victoria_sendon-feminismo_de_la_diferencia.html
Bibliotecas de mujeres en red: Preservar nuestra memoria desde el feminismo. Por Lola Robles
http://www.mujerpalabra.net/bibliotecademujeres/pages/actividades/ponencia_cordoba.htm
En apoyo a la jueza Rosario Fernandez Hevia
http://mujeresenred.net/rosario_fernandez_hevia.html
Carta al Consejo General del Poder Judicial. Caso Rosario Fdez. Hevia
http://mujeresenred.net/rosario_fernandez_hevia-CGOJ.html
Página original de Mujeres en Red con la crónica de la ocupación de la Sede en Madrid de la Real Academia de la Lengua Española y recopilación de mensajes enviados por las feministas españolas y latinoamericanas.
http://www.nodo50.org/mujeresred/protesta_cervantes2000.html
Las feministas repudian al Premio Cervantes Francisco Umbral. Portal informativo sobre la lengua castellana.
http://www.unidadenladiversidad.com/actualidad/actualidad_ant/2001/abril_01/actualidad_250401_02.htm
La ciudad es un mundo. Tani. Ismael Serrano
http://www.ismaelserrano.com/cgibin/articulosdeismaelserrano.cgi?diario16001020
Indulto para Tani
http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article=493
Ley Integral contra la violencia de género. Algunos apuntes sobre la historia de la propuesta
http://www.nodo50.org/mujeresred/v-ley_integral-historia.html
Campaña “Yo también quiero ser excomulgada/o”.
http://www.redfeminista.org/sub/EXCOMUNION.asp
http://www.mujeresenred.net/nicaragua-entrega_firmas-nunciatura.html
La red en femenino. Las feministas tejiendo redes por la igualdad. Mayo 2002
http://www.mujeresenred.net/l_munoz-nuevas_tecnologias_y_politica.html
RTMARK
http://www.rtmark.com/legacy/homesp.html
Barbie Liberation Organisation
http://sniggle.net/barbie.php
La desobediencia civil electrónica, la simulación y la esfera pública. Critical Art Ensemble
http://aleph-arts.org/pens/dec_simul.html
Guía básica del hacktivismo. Los guerreros de la red por Laura G. De Rivera.
http://www.milenio.com/semanal/160/ar6.htm
Hacktivismo Feminista. Montserrat Boix
http://sindominio.net/suburbia/article.php3?id_article=71
New media, ’community art’, and net.art activism. Interviews with Natalie Bookchin and Brendan Jackson.
http://www.newmedia.sunderland.ac.uk/crumb/phase3/nmc_intvw_bookjack.html
Mexicoturismo.org
http://www.mexicoturismo.org
El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. David de Ugarte
http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf
NOTA: Quiero agradecer el apoyo en la traducción de algunos fragmentos a Gonzalo Hernández (del italiano), Olga Castro y Lola Pérez Carracedo (del inglés).
También a Ana de Miguel el impulso para "obligarme" a escribir el texto. Publicado en Labrys nº 10 Diciembre 2006
Revista Labrys. Nº 10 (Diciembre de 2006)
Hemos recuperdo de la página web PoliticasNet este interesante artículo que (...)
Respuesta de Rosa Regás al artículo de Vicente Verdú. Es sorprendente -dice (...)
Exposición abierta en Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC) hasta el 20 (...)
Autora: Ana de Miguel Ediciones Cátedra Colección: Feminismos Páginas: 352 (...)
En esta ponencia trataré de comentaros o resumiros las lecturas que he hecho (...)
En Ciudad Juárez han sido asesinadas 280 mujeres en diez años. Aunque el (...)
El temor a la generación de una ciudadanía homogénea, a que las diferencias (...)