DOCUMENTACIÓN: Artículos, Ponencias e Informes volver a la página de documentación |
ESCUELA Y EXCLUSIÓN SOCIAL.PROYECTOS SOCIO-EDUCATIVOS DE INTERVENCIÓN A NIVEL DE ZONA
Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid.Manuel Jesús González Callejo.
Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid.
Abril 2002
movicaliedu@nodo50.org
PONENCIA presentada a las Jornadas de debate:
Introducción.- Una vez más, constatamos diariamente la falta de respuesta eficaz de la institución educativa a los retos y necesidades que plantean las
nuevas situaciones socio-culturales de nuestro entorno. Haciéndose necesaria una
intervención más decidida que permita encontrar un camino en el largo proceso de la
educación, considerada como un bien cultural y social, al que todos tenemos derecho y del que no podemos ni debemos renunciar como alternativa
de mejora de nuestra calidad de vida, entendida como un proceso colectivo de interacción en la convivencia.
Justificación de la propuesta.- De acuerdo con el artículo 2, apartado 3.g,
de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, en su Título Preliminar
afirma: “La actividad educativa se desarrollará atendiendo (entre otros) al principio de la relación con el entorno social, económico y
cultural”, de ahí que nuestra propuesta vaya dirigida a interrelacionar los
tres campos de actuación, como uno solo en un determinado ámbito de actuación. Por otra parte, en el apartado sobre la
Calidad de la Enseñanza, artículo 59.1, se señala : "Las Administraciones educativas fomentarán la investigación y
favorecerán la elaboración de proyectos que incluyan innovaciones curriculares, metodológicas, tecnológicas, didácticas y de organización de los centros docentes. En base a ello, consideramos necesaria la
generación de una infraestructura que coordine a los distintos niveles de actuación educativa, de acuerdo a un proyecto común. Y por último en la
LOGSE. se hace referencia en su título V, sobre la compensación de las desigualdades en la educación, en su artículo 63, apartado 2, a que: “Las políticas de educación compensatoria
reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten las desigualdades
derivadas de factores sociales, económicos, culturales y, geográficos, étnicos o de
otra índole”. Y refuerza la idea, insistiendo en su artículo 65, apartado 3:
"las Administraciones educativas dotarán a los centros cuyos alumnos tengan especiales
dificultades para alcanzar los objetivos generales de la educación básica debido a sus
sociales, de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar una situación. La organización de estos centros se adaptará a las necesidades
específicas de los alumnos”. De ahí que veamos la necesidad de dar respuesta a unas condiciones
determinadas, tanto del alumnado como de una zona específica de actuación, donde las condiciones sociales, económicas y culturales requieren una respuesta educativa globalizadora y cercana a un ámbito territorial específico.
Necesidad de la propuesta.-Diversos estudios recientes correlacionan la importancia de la
interacción del entorno social y cultural con el ámbito educativo, propiamente dicho. No ya reglamentaria o institucionalmente, sino como condición necesaria para que lo formativo pase a formar parte de lo educativo y por
ende cultural. Y por ello, que lo efímero se convierta en permanente y
asimilado por el entorno social que lo participa. En últimos informes de la OCDE. se
hace mención a este factor esencial reconociendo en el Informe Pisa que para que haya una mejora sustancial y duradera de los niveles educativos es necesario
contar con los elementos del entorno sociocultural y familiar. Sin los que se hace muy
difícil encontrar soluciones viables. Así mismo, en el estudio “Interrelación de los
centros educativos con su entorno social”, patrocinado por la Dirección General de Centros de la Comunidad de Madrid se hace mención en sus
conclusiones del análisis, en la página 372, tomo Madrid-Ciudad : “En los centros educativos en los que se potencia la apertura a otras instituciones, se modifican
las actitudes de colectivos tan importantes como la familia y asociaciones de todo tipo. El centro se enriquece con experiencias nuevas, mejora el rendimiento global de los alumnos, los padres
muestran mayor interés por lo que sucede en la escuela y la empresas están más dispuestas a colaborar en actividades complementarias y de orientación de posibles
opciones profesionales.” Así miso en la página 397, del mismo apartado, del tomo Madrid-Región, se resume, indicando:
“el centro como institución debe crear un proyecto propio de colaboración y participación con el entorno, debe buscar la contribución del mayor número de profesores, de ser propuesto por el Claustro y aprobado
por el Consejo Escolar, lo que derivará, por parte de los cargos directivos, en una expresa planificación, en la coordinación de actuaciones, en el apoyo administrativo del
propio centro y en el evaluación de la experiencia. También se procurará la implicación de las demás administraciones educativas, que avalen y prestigien las
actuaciones, ya que las interrelaciones que se establecen entre los centros educativos y el entorno son exigencias de la
sociedad.”
Por último, hacer constar que el Plan Regional de compensación educativa para
la Comunidad de Madrid, en su evaluación de septiembre del 2.001, emitido por la Dirección General de Promoción Educativa, se reconoce que su objetivo 5.1 sobre colaboración interinstitucional y participación social (Desarrollar planes de
actuación integral en aquellas zonas que se determinen como prioritarias en función de indicadores territoriales, educativos y socioeconómicos), NO SE HA LLEVADO A
EFECTO, en base a la necesidad previa de un diagnóstico de necesidades. Así mismo, tampoco se han llevado a efecto actuaciones como la “creación de contextos
educativos, mediante planes integrales de los centros docentes que impliquen al entorno, potenciando la participación de los recursos sociales de la zona”. O, la “
convergencia de recursos de distintas administraciones, instituciones y entidades sociales”. Que igualmente se han dejado situados en el epígrafe de: PENDIENTE.
Por esto último, se hace más necesaria, aún más si cabe, una actuación educativa que empiece a poner fin a los graves problemas educativos que se producen en
estas zonas y que requieren intervenciones globales en todos los niveles educativos, coordinadas entre sí y en contacto con la realidad de su entorno socio-cultural del que
participan y en el que han encontrar su viabilidad.
Situación actual.- Son notorios los esfuerzos que se vienen desarrollando en este ámbito, y especialmente en zonas donde las carencias son más patentes
desde hace muchos años, pero no es menos cierto que los resultados no solo dejan que desear sino que aumentan las insuficiencias. Son llamativas las actuaciones
segregadoras que concitan la búsqueda de alternativas en la selección del alumnado, el establecimiento de sistemas alternativos, grupos diferenciados alejados cada vez
más de las aulas de referencia, centros de actuación preferente, itinerarios docentes, etc. Que no hacen más que tratar de alejar el problema, por un tiempo, hasta que
nuevamente se plantea la problemática en su cruda realidad, que no es otra que la falta de atención y recursos eficaces que manifiesta la
falta de ideas y criterios claros de intervención. Por otro lado, las respuestas puntuales mediante dotaciones de profesores, recursos materiales o protocolarios se alejan cada vez más de una
intervención interdisciplinar y globalizadora, de la verdadera respuesta social, cultural y colectiva en contacto con el entorno que requiere la situación. De ahí que los
niveles curriculares no alcancen cotas aceptables, que el absentismo y el abandono escolar sea una realidad acuciante cada vez mayor, que la interpelación entre
culturas y etnias tienda a la asimilación sin alternativas, que las actitudes disruptivas rompan la convivencia escolar, que la participación se practique como justificación
o que la iniciativa este abogada la fracaso de la indiferencia, si no de la persecución por parte de la institución o del dirigismo de la burocracia más institucional.
Propuesta general de actuación.- Hacer viable una respuesta educativa, a nivel de zona y a
medio plazo, ante las dificultades que plantea la diversidad de la educación y la compleja situación socio-cultural del entorno de las algunas zonas del sur y este de Madrid. Realizar una
intervención controlada, partiendo de la asunción de un proyecto socio-educativo de zona en base a la interacción de la comunidad educativa y los
agentes socio - culturales, en estrecha colaboración con la administración autonómica y local, implicada directamente en el mismo.
ESQUEMA GENERAL
Características generales:
- Selección y propuesta de Zonas de Actuación (a cargo de la C.G.P.), de mayor amplitud de los territorios
específicos de los centros sobre los que se pretenda actuar, pero de no muy grandes dimensiones que impida la
interrelación directa y coordinación entre los mismos. Así mismo que abarque los niveles de
educación infantil, primaria y secundaria.
- Estudio de necesidades, a cargo de un organismo externo (contratación de
servicios) a las comisiones y a los centros, que permita una objetividad y evite el exceso de sobrecarga de trabajo a los implicados en el plan de actuación.
- Estudio Marco en una zona determinada (apoyo de un Equipo de estudio externo), partiendo de un estudio general previo de situación en
base a entornos socio-culturales que requieran una especial atención, elevado número de alumnos con necesidades educativas, altos índices de escolarización durante el
curso, elevado número de alumnos pertenecientes a culturas o etnias minoritarias, bajos índices de promoción o escaso nivel curricular, necesidad de completar recursos,
etc.
- Proyecto interactivo de Zona, (a cargo de la Comisión de Coordinación Específica) determinando los objetivos generales de actuación en
base a las necesidades concretas detectadas, tanto estructurales como pedagógicos. Preestableciendo un organigrama de intervención controlada y coordinada mediante
una infraestructura (Consej. Ed.-Unidad de Programas, Ayuntamiento de M.-Técnicos Ed., representantes de entidades sociales, de los centros,
las ampas, etc.)de seguimiento y evaluación (Comisión Técnica de Seguimiento). Así como planificando una coordinación a nivel de centros y entidades que permita el transvase de
información y puesta en común de experiencias (Comisión de coordinación).
Objetivos:
-Dar respuesta educativa ante dificultades relacionadas con la diversidad del alumnado, sus necesidades
educativas, aumento del nivel curricular, aminoración del absentismo y el abandono, etc.
-Elaborar proyectos de interacción educativos de centro, coordinando sus experiencias con la zona de intervención y el entorno
socio-cultural.
-Optimizar los recursos propios y de la zona compartiendo infraestructuras, medios institucionales y sociales.
-Hacer un seguimiento y evaluación continuado de las experiencias que permita una retroalimentación y coordinación entre los distintos
centros de la zona, tanto vertical como horizontal.
-Redistribuir adecuadamente del alumnado entre los diversos centros, impidiendo una agrupación excesiva de alumnos con necesidades
educativas o sociales, mediante una planificación de la escolarización a lo largo del año, centralizada en la Comisión de Escolarización.
-Garantizar una formación y profesionalización continuada, en los centros, del profesorado implicado en los proyectos de centro.
-Promover la creación y el autocompromiso de la estabilidad de los Equipos Educativos ( ).
-Implicar a los centros en el entorno socio-cultural de la zona a través de la participación de las entidades sociales con implantación en
el mismo.
-Hacer realidad la participación estrecha de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente a través de sus órganos
institucionales, y su interrelación con entidades sociales, económicas e institucionales. Y la implicación directa de los padres/madres y los alumnos de cada centro en el
proyecto educativo y su seguimiento, con capacidad de decisión en los mismos.
Ejes básicos de actuación de los proyectos de interacción educativa en zonas
Los proyectos tiene como finalidad última incidir en tres planos de actuación bien diferenciados aunque interrelacionados entre sí. En primer lugar, la
participación, a todos los niveles, tanto educativos como sociales o administrativos, que
permitan hacer copartícipes a todos los miembros de la comunidad sociocultural del entorno en un proyecto común, con la capacidad de intervenir, influyendo en las decisiones últimas , la gestación y gestión del proyecto educativo, a
nivel centro y de zona. En segundo lugar, el espacio geográfico socio-educativo común, en el entorno de una zona determinada, caracterizada por unas
circunstancias concretas de unos centros pertenecientes a los tres niveles básicos (Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria). Que permitiendo individualizar los
problemas también se puedan compartir las soluciones con la implicación del resto de las comunidades educativas, agentes sociales y la gestión de las administraciones
educativas en un plano próximo al origen territorial de los mismos. Y un tercer plano de intervención, que genere una gestión más horizontal, directa y ágil, en el
ámbito de zona, permitiendo la canalización de los problemas, mediante la coordinación de una infraestructura básica, tanto educativa como administrativa y
sociocultural que emane del propio entorno. Derivándose una serie de actuaciones que regeneren, a partir de sí mismas, un nuevo espacio de relación e
implicación, estableciendo nuevos espacios de interrelación y por ende de desarrollo socio-educativo, a través de la asunción
de corresponsabilidades por parte de los mismos agentes sociales (alumnos, profesores, padres y madres, vecinos, mediadores sociales, funcionarios de la administración educativa y local, etc.).
PROYECTOS DE INTERACCIÓN EDUCATIVA EN LA ZONA SUR Y ESTE DE MADRID
Prioridades que plantea el proyecto:
Pedagógicas
Coordinación metodológica, en los centros, de las áreas instrumentales (lenguaje y matemática) a través de los distintos niveles de la
Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Obligatoria, en cada uno de los centros y en la zona. (Directrices generales de zona).
Equipos Pedagógicos:
· Estabilidad a medio plazo (5 años) y Formación continuada a los Equipos Pedagógicos en los centros ( ).
· Dotación de Profesorado de apoyo de compensatoria en el aula (dos profesores por aula), complementando la actividad del profesor de área
o asignatura. En todo grupo de alumnos en los que el porcentaje de alumnos con necesidades educativas, a juicio del Equipo Orientación del centro o de la Zona, supere
el 20%.
· Dotación de profesorado específico en programas de apoyo a la diversidad, refuerzo de equipos de orientadores, logopedas, técnico
comunitario, etc.
· Dotación de personal apoyo técnico o contratación de servicios para
el estudio necesidades educativas y seguimiento de la evaluación de los centros.
Gestión de centros
· Equipos Directivos que se comprometan con la gestión del Proyecto de Interacción Educativa de la Zona y del Centro.
· Formalización, control y coordinación de expedientes académicos
cualificados en modelo estándar, a lo largo de las Etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Formalizando y trasladando expediente académico, pedagógico y socio-familiar en una relación intercentros.
· Redistribución proporcional del alumnado con necesidades educativas, a través de la centralización
de matrícula mediante una única comisión de matriculación, durante todo el año y para todos los centros. Así como la coordinación intercentros en el paso entre enseñanzas, de
Infantil a Primaria y de esta a Secundaria.
Coordinación Intercentros
· Programa de seguimiento educativo, en el que se analice la problemática general de los distintos centros, tanto de los distintos proyectos
educativos, el funcionamiento de las mejoras establecidas por el programa, así como las mejoras posibles del sistema.
· Programa de divulgación y difusión de experiencias, tanto pedagógicas como sociales, a través de la puesta en común, compartiendo o
generando nuevos proyectos. Y la creación de una página web del proyecto, interconexionando a través de
Internet los mismos y a los propios centros.
Interacción con el Entorno
· Apertura del centro fuera del horario escolar. Utilización de las
instalaciones del centro por las instituciones y asociaciones culturales, sociales, vecinales, deportivas, etc.
· Programas estables coordinados por entidades sociales del entorno de actividades específicas de apoyo socio-cultural y animación.
Financiación
· De mejora de las infraestructuras por parte de la Administración autonómica y de mantenimiento por parte de la administración local.
· Red de Centros de Zona, inserto en la planificación general, con indicación expresa de construcciones escolares, en los tres niveles
educativos, a diez años, redistribuyendo los edificios.
· En un Plan quinquenal de medidas urgentes en infraestructuras, dotando a los centros de todas las
instalaciones necesarias, incluidas aquellas complementarias que se requieran para las actividades derivadas de las colaboraciones con el entorno social, específicas para cada centro.
Interacción socio-educativa
· Dinamización de la participación interna de todos los sectores educativos en los centros.
· Validación de la experiencia educativa a través del mismo, con una temporalidad trimestral, en una asamblea informativa con los agentes de
los sectores educativos, sociales, institucionales, etc.
· Participación extensa, creación en su caso, en el Consejo Escolar de Distrito, de los representantes de la Comunidad Educativa.
· Edición de una hoja informativa, que forme parte de una publicación mensual intercentros. A nivel de difusión, trasmisión de experiencias
comunicación con el entorno, divulgación socio-cultural, etc.
· Incentivación de las Asociaciones de Alumnos que permitan un espacio y un tiempo específico en los mismos. Incardinándoles con la
dinámica educativa, social y cultural del entorno.
Formación
· Profesorado. Específica en los propios centros y en las zonas a través de apoyo del proyecto común.
· Padres. Programa de Escuela de Padres que se desarrolle en todos los centros acogidos al proyecto, facilitando habilidades ante los
problemas educativo, divulgando información y foro de debate de distintos aspectos socio-educativos.
Colaboración de las instituciones
· Ayuntamiento, facilitando medios socio-culturales propios, priorizando el desarrollo de los distintos programas en la zona. Facilitando la
apertura de los centros de primaria fuera del horario escolar y , extendiendo, como mínimo a todos los centros de la zona, el programa de fin de semana y actividades
diarias ocio y tiempo libre.
· Consejería de Cultura, extendiendo el programa de bibliotecas escolares a todos los centros, con apertura durante todos los días del año en
horario amplio, así como la ubicación de exposiciones itinerantes. Acercando las actividades del Consejo de la Juventud a las organizaciones juveniles del entorno,
generando infraestructuras estables.
· Consejería de Educación, dotación de una infraestructura a nivel de zona que permita
hacer viables los proyectos. Dotando de recursos económicos y apoyos técnico-educativos al entorno.
· Consejería de Bienestar Social, gestionando y coordinando proyectos sociales de intervención en poblaciones específicas, copartícipes con
otras instituciones.
· Consejería de Trabajo, desarrollando Programas de Integración Laboral en la zona, coordinados con centros educativos y entidades
sociales.
Aspectos generales, a tener en cuenta de cara a la realización, del proyecto de intervención:
En relación con la respuesta educativa: Desarrollo de Proyectos de Centro, con apoyo de equipo multiprofesional. Establecimiento de un Equipo Pedagógico unitario, de nivel o centro, comprometido ante el proyecto concreto, a medio plazo (cinco años). Empleo de dinámicas de organización flexibles por niveles educativos que facilite el trasvase de alumnos entre aulas materia, durante la jornada escolar. Reducción de la ratio o desdoble en grupos específicos a niveles propuestos por el centro según necesidades preestablecidas. Permanecía del profesorado de apoyo en el aula donde el grupo de alumnos con necesidades educativas lo requiera. Coordinación interna del equipo, en horarios lectivos. Compromiso de transvase de experiencias, trimestralmente, con el entorno educativo de zona. Evaluación externa del proyecto a cargo de Equipo de Valoración.
En relación al Proyecto Socio-Educativo de Zona. Elaboración de un Proyecto Marco de Intervención en determinadas zonas, partiendo de datos generales. Generado a nivel de las administraciones educativas, autonómica y local, y las entidades que colaboren en el proyecto mediante una comisión creada al efecto. Con el objetivo de estudiar los datos generales del sur y este de Madrid, proponiendo zonas de intervención y estableciendo la primera infraestructura necesaria, tanto a nivel presupuestario como de gestión o de servicios. La misma marcará las directrices generales de los proyectos y la infraestructura de coordinación de los mismos. Una vez seleccionadas las zonas, a nivel de propuesta, informará a los centros para su aceptación o no.
En relación al Proyecto Educativo de Centro. Su definición se basará en una amplia aceptación del mismo. () Siendo el Consejo Escolar el máximo organismo de aprobación, control y seguimiento del mismo, en el que habrán de participar todas las entidades socio-culturales del entorno que participen directamente en el proyecto, en su intervención directa en el centro. Elabora el proyecto, por una comisión creada al efecto de todos los sectores implicados, tanto internos como externos (no superior a cinco personas), se pasaría a la presentación y aprobación por sectores de la institución, recogiéndose las propuestas que se pudieran hacer.
Igualmente generará la infraestructura necesaria para las reuniones de coordinación de los distintos centros y entidades socio-culturales, para el seguimiento trimestral de los mismos.
Se propondrán mejoras y recursos a los centros o entidades, estudiando los resultados obtenidos en cada caso.
En relación a los recursos. Los proyectos de intervención contarán con una infraestructura mínima de servicios generada por la administración educativa comunitaria, que facilitará, contratará o liberará al personal funcionario necesario de gestión e infraestructuras. Además se dotará de un presupuesto específico por zona y centros de acuerdo a los proyectos educativos de centro (material didáctico, material inventariable, becas de libros, actividades extraescolares, culturales, profesorado de apoyo, etc.) y proyectos socio-cultural de zona que se asuman, sin olvidar aquellos que vinculen a las entidades sociales con sus propuestas de intervención en los centros y el entorno. En este último caso, será cofinanciado por el Ayuntamiento, que además pondrán a disposición el personal los programas que este desarrollando, con carácter prioritario, al servicio de estas iniciativas, cuantificando prestaciones como transporte escolar, becas de comedor, bibliotecas,actividades de tiempo libre, etc.
En relación a la distribución del alumnado. Se realizará un estudio previo de situación del que se derivará un informe de la situación actual y una proyección a futuro en los próximos cinco años, en base a la planificación urbanística del entorno próximo y posibles realojamientos. Del mismo se generará la centralización de la matriculación, durante todo el año, a través de una Comisión Permanente de Escolarización de Zona. A través de la cual se realizará una distribución cualitativa de los alumnos, facilitando así su distribución. Y a tal fin contará con el apoyo del equipo multiprofesional que viabilizará los informes necesarios sobre los alumnos y los recursos pedagógicos necesarios, en el caso de alumnos con necesidades educativas. Coordinará, específicamente, el trasvase de alumnos entre los distintos niveles de infantil, primaria y secundaria. Y contará con la colaboración de los E.O.E.P.S. de la zona y los Equipos de Atención Temprana. En la misma participará la Dir. Prov. , la Junta Municipal y representantes de los centros (todos los sectores educativos), las entidades sociales y culturales de la zona.
En relación con el profesorado. Considerado como pieza esencial de todos los proyectos se hace imprescindible crear Equipos Pedagógicos estables que se comprometan con el Proyecto Interactivo de Centro y Zona, por un periodo no inferior a 5 años. A tal fin, es necesario garantizar la estabilidad de los mismos mediante la especificación en los concursos de traslados de la singularización del tipo de centro de destino y la dotación de nuevas plazas, con carácter provisional, que cubran las necesidades de cada proyecto. Así mismo se ha de garantizar la formación específica y continuada en los centros, a través de curso de formación organizados por Centros de Profesores, incardinados en los proyectos de zona, incluyendo la posibilidad de contratación de servicios, en función de la especificidad de la formación. Por último, se han de asignar los recursos humanos de apoyo (psicopedagogos, profesores de apoyo generalistas, profesores técnicos, profesores especializados en programas de inversión lingüística, profesores técnicos socio-comunitarios, asistentes sociales, etc.)necesarios derivados de la puesta en práctica de los proyectos de zona y centro.
En relación a la implicación del centro en el entorno. Se establecerá una colaboración directa con las entidades sociales, vecinales y culturales del entorno inmediato, implicándolas en el Proyecto de Centro y de Zona. Su participación, específica en el ámbito socio-cultural, llevará aparejada la utilización de las instalaciones del centro, la apertura del centro en un horario más amplio que el propiamente escolar, la realización de actividades sociales (promoción de la salud, el ocio y tiempo libre, etc.) y culturales (divulgación general, exposiciones, certámenes, bibliotecas de barrio, etc.) en el entorno y en el centro. Específicamente, las entidades sociales realizarán una labor de mediación social que posibilitará el seguimiento de los alumnos fuera del horario escolar, promoviendo actividades con todos los miembros de la comunidad escolar (escuelas de padres y madres, talleres ocupacionales y de tiempo libre, desarrollo de programas de orientación e inserción socio-laboral, etc.). De tal forma que los centros se conviertan en focos de interrelación social y cultural de su entorno.
En relación a la participación. Es un objetivo esencial que ha de recorrer la estructura de los proyectos desde abajo hacia arriba y
horizontalmente. Se partirá de hacer copartícipes en los proyectos a todos los miembros de la comunidad escolar, desde un principio, presentándoles el proyecto de centro. Se seguirá una participación representativa en los órganos de decisión (Consejo
Escolar) que permita la asunción real de responsabilidades en el mismo y su implicación.
Por último se tratará de difundir la experiencia a todos los ámbitos
socio-culturales del entorno generando en la medida de lo posible, los Consejos Educativos de Distrito o zona, cuando se abarquen territorialmente varios.
NIVEL DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (Proyectos)
Desarrollo funcional del
proyecto:
En un primer lugar, se habrá de producir por parte de la Administración educativa, entiéndase Consejería de Educación, la Aprobación de la experiencia y asunción de la misma mediante la asignación de una cuantía económica y gestión personal oportuna.
Se dará entonces comienzo a una primera fase de estudio de la zona, ocho distritos del sur y este de Madrid, en el que se recabarían los datos apuntados en el Estudio Marco.
Seguidamente, a partir del mismo se facilitarían los datos a los centros a través de la comunidad educativa, posiblemente interesados o afectados por tales circunstancias, y se les ofrecería la posibilidad de participar en el proyecto, mediante una Campaña de Difusión.
En segundo lugar, se pasaría a una fase de desarrollo teórico de los mismos, que partiendo de las comisiones pedagógicas de los centros, con participación de toda la comunidad educativa, se elaborarán los Proyectos Educativos específicos.
Trasladándose a la Comisión de Coordinación y Seguimiento creada al efecto con representantes de los mismos, la administración educativa autonómica y local, junto con las entidades socio-culturales y organismos educativos.
Por último se dará traslado de los resultados al Consejo Educativo de Distrito, formalizado al efecto.
Cada año se realizará una evaluación externa a la zona, por parte de la administración educativa o entidad que se determine al efecto, para evaluar los resultado y ajustar las nuevas propuestas de intervención para años sucesivos. Así como sugerir las medidas correctoras generales de acuerdo con los problemas detectados, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos. Produciéndose una retroalimentación permanente que facilite la solución de los problemas planteados y la interacción de la comunidad socio-educativa.
Manuel Jesús Gonzáles Callejo.
Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid.
Abril 2002
movicaliedu@nodo50.org
PONENCIA presentada a las Jornadas de debate: ESCUELA Y EXCLUSIÓN SOCIAL.
Comunicados
| Quiénes somos
|
Actividades
realizadas | Informaciones | Documentación | Legislación | Acciones | Inscripción | Enlaces