DOCUMENTACIÓN: Artículos, Ponencias e Informes                                      volver a la página de documentación

INCLUIR O EXCLUIR 

Julio Rogero.
Movimiento de Renovación Pedagógica Escuela Abierta (Getafe)

(Notas para la mesa redonda: “calidad educativa: ¿segregación o integración?)  
Movimiento por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid.
Abril 2002.


La ley es un derecho ganado por los pueblos a lo largo de su vida histórica y la vida de la humanidad; nos permite la convivencia y el respeto que nos debemos como ciudadanos/as. El derecho a la democracia  se construye en el hacer cotidiano y es una conquista de la libertad  que permite alcanzar la igualdad para todos.” (No siempre lo legal es justo  y no siempre lo justo es legal. Adolfo Pérez Esquivel*, Grano de Arena,131)


Los principios educativos del neoliberalismo: el mercado de la educación.

Me gustaría trazar algunas de las líneas generales del marco en el que se desenvuelve la propuesta de Ley de Calidad. Para analizarlo con una mínima claridad es preciso ponerse en el punto de vista de quien propone la ley:

 

1. Las políticas neoliberales se concretan en España. La escuela comprensiva versus escuela selectiva

Las políticas neoliberales planificadas para el mundo entero se plasman en un documento conocido como el “Consenso de Washington”. En él se establecen las líneas básicas de las que han de ser las políticas educativas neoliberales estableciendo como base de las mismas la crisis de los sistemas educativos públicos.

Vamos a analizar cómo con la asunción de las políticas neoliberales por los gobiernos socialdemócratas en un principio y posteriormente por la derecha en España, se van cercenando los tres aspectos centrales que constituyen el eje de la construcción de la Escuela Pública. Por una parte se cuestiona el bien público que se ofrece a todos que es el fin fundamental de la educación: “el desarrollo pleno de las capacidades de los alumnos”. Por otra el servicio que se ofrece para todos queda limitado y sólo se ofrece para algunos. Además la institución que lo ofrece es democrática, y deja de ser pública al cortar su avance hacia esa democracia que la hace pública.

En España el poder socialdemócrata abandona el cambio y se propone modernizar el país, para ello camina hacia el centro y da un paso adelante y dos hacia atrás en el avance del modelo de la escuela pública: la LODE (1985) abre vías de participación y consolida los conciertos con la enseñanza privada, aprueba la LOGSE (1990) apostando por la comprensividad pero no pone los medios para su desarrollo y consolidación al no modificar el currículum selectivo y académico y al no poner los medios para que se haga una justa atención a la diversidad. Al final abre las vías para medidas jerarquizadoras con la timorata ley de la LOPEGCE (1995).

Con la llegada del Partido Popular al Gobierno (1996) el poder neoliberal acentúa su ofensiva contra al escuela pública en dos fases:

o      De 1996 a 2000. Ataque a la reforma LOGSE boicoteando su implantación e iniciando la conquista del termino “calidad” con su concepción del modelo empresarial de “calidad total”. Reformas parciales y progresivas que van en una triple dirección: mercantilización de la educación, desprestigio de lo público y apoyo descarado a la escuela privada.

o    Desde el 2000 con la consecución de la mayoría absoluta: Propuesta de la nueva Ley de Calidad que deroga las tres leyes orgánicas de educación promulgadas por los socialistas.  

1.a.- Las perspectivas de la Ley de Calidad.

Ataque frontal a la escuela de titularidad pública y al modelo de Escuela Pública. En varios frentes:

Podemos afirmar que en consonancia con las políticas neoliberales lo que se realiza con las propuestas de la nueva Ley de Calidad es:  

   

2.    Ley de calidad y la segregación en itinerario y en centros.  (Tomado básicamente de un artículo de Miguel Soler)

No se pueden separar los itinerarios de toda la filosofía que informa la nueva ley: cultura del esfuerzo y de la exigencia para la excelencia, para aprovechar las oportunidades de calidad, para ser exitosos y competitivos. La ley de calidad es toda una demostración explícita de cómo el sistema educativo selecciona, controla, segrega, excluye... no sólo estableciendo itinerarios o caminos diferentes para los diferentes sino estableciendo lugares separados para los que cursen los diferentes itinerarios:

   Los itinerarios explícitos

Hay que leer con detenimiento todo el documento para ver el número de itinerarios que se establecen, ya que se anuncian dos en 3º, 3 en 4º, otro para los que no quieran ninguno de éstos a los 15 años (garantía social), otro para el alumnado inmigrante ("Programas de Aprendizaje Profesional") con lo cual han superado las previsiones más segregadoras y llegan a establecer hasta 5 itinerarios distintos (dos ocultos que se inician en 1º de la ESO).

Los Itinerarios ocultos

Del documento se desprende que a los 12 años se dividirá a los alumnos entre buenos y menos buenos. Los menos buenos, los que tienen alguna dificultad, siguen en cursos específicos hasta los 15 años que se incorporan a un programa de garantía social y a la calle sin el título de Graduado. Éste es el itinerario oculto. Los demás seguirán juntos hasta los 14 años, momento en el que tendrán que decidir si cursan un itinerario conducente al Bachillerato o a la Formación Profesional. Los que opten por un itinerario conducente al Bachillerato. A los 15 años tendrán que volver a elegir entre ciencias y letras.

Al hablar de los extranjeros dice “en los casos de incorporación a la ESO de alumnos que presenten graves dificultades de adaptación a este nivel, las Administraciones establecerán “Programas de Aprendizaje Profesional... conducirán a una certificación con validez en el ámbito laboral

En definitiva, nos encontramos ante una propuesta segregadora que obliga a los jóvenes a "decidir" irreversiblemente su futuro académico a los 14 años, y a otros que ya los segrega a los 12 sin darles ninguna oportunidad de decidir nada. El problema del Gobierno es que cuando habla de calidad, sólo piensa en unos pocos. Nosotros afirmamos que Equidad y Excelencia son dos factores indisolubles para conseguir una verdadera educación de calidad, o dicho de otra forma hay que garantizar una educación de calidad tanto para los alumnos con mayor capacidad y motivación como para los alumnos con mayores problemas de aprendizaje.

Por una parte se habla de que los itinerarios los eligen libremente el alumnado y sus familias y luego se afirma que el equipo de evaluación puede enviar a un alumno a un itinerario más adaptado a sus condiciones. Se dice que los "grupos de refuerzo educativo" están previstos para el alumnado de 1º y 2º de ESO que tenga dificultades y luego se utiliza como medida para que un alumno repita tres veces el mismo curso, lo que indica que los llamados "grupos de refuerzo educativo" son grupos específicos de alumnado con dificultades que se inicia a los 12 años y termina a los 15 con la incorporación a un programa de garantía social. El itinerario oculto.    

Admisión del alumnado

Los criterios generales para la admisión de los alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos son los siguientes: la renta anual per cápita de la unidad familiar, la existencia de hermanos matriculados en el centro y la proximidad del domicilio. Así mismo se podrá considerar además el expediente académico en los casos que reglamentariamente se determine.

Para los centros que dispongan de alguna especialización curricular, se podrá, reglamentariamente, establecer criterios adicionales que se correspondan a las características propias de la oferta educativa del centro, tales como las calificaciones de las asignaturas cursadas que tengan relación con la especialización del centro. 

En la actualidad hay configuradas tres redes de centros educativos: públicos, privados concertados y privados. Hay diversos factores que han ido incidiendo sobre la configuración de las tres redes, tanto en su peso relativo como en su financiación, organización y funcionamiento. En la actualidad estamos asistiendo a un proceso, claramente apoyado por los gobiernos del PP, que pueda llegar a consolidar las tres redes con un alumnado claramente diferenciado:

Bajo el pretexto de libertad de elección de centro por parte de las familias, lo que realmente está ocurriendo es que muchos centros concertados seleccionan a su alumnado, por lo que la inmensa mayoría del alumnado con dificultades está escolarizado en centros públicos.

Con propuestas como las que se anuncian, en lugar de resolver estos problemas se van a incrementar. No se puede consentir que desde un centro educativo que pagamos todos los ciudadanos se seleccione al alumnado que se va a matricular. Introducir como criterio de selección del alumnado el expediente académico, va a reforzar de nuevo la concentración del alumnado con dificultades en determinados centros, lo que les va a impedir dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de sus alumnos. Además, ¿Qué significa "centros que tengan alguna especialización curricular"?, ¿Se van a especializar la mayoría de los centros concertados en los itinerarios con futuro y la mayoría de los centros públicos en los itinerarios que no conducen a ninguna parte? Parece que no hay ninguna duda sobre ello.

 

3.  Los fines de la educación, el proyecto de escuela pública. Escuela pública: para todos, el reto de la igualdad y de la libertad. Segregación.

La futura ley de calidad debe expresar un compromiso explícito con los cuatro pilares de la educación descritos en el capítulo 4 del informe de la UNESCO , La educación encierra un tesoro (95-109), que son los siguientes:  aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. La federación de MRPs de Madrid, siguiendo los planteamientos de nuestros encuentros y congresos, hemos reformulado esos pilares como cinco finalidades de la educación básica:

3.1.- Aprender por sí mismos a conocer:  ser capaces de identificar los problemas cognitivos empíricos, metodológicos, valorativos, lógico-lingüísticos y lógico- matemáticos implicados en las actividades humanas; comprender, y  asimilar los conceptos científicos fundamentales de las áreas de conocimiento: clasificatorios, comparativos, relacionales y métricos; desarrollar la competencia lógico-lingüística y lógico-matemática.

3.2.- Aprender por sí mismos las competencias profesionales básicas:  conocimientos, habilidades y destrezas de distintos tipos: psicomotoras, manuales, mecánicas, artesanales, artísticas, sociales y cognitivas, adquiriendo una formación profesional de base polivalente y la capacidad de autorreciclarse profesionalmente de modo continuo.

3.3.- Aprender por sí mismos a convivir: aprender a ser ciudadanos del mundo conscientes, críticos, responsables, tolerantes, participativos y solidarios; aprender a respetar los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades de todos los seres humanos; comprometerse con los valores emergentes potencialmente universales, especialmente, con el proyecto de los derechos humanos en un sociedad pluralista.

3.4.- Aprender por sí mismos a conservar el medio ambiente: asumir la responsabilidad que implica nuestra pertenencia, interdependencia y solidaridad con el conjunto de organismos y seres vivos que componen la biosfera. Ser conscientes de los problemas medioambientales y comprometerse en la solución de los mismos.

3.5.- Aprender por sí mismos a ser y vivir con dignidad: desarrollar plenamente, de   modo armónico y equilibrado, todas las dimensiones de la propia personalidad humana: corporal o física, desiderativa, emotiva o sentimental, cognitiva, técnico-productiva, estética y artística , socio-afectiva, socio-moral o ética, socio-política y sexual ; construir progresivamente la propia autonomía individual y la propia identidad personal; desarrollar modos personales de pensar, sentir, actuar y vivir; tener un proyecto individual de autorrealización como persona, como ciudadano y como profesional.

 La futura ley de calidad debe representar un compromiso efectivo  con la justicia escolar que garantice de modo eficaz:

 

Escuela pública: para todos, el reto de la igualdad.  

Del modelo de sociedad y de persona surge la concepción de una escuela pública que por ser pública se compromete con la igualdad. Es de todos y para todos. Una de las razones básicas de su existencia es que garantiza la igualdad de acceso a la educación sin discriminaciones ya que sin ella las desigualdades de acceso se acentuarían.

Comporta un modelo educativo: está ligado a la idea de progreso social y moral. “La característica esencial diferenciadora de la enseñanza pública reside en que queremos que sea un proyecto abierto donde todos podamos encontrarnos para ensayar formas de vida en común a partir de la diversidad social, cultural, de valores y de opiniones." Lo que hace que la escuela pública sea tal es que hace del servicio público de la educación un lugar en el que todos encuentran su espacio para el desarrollo pleno de sus capacidades. Es público porque no excluye a nadie y deja de serlo en el momento que segrega a los que no entran en determinados propósitos homogeneizadores que pretenden igualar a todos con un alumno-tipo que no existe en la realidad. Lo que existe es la diversidad y la diferencia entre todos y cada uno de los alumnos como existe la diversidad entre todos y cada uno de los profesores. La diversidad es lo normal, lo habitual, es positivo y es enriquecedor. Ello nos exige creatividad, coherencia, compromiso, implicación, esperanza y lucha contra la impotencia y el fatalismo. Sin embargo hemos hecho normal lo que no lo es, la desigualdad que domina en la vida y en la sociedad.

La escuela pública actual actúa de reequilibradora (estructura disipativa) de los desequilibrios sociales provocados por la desigualdad y la marginación.

Lo que hace que la escuela pública sea tal o que camine hacia un modelo que hay que construir es el planteamiento explícito de que todos los alumnos tienen sitio dentro del sistema educativo porque éstos desarrollan en él todas sus potencialidades como seres humanos, construyen su identidad personal y se abren al proceso de conocimiento humano porque han aprendido a significar su propia realidad desde sí mismo y junto a los demás. Ello no implica la igualdad de resultados sino la construcción de personas que conociéndose a sí mismas dan sentido a su propia realidad y se sitúan en ella con la autonomía necesaria para dar respuesta a las exigencias de autoorganización de sus vidas en el colectivo social en que viven y conocen.  

Es deber de la escuela pública, y esta es su gran riqueza, no privar a nadie de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad con dignidad y con libertad.

El modelo de Escuela Pública es el espacio y el lugar de encuentro de la diversidad en el que se atiende a toda la diversidad humana reconociéndola como un valor irrenunciable capaz de dar sentido a la educación de todos los ciudadanos que pasan por ella. Esta diversidad es la que hace que sea un modelo superior en los procesos de humanización a cualquier otro que priva a muchos de estar con los demás. Se pueden dar datos más que suficientes de cómo muchas escuelas privadas (concertadas o no) lo son porque privan a algunos, por distintas razones, de estar con todos y de ser como los demás. Como también hay centros educativos de titularidad pública que por diversas razones (prestigio, mantener determinada “clientela”, etc.) procuran alejar y excluir a un número determinado de alumnos potenciales porque pueden ser un obstáculo a los intereses privados de quien forma la mal llamada comunidad educativa. En definitiva hacen de los centros de titularidad pública, centros privados porque en ellos no están todos los alumnos que forman parte de la comunidad humana en la que está ubicado.

Segregación hoy

Métodos de segregación en la escuela:

La diversidad en la escuela con el dominio del paradigma científico técnico es una realidad negada y utilizada para discriminar y marginar. Tendencias dominantes: discriminaciones reales.  

La misma diversidad que hay en la sociedad hay en la escuela. La misma desigualdad que hay en la sociedad hay en la escuela. El problema es que en la sociedad la diversidad es considerada como desigualdad, los diversos son siempre los otros, sobre todo los que tienen menos que nosotros, los que además de tener menos tienen otra cultura a la que consideramos inferior y simplemente es diferente. 

¿Quienes son hoy los diversos?

 

Empezar a utilizar la terminología de la globalización neoliberal: ganadores y perdedores, incluidos y excluidos, conectados y desconectados, visibles e invisibles, importantes y desimportantes, pobres y ricos, solventes e insolventes, informados y desinformados, legales e ilegales,

En el mundo lo que queda excluido del concepto de exclusión es una minoría.

Igualdad se opone a desigualdad y no a diferencia y diversidad. Los iguales son diferentes y diversos por eso son parte esencial del todo que forma la especie humana. Especie que está en la edad de hierro de la humanización, no en el fin de la historia sino en el inicio de la historia de la humanidad planetaria.

Sin embargo hoy se está utilizando el término diversidad para mantener y profundizar las desigualdades. La utilización del lenguaje de “la atención a la diversidad” está siendo la excusa para introducir, justificar y afianzar la discriminación de los considerados desiguales con la certeza de que nunca podrán ser iguales a los que se consideran superiores. Es la justificación del darwinismo social. Así se establece todo un gradiente de situaciones de desigualdad (diversidad) para mantenerles permanentemente en el nivel en el que se les sitúa, no para generar respuestas que hagan salir a los considerados desiguales (diversos) de esa situación de desigualdad.

Hoy se ha dejado pudrir la diversidificación y las adaptaciones curriculares para poder pedir a gritos cambiar la LOGSE.

Desde la actual concepción del currículum y del saber escolar solamente se puede concebir a los alumnos como desiguales y sólo se puede concebir la diversidad como desigualdad.

Un currículum entendido como el conjunto de disciplinas y materias que se han de aprender sin ninguna conexión entre sí y con la realidad, se convierte en un currículum erudito y enciclopédico incapaz de dar respuestas a los problemas que tienen los alumnos en la sociedad actual y menos a los problemas que plantea la sociedad de la era planetaria.

Desde la perspectiva de ese currículum es imposible dar respuesta a la diversidad y a la diferencia porque es incapaz de comprender esa diferencia dentro de sí mismo.

Cómo ataca a la diversidad el currículum actual:

   

4.    Equidad y libertad. Equidad y justicia social

Trabajar la diversidad para superar la desigualdad. Claves pedagógicas:

 

Aperturas (Inconclusiones)

Lo que existe es la diversidad que es consustancial a la práctica docente, es el punto de partida normal del proceso de enseñanza aprendizaje y lo excepcional es lo uniforme. Por ello:

Y al final me hago muchos interrogantes:

                                                 

Madrid 27 de abril de 2002  

Texto de “El mundo” de El libro de los abrazos de Eduardo Galeano:  

“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso – reveló- . Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”

 

Bibliografía    


[1] Michea J-C (2002): “La escuela del capitalismo total. Democratización de la enseñanza, saberes desechables y hombres superfluos”, en Le Monde Dip. Nº 75, enero, pgs. 10-11

Julio Rogero
Movimiento de Renovación Pedagógica Escuela Abierta (Getafe)
(Notas para la mesa redonda: “calidad educativa: ¿segregación o integración?)  
Movimiento de por la Calidad de la Educación en el Sur y Este de Madrid.
Abril 2002


Comunicados | Quiénes somos  |  Actividades realizadas  | Informaciones | Documentación  | Legislación  | Acciones | Inscripción | Enlaces

Volver al comienzo de la página.