Política
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar

El sistema educativo y la globalización

Luisa Redondo Botella

Una de las problemáticas que siempre ha estado presente en el pensamiento latinoamericano ha sido el devenir de la educación, particularmente el sistema escolar como parte de los procesos políticos e ideológicos, o bien como parte de la superestructura de una formación económico-social. En el tercer mundo, distintas propuestas para el desarrollo trataron de incursionar en la educación, a partir de sus especificidades políticas, económicas y sociales. Las universidades han sido y siguen siendo centros de debates sobre estas cuestiones, que van desde defender el acceso a la educación superior a los hijos del pueblo, hasta mantener combativamente posiciones ideológicas progresistas, lo que incide en la tendencia propugnada para el sistema educativo como un todo, por lo tanto desde sus primeros eslabones, los cuales tienen extraordinaria importancia en la formación de la personalidad.

Conceptos valiosos en la esfera de la educación, se encuentran a lo largo de la historia universal. Concretamente en Cuba se deben a prominentes pensadores como los que a continuación se mencionan:

Por otra parte, en la primera mitad de siglo XX fueron varias las propuestas de alternativas a los sistemas educacionales vigentes, las cuales fueron realizadas o inspiradas por pedagogos progresistas, incluso de tendencias definidas como socialistas, comunistas y anarquistas. Algunos de estos proyectos se pusieron en practica en sindicatos. Sin embargo tales alternativas no abordaban un sistema educativo integral, sino que propiciaban la formación de la conciencia política como elemento fundamental de los movimientos revolucionarios.

Al analizar hechos en la materia que nos ocupa acaecidos en América Latina, tanto por defender posiciones ideológicas progresistas como por oponerse a tendencias deformadoras, se señalan los siguientes:

El estudio de lo educativo como un campo más del conocimiento o como un objeto de las ciencias sociales, cobró interés a partir de los años 60 del siglo pasado, aunque existieron algunos valiosos antecedentes.

Al iniciarse tal período las reflexiones sobre la educación se referían básicamente a los aspectos didáctico, pedagógico y psicológico; y propiciaban investigaciones empíricas que pretendían correlacionar lo educativo con la extracción social.

A medida que los estudios de la sociedad, bajo el enfoque del materialismo histórico, se abrían paso en América Latina, comenzó una nueva manera de análisis de los fenómenos educativos en la que se manejaban las categorías de dependencia económica y política de estos países, junto con las propias de la educación, lo cual se ha desarrollado en el tiempo y cuyo resultado es una corriente crítica a formas de educación obsoleta, en países latinoamericanos dependientes, como por ejemplo, en la obra "Teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia" de Ruy Mauro Marini y Márgara Millán, se aborda con detenimiento el desarrollismo educativo que califica con falso optimismo pedagógico y analiza a la universidad brasileña desde la perspectiva de la dependencia.

Las posiciones adoptadas por los defensores del enfoque de la dependencia muestran espacios vacíos en la formación integral de los educandos.

Otras tesis sobre la educación y la economía fueron planteadas por teóricos alemanes como Altvater, los cuales se separan de la teoría de la dependencia y siguen el enfoque de la economía política.

Estos antecedentes en el pensamiento pedagógico, que corresponden a posiciones ideológicas diferentes, sobre estructuras y niveles económico-sociales, ponen de manifiesto una diversidad que actualmente la globalización, trata de ignorar, haciendo tabla rasa de experiencias y criterios. No obstante, hay que detenerse en lo que esto significa.

Es preciso comenzar por decir que el término globalización se utiliza para designar, de una manera general, los fenómenos de las interrelaciones de los países. Este hecho de mundialización es consecuencia del propio desarrollo de la ciencia y la técnica, del vertiginoso desarrollo de la tecnología que sienta una época en la cual la informática preside toda actividad. Dicho así, podría inferirse que estas relaciones entre países se dan en igualdad de condiciones. La triste realidad evidencia que no es así, que al término se le da un contenido destinado a legitimizar la estrategia del capital imperialista dominante en la fase actual. El impacto que ello produce en las estructuras económico-sociales de los países globalizados o en vías de ello, en especial en los países subdesarrollados, es traumatizante para dichas estructuras, de aquí que los procesos educativos se hallen inmersos en esta hecatombe. El neoliberalismo trata de presentar tal situación como una "transición al bienestar general", lo que resulta totalmente falso. Brevemente algunos hechos que evidencian lo anterior.

Hay una diferencia sustancial entre el imperialismo de principios de siglo XX y el actual con su estrategia neoliberal de globalización, la cual logra que una proporción importante del comercio externo de los países conlleve cambios en las posiciones de las transnacionales que las sitúan por encima de los estados de esos países, absorbiendo su economía y de ahí debilitándolos políticamente; imponen, además, una ideología que aplasta las especificidades nacionales, con lo que se pretende "educar" en la renuncia a ellas. Se borran los rasgos nacionales para alcanzar una homogenización impuesta por la fuerza del gran capital, de las transnacionales, como supraestado.

En Cuba, se entiende que el sistema educacional ha de proponerse formar al hombre apto para desempeñar en la sociedad su papel como trabajador intelectual o manual, desde la posición del ciudadano que ama a su pueblo, a su patria, que está dispuesto a laborar arduamente por su desarrollo, en defensa de su plena soberanía, sin menoscabo alguno, en defensa de los intereses de su pueblo, y de su bienestar. Ese es el hombre de ciencia que necesita la humanidad para que el desarrollo redunde en bienestar global, no, en gran parte para minúsculas minorías.

Los sistemas educativos en la enseñanza primaria y media, deben armar a los niños y adolescentes con los conocimientos primarios de las ciencias y las técnicas, a fin de crear en ellos habilidades para que puedan actuar sin dificultad dentro del vertiginoso avance de la tecnología. No obstante, sólo con la preparación científico-técnica no es suficiente para formar al ciudadano que deseamos, el hombre nuevo.

Los sistemas educacionales han de tener en cuenta que desde niños deben conocer y amar a los grandes hombres que forjaron su patria, sentir las luchas de su pueblo, los sacrificios que éste llevó y lleva a cabo para romper sus cadenas de tipo económico, político y social, en defensa de sus derechos humanos, de su libertad.

También deben conocer, cómo es el mundo que les rodea. Despertar en ellos sentimientos de amistad y solidaridad hacia los demás pueblos, que de una manera u otra combaten la esclavitud moderna, escondida bajo el ropaje de dependencia y subdesarrollo. Esto ha de llevarse a cabo en cada país, tomando en consideración las particularidades de sus tradiciones y de su nivel cultural. Así es como se forja una juventud digna de tomar las direcciones políticas, económicas y sociales en beneficio de los pueblos de sus respectivos países, en el momento histórico que les corresponda.

Como se afirma al principio de estas reflexiones, en la educación se reflejan las especificidades políticas, económicas, sociales y culturales. Cuando una globalización al dictado del imperialismo, pretende someter en beneficio de las transnacionales, la economía de todos los países, subyugarlos políticamente, anulando en la práctica la soberanía e independencia de los estados nacionales, imponer su ideología y hacer letra muerta de la historia y la cultura de los pueblos del mundo; el sistema educacional está amenazado de derrumbarse. Poco se escribe sobre los desastrosos efectos de la globalización en este aspecto, pero es evidente la extraordinaria importancia del mismo, porque se trata de la formación de las nuevas generaciones, del futuro de la humanidad que sería muy triste con hombres despojados de amor a la historia de sus pueblos que es amor a sus pueblos, de su cultura, sin sentimientos que conduzcan a la acción en defensa de las causas justas tanto propias como de otros pueblos. Sería una humanidad deshumanizada, una humanidad de robots. Esto no llegará, la lucha contra el imperialismo se siente por doquier. No es una lucha contra la globalidad, sino contra la globalización que él trata de imponer.

Es evidente que el desarrollo de la ciencia y la técnica, propician una mayor comunicación entre los países. La llamada era de la informática y el comienzo que corresponde a la era de la energética, así lo ponen de manifiesto. Ello conlleva que se traten en conjunto aspectos que son comunes a varios países, mundiales, es decir, que se globalicen, pero ello es sin que ninguno sea hegemónico y mantenga bajo su dictado a los demás. Así es como debería suceder, pero no sucede, porque el imperialismo todavía existe y pretende que el mundo sea neocolonia de su centro yanqui. La globalidad es deseable e insoslayable, es la tendencia a que conduce el avance de la ciencia y la técnica en beneficio de los pueblos, es la unidad mundial, fraternal, solidaria en múltiples actividades, pero respetando la multiplicidad de las especificidades de cada pueblo, referentes a su historia, su cultura y sus intereses.

Considero que sería recomendable diseñar investigaciones sobre los sistemas educacionales del Tercer Mundo, por ser los más afectados y prestar atención a cómo se vayan desenvolviendo. En Cuba, afortunadamente esto no nos afecta, puesto que nuestra independencia y soberanía, están garantizadas por nosotros mismos, por la defensa a ultranza de la Revolución Cubana.


Luisa Redondo Botella.
Doctora en Ciencias Sociales

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces