Política
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar


Pensando el segundo Foro Social Mundial

Marta Harnecker

Qué hacer en el Segundo Foro Social Mundial que tendrá lugar a fines de enero del 2002 en Porto Alegre. Esta es una cuestión que preocupa a muchos. Fue muy positivo lo que ocurrió en el Primer Foro, pero en el segundo habría que dar un salto de calidad.

No cabe duda de que es cada vez más urgente elaborar una contra propuesta humanista y solidaria alternativa a la actual globalización neoliberal, pero por desgracia no basta tener la voluntad de hacerlo para que se logre el resultado esperado. Desde que fue derrotado el socialismo en Europa del Este y la URSS asisto a eventos en que se habla del tema de las alternativas. La mayor parte de las intervenciones de los ponentes contiene un 90% de diagnóstico y sólo un 10% o menos terapéutica. Y esto, creo yo, por una triple razón.

En primer lugar, porque nuestro diagnóstico se limita mucha más a describir los fenómenos que criticamos que ha conocer sus causas, y mientras no conozcamos la dinámica interna de los procesos y las contradicciones que se generan en su interior nos será muy difícil elaborar una propuesta que, partiendo de estas contradicciones, las resuelva de una manera humanista y solidaria. Necesitamos con urgencia crear condiciones para que nuestros intelectuales orgánicos puedan dedicarse a la crítica de la economía política actual.

En segundo lugar, porque no hemos estudiado con suficiente profundidad y en forma crítica las experiencias socialistas que fueron derrotadas y las que todavía sobreviven. En tercer lugar, porque muchas veces ignoramos o conocemos insuficientemente las múltiples experiencias alternativas locales que están surgiendo en el mundo, y por ello no hemos socializado suficientemente las enseñanzas que ellas han dejado en sus protagonistas.

Quiero aclarar que considero como experiencias locales alternativas a aquellas que rompen con la lógica del lucro que mueve al capitalismo y que crean espacios de participación popular o gestión democrática, es decir, que crean espacios donde puedan irse conformando los sujetos protagónicos de la sociedad socialista del futuro. Sus descubrimientos, sus iniciativas exitosas, nos permiten comenzar a visualizar en la práctica aspectos que seguramente formaran parte de la propuesta alternativa global que deberemos construir.

Por otra parte, afirmar que queda todavía un largo camino que recorrer para elaborar una propuesta de sociedad alternativa no significa que debamos quedarnos con las manos cruzadas. Es urgente levantar y articular plataformas de lucha en distintas áreas que planteen propuestas concretas dirigidas a detener o por lo menos a frenar la marcha arrasadora del neoliberalismo. Las luchas contra el ALCA o contra los transgénicos son un ejemplo de ello.

Partiendo de esta realidad pienso que el próximo Foro podría tener dos líneas principales de trabajo, además de mantener los múltiples talleres para quienes desean seguir abordando temáticas más específicas. La primera -entiendo esta está siendo manejada por la mesa coordinadora-, sería encargar a las redes más significativas de organizar seminarios intensivos durante los tres días de trabajo del Foro para discutir y elaborar propuestas y líneas de acción en sus respectivas áreas de trabajo: por ejemplo, la vía campesina en relación con los transgénicos, la agricultura orgánica, etcétera.

LA FUTURA RELACIÓN A ESTABLECER ENTRE LOS MOVIMIENTOS POPULARES E INSTRUMENTOS POLÍTICOS

Quizá un tema que sería muy necesario discutir, y que no está ligado a ninguna red en particular sino que las cruza a todas, sería la futura relación a establecer entre los movimientos populares e instrumentos políticos. En mi artículo sobre el FSM decía que para mí una de las cosas más valiosas del Foro fue lograr "reunir en una misma actividad, gracias a la nueva cultura de la izquierda [...] a dos grandes corrientes de ésta: una que apuesta a acumular fuerzas por la vía del uso transformador de las instituciones y otra que busca hacerlo a partir de ir construyendo movimientos sociales autónomos. Estoy convencida que sólo la unión de los esfuerzos militantes de ambas corrientes permitirá crear la correlación de fuerzas que se necesita para poder vencer al poderoso enemigo que tenemos por delante.

Pero reunir no es necesariamente articular. Ahora habría que pasar a una etapa superior, la de la articulación y potenciación mutua. Habría que discutir si para lograr golpear al sistema neoliberal y construir un mundo con otra lógica basta que los movimientos populares y las ONGs se articulen entre sí prescindiendo de los instrumentos políticos. Y si se llega a la conclusión de que eso no es posible, qué características debería tener ese instrumento para que pudiese cumplir ese papel articulador y no suplantador de los movimientos populares.

ELEGIR ALGUNAS EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS DE RELEVANCIA MUNDIAL

La segunda podría ser la de elegir algunas experiencias alternativas de relevancia mundial y hacer seminarios también de tres días para estudiarlas a fondo y reflexionar a partir de ellas sobre las formas concretas en que ellas enfrentan el actual sistema neoliberal y crean lógicas que se le contraponen, los problemas que ellas enfrentan al estar insertas en esa camisa de fuerza y las potencialidades que podrían ser materializadas en otras condiciones y cuáles serían estas condiciones. Cada seminario de tres días abordaría una experiencia concreta. Es decir, habría varios seminarios paralelos.

Pongo dos ejemplos de experiencias que estoy estudiando. Podría montarse un seminario dedicado a estudiar la experiencia concreta de uno de los asentamiento más desarrollados del MST: cómo a partir de él se crea un espacio territorial y una influencia regional con una lógica humanista y solidaria en el terreno de la producción, comercialización, crédito, educación, cultura, salud, género; que desafíos enfrenta la aplicación de esta lógica alternativa en las distintas áreas; cómo la lógica individualista y de lucro influye en los propios cuadros que llevan adelante la experiencia; de qué forma se pueden evitar esas influencias negativas; cuál es el espacio ideal de participación que permite hacer crecer a la gente y la transforma en verdadero sujeto de la historia; qué posibilidad existe de implementar una agricultura agroecológica, cuáles son los principales impedimentos; etcétera.

Serían invitados a este seminario otros protagonistas de experiencias rurales que hayan tratado de poner en práctica esta misma lógica y estudiosos y personas interesadas en esta temática. La idea no es hacer una exposición de casos sino la de partir de una caso determinado para reflexionar sobre diversos temas que surgen de su análisis y aportar experiencias concretas en cada uno de estos temas: por ejemplo, cómo otras experiencias han logrado realizar una lógica de comercialización alternativa, no sometida a las leyes que imponen las transnacionales. De lo que se trata es de aprender a partir de las reflexiones que despierta una experiencia concreta; apoyada en cada tema de discusión con otras experiencias y reflexiones.

Otro caso a estudiar podría ser la experiencia concreta de gobierno en Rio Grande do Sul teniendo como ejes los trece años de experiencias en la alcaldía de Porto Alegre y la nueva experiencia del Gobierno del Estado. Cómo estas experiencias de gobierno crean una lógica diferente, invierten prioridades, evitan la corrupción permitiendo un control público del manejo de los recursos, delegan poder, crean espacios de participación, fortalecen al movimiento popular, permiten lograr en crecientes sectores de la población un distanciamiento crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación.

Pero no sólo eso, sería importante reflexionar también acerca de las dificultades que encuentran en su camino, los límites del actual aparato institucional y cómo debería ser el nuevo aparato para permitir el pleno desarrollo de sus propuestas. Sería muy importante que en este seminario pudiesen estar presente, no sólo las más relevantes experiencias participativas de gobiernos locales a nivel mundial, sino también representantes de los movimientos populares que ven con mucha desconfianza el desempeño de los gobiernos locales para que a partir de sus dudas se profundice en la reflexión.

Evidentemente que en América Latina hay muchas más. Estoy pensando, por ejemplo: en el Parlamento de los Pueblos en Ecuador, experiencia paralela al Parlamento oficial o en las comunidades autónomas zapatistas, para referirme sólo a América latina.

30 de mayo 2001


Marta Harnecker es educadora popular chilena.

La autora autoriza la publicación de este texto sin cobro alguno siempre que se publique en forma completa y se le haga llegar un ejemplar por fax al (537) 33 30 75 o por correo: MEPLA (Memoria Popular Latinoamericana), Calle 13, Nº 504, entre D y E, Vedado, Plaza, Ciudad Habana, Cuba y una nota por correo electrónico (mepla@mail.infocom.etecsa.cu) avisándole de su publicación.

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces