Economía
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar

La inversion extranjera directa en Cuba. Peculiaridades

Omar Pérez Villanueva

Análisis de las condiciones en que se ha desarrollado la IED en Cuba

En los años 60's Cuba obtuvo resultados económicos importantes, influyendo en ello los vínculos que se mantenían con el desaparecido campo socialista y la ex URSS en particular. El sólo hecho de que el 81% de las exportaciones cubanas se orientaban al bloque socialista, de los que a su vez provenía el 85% de las importaciones en 1989 puede ilustrar esa influencia.

Con la incorporación a ese bloque socialista o sea al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, Cuba quedó incorporada a la llamada división internacional socialista del trabajo y, en consecuencia, al sistema de cooperación y relaciones económicas existentes en ese contexto. La inserción en el CAME, le permitió a Cuba disfrutar de los beneficios que, en ese marco, se le otorgaba a las naciones de menor desarrollo relativo, junto a Mongolia y Vietnam, estas relaciones que se establecieron con los países socialistas, permitieron lograr significativas transformaciones en la estructura económica y en la mejora de los indicadores sociales.

El desarrollo alcanzado por la economía cubana hasta mediados de la década de los 80, con un crecimiento promedio anual en el período 1975-1985 superior al 7% estaba basado fundamentalmente en un modelo de tipo extensivo que se apoyaba en esas relaciones con los países del campo socialista y con su organismo de integración, que proporcionaba créditos, y mercado para sus productos.

La introducción del modelo tuvo en la implantación del Sistema de Dirección de la Economía (SDPE) su principal componente, este creó determinadas expectativas que no poseían una base real producto de que los niveles alcanzados por el comportamiento de la actividad económica no estuvieron vinculados solamente al sistema. Además los resultados obtenidos no significaron una reversión de ciertas tendencias que apuntaban a convertirse en duraderas en los próximos años, como fueron: la reducción de los niveles de crecimiento de la productividad del trabajo, el incremento sostenido del desbalance comercial externo, el aumento del nivel de dependencia externa en el aspecto alimentario, la presencia de crecientes desequilibrios en las finanzas externas y el pobre aprovechamiento de los recursos laborales.

Las incompatibilidades entre la implantación del SDPE y el diseño general de la política económica limitaron la posibilidad de hacer más coherente los aspectos principales de la estrategia de desarrollo. La implantación del sistema contribuyó también a la acentuación del crecimiento no equilibrado de la economía y a la consolidación de importantes desproporciones en el proceso de desarrollo. Así los primeros síntomas de crisis se manifestaron a mediados de 1983, aunque hacia fines de 1984 quedó evidenciado claramente que había comenzado el agotamiento del modelo, lo cual estuvo determinado en lo fundamental: por la imposibilidad de mantener el crecimiento de la economía sobre una base extensiva y a la presencia de dificultades en el funcionamiento del sistema de dirección

A partir de esta fecha se introdujeron cambios en la política económica, en las estructuras organizativas del gobierno y comenzó también un profundo análisis de las deficiencias que estuvieron vinculadas con la aplicación del SDPE a partir de 1976.

Estos pasos fueron denominados con posterioridad como el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas que comenzaría en 1986. El desarrollo del proceso no logró revertir las tendencias negativas que se venían gestando durante el período anterior en el comportamiento global de la economía.(1) Además esta situación coincidió en el tiempo con la creación de condiciones en extremo desfavorables en las finanzas externas.

Las relaciones con los países ex-socialistas contribuyeron al desarrollo cubano, en especial, a través de inversiones, programas y proyectos de desarrollo que requerían de cuantiosos recursos, muchos de los cuales quedaron interrumpidos. El intercambio comercial con esos países se basaba en precios preferenciales dada la condición de país subdesarrollado de Cuba, y un intercambio comercial relativamente estable y mutuamente beneficioso.

La desarticulación del socialismo en estos países tuvo consecuencias dramáticas para Cuba porque se cerraron los créditos y la asistencia para el desarrollo, se redujeron los mercados externos y sus fuentes de abastecimiento; y provocó por segunda vez en pocas décadas una ruptura abrupta en las relaciones de integración económica que se habían desarrollado. Desaparecieron las condiciones externas en las que se había insertado la economía, y surgieron ineficiencias del modelo económico antes ocultas por el tratamiento ventajoso de los vínculos económicos y financieros externos y, en primer lugar, con la URSS.

Comienza en los 90's un proceso de reinserción en el mercado internacional para el que la Isla no contaba aparentemente con ventajas reales después de más de 30 años de virtual ausencia del mismo, siendo los aspectos más importantes de la apertura económica en el plano externo la promoción y apertura a las Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE), la reestructuración del comercio exterior y el desarrollo acelerado del turismo internacional.

Aunque Lenin fue partidario de la utilización de capitales externos en el socialismo, sin embargo las concepciones posteriores a él sobre el socialismo no solo impidieron el desarrollo del sector mixto de la economía en transición, sino también una serie de apreciaciones no esclarecidas, donde se percibía que el despliegue de las relaciones mixtas, generarían un capitalismo tal, que pondría en peligro el socialismo, además de una marcada resistencia a reconocer los logros que el capitalismo había alcanzado en materia de eficiencia económica, en tecnologías, y en técnicas empresariales. Y esa desconexión con el capitalismo consumó el alejamiento definitivo del sector mixto de la economía en la transición socialista.(2)

El replanteo en la estructura empresarial creada en el contexto de la asimilación del cálculo económico no significó la total desaparición de las sociedades anónimas como forma de existencia de las empresas, en la década de los 70' actuaban algunas de estas empresas, aunque todas ubicadas en el extranjero y, vinculadas a operaciones del comercio exterior. En 1979 se crea la Corporación CIMEX como primera sociedad anónima radicada en la Isla. Así, a partir de los esquemas de autofinanciamiento fue posible dar vida a un conjunto de nuevas empresas independientes de intereses nacionales para facilitar las exportaciones e importaciones.

En el reacomodo económico de Cuba en los inicios de los 90, la presencia del capital internacional fue significativa, este proceso como tal comienza en 1988 al incorporarse el inversor extranjero al desarrollo del sector turístico que, en un principio, se había acometido con medios propios.

En 1981 las autoridades cubanas habían analizado la conveniencia de fomentar y propiciar el establecimiento de asociaciones con capitales extranjeros, pero las condiciones económicas y productivas nacionales no eran adversas. El nivel medio de producción anual de azúcar, durante la primera mitad de esa década, fue el más alto en la historia azucarera cubana -7.5 millones de toneladas. Los programas de desarrollo acordados implicaban créditos por 4 000 millones de dólares entre 1981 y 1985.

Sin embargo, se constataba en determinadas ramas que los países socialistas no poseían las tecnologías de avanzada requeridas al desarrollo, además para poder aprovechar las ventajas comparativas, o sea diversificar y elevar el volumen de exportaciones e ingresos en divisas era necesario asociarse a empresas occidentales(3) .

Desde febrero de 1982 se adoptó en Cuba una regulación para la Inversión Extranjera a través del Decreto-Ley 50, sin embargo, su promoción se produjo fundamentalmente desde fines de la pasada década.

Los estudios mostraban que en el Caribe, la mayor potencialidad turística estaba en Cuba, - ya esto había sido demostrado en la década de los 50's-. Pero era conveniente asociarse con empresas extranjeras experimentadas, que dispusieran de recursos humanos altamente calificados, con capacidad de mover hacia al país a cientos de miles de turistas, por vía solamente de las empresas nacionales costaría tiempo desarrollar el mismo.

La primera empresa mixta cubana, fue creada para construir el hotel SOL PALMERAS de Varadero con España en 1988, empresa que se mantiene en la actualidad.

El estado de descapitalización de la economía a partir de 1990 afectó con fuerza a los sectores industriales, lo cual fue un elemento importante en la búsqueda de IED. De conjunto, la infraestructura productiva aún está sometida a fuertes presiones; al deterioro de los medios sin sustituciones posibles, insuficiencia de mantenimientos y sobrecargas generadas por la explotación más allá de lo recomendado técnicamente. Así la falta de materias primas y la necesidad de una reconversión industrial, demandados por la reinserción en mercados cada vez más monopolizados y exigentes, presionó hacia el redimensionamiento empresarial, por ende a la búsqueda de tecnologías, y en el caso cubano actual esta se puede alcanzar entre otras posibilidades a través de asociaciones económicas extranjeras.

PECULIARIDADES DE LA IED EN CUBA

La inversión extranjera no es nueva para Cuba, desde la colonia se comienza a fomentar la misma desde la propia metrópoli, ya en la neocolonia se realizan inversiones europeas y de capital norteamericano, siendo estas la de mayor peso. Con la Revolución desaparecen las mismas, por la propia radicalización del proceso, el desarrollo de un nuevo tipo de relaciones con los países socialistas y no menos importante la subvaloración de las ventajas de las mismas.
La presencia y papel del capital foráneo ha sido un instrumento necesario, pero complementario para promover el desarrollo en Cuba y para el logro de la incorporación del país al sistema económico mundial vigente.

Una de las características propias de los países en vías de desarrollo ha sido la necesidad de financiamientos externos en todas sus modalidades, de la cual Cuba no esta ajena, pero a diferencia de otras naciones, la misma no pertenece a ningún organismo multilateral de financiamiento, y el acceso al crédito bilateral le está muy limitado por la imposibilidad de hacerle frente a su endeudamiento externo.

El proceso de apertura al capital extranjero ha estado orientado a la solución de problemas puntuales del proceso de crecimiento de la economía cubana, entre ellos: la diversificación de las exportaciones en calidad y cantidad, la adquisición de materias primas, la necesidad de capitales frescos, la inserción en nuevos mercados, la adquisición de tecnologías avanzadas, y la introducción de prácticas modernas de gestión económica.

En una primera etapa, el énfasis gubernamental estuvo dirigido fundamentalmente a lograr un mayor aprovechamiento de las capacidades ociosas y de los recursos disponibles, así como a la prospección y extracción de petróleo y recursos minerales, posteriormente se amplia su accionar al sector servicios, y se incursiona en modalidades de prefinanciamientos como los aplicados en la agricultura cañera y no cañera o sea paulatinamente, esta presencia quedó abierta a la planta física industrial, infraestructura material y fuerza de trabajo calificada.

Una periodización en el tiempo, muestra que el proceso de AECE ha transitado por distintos momentos, el primero abarcó desde el surgimiento de la primera asociación hasta septiembre de 1991, las asociaciones en el mismo eran de montos no significativos, estaban en el área de las pequeñas y medianas empresas, con más avances en las empresas turísticas, destinados los acuerdos a frenar la caída de los indicadores globales, con objetivos emergentes y defensivos.
Entre esa fecha y hasta 1993 no hubo variaciones significativas, aunque se constituyeron más de 60 asociaciones, pero no es un nuevo momento. El segundo momento es a partir de Junio de 1993, donde el proceso de apertura se profundiza, derivado del recrudecimiento de la crisis económica; las asociaciones tienen como prioridad la reactivación del crecimiento económico, o sea son empresas con resultados a más largo plazo, pero existían ramas en las cuales no se permitía la presencia de estos capitales.

Un tercer momento comienza ya a partir de septiembre de 1994, donde surge la nueva ola de empresas mixtas, principalmente en los servicios, la construcción de viviendas, inmobiliarias, telecomunicaciones y se permiten negocios en todas las ramas productivas del país, aquí la magnitud de los acuerdos sobrepasan cifras multimillonarias, o sea comienzan a operarse negocios en la industria.

Los acuerdos a partir de 1994 se van a distinguir de los concretados en años anteriores en que son cualitativamente superiores, por el volumen de capital que involucran y la novedad y complejidad de las operaciones, lo que expresa la maduración de este proceso

Condiciones que ofrece Cuba para la atracción de IED.

Los principales factores que ofrece Cuba para propiciar fomento de los contactos con el capital extranjero han sido:

· La legislación vigente.

· La infraestructura industrial.

· La posición geográfica de Cuba, en una zona de potencial dinamismo económico.

· La infraestructura material y humana que dispone Cuba.

· El factor humano con una fuerza de trabajo altamente escolarizada,

· Los indicadores de salud de la población.

· Alto potencial turístico, cercano a un gran emisor de turistas del área o sea los Estados Unidos.

· Ciertas dotaciones de recursos naturales específicamente mineros.

· Estabilidad política.

Si se examina el perfil de las ventajas comparativas que ofrece Cuba al inversionista extranjero, se aprecia que los aspectos favorables más significativos son los beneficios financieros, los de carácter social y determinadas ventajas comparativas específicas: recursos naturales para el turismo, tecnologías médicas, capacidades industriales, mercado cautivo, etc.(4)

Entre los incentivos se destacan además la suscripción de Acuerdos de Protección y Promoción Recíprocos de Inversiones (APPRI) y el interés en acuerdos para evitar la doble tributación, elementos muy dinámicos en el mundo actual(5) , de esta forma, se ofrece respaldo a los inversionistas. (Ver Anexo 1)

EVOLUCIÓN E IMPACTO ECONOMICO DE LA IED EN CUBA

El número de AECE ha tenido una tendencia ascendente en Cuba, siendo un país que tiene impuesta una ley extranjera que trata de impedir el flujo de recursos de IED hacia ella, y que pasa por la evaluación del llamado riesgo país(6) , por lo que su monto adquiere importancia para Cuba y mayor de la que pueda derivarse de una simple comparación cualitativa entre los flujos de inversión hacia otros países de la región. Es conveniente observar como las empresas disueltas por diferentes motivos, entre ellos la terminación del tiempo pactado, no sobrepasa el 20 % de las empresas constituidas.

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración. Enero de 1999.

A pesar de los elementos adversos a la entrada de capital extranjero en la economía cubana, sean estos internos o externos, la realidad muestra que los elementos positivos tienen un mejor balance que las adversidades, ya que el número de las asociaciones con el capital extranjero se incrementan sistemáticamente.

En una correlación de la formación bruta de capital fijo a precios corrientes entre 1991 y 1997, ascendentes a 16 474 millones(7) , (aunque son montos pequeños en relación a períodos anteriores, y a las necesidades reales, además que su recuperación no es un tema del corto plazo) y lo informado por el Banco Central de Cuba en los informes anuales en su Balanza de Pagos, de que las IED en Cuba ascendían a más de 1 146 millones de dólares, el indicador resultante es de un 7 %, o sea es comparable con las cifras promedio mundiales de la tabla siguiente, aunque estos distan mucho de solventar los requerimientos de la economía nacional.

Entradas de IED como porcentaje de la formación bruta de capital fijo

Años
Mundo Países subdesarrollados
1985-1990(promedio anual)
5.4 8.0
1991
3.1 4.4
1992
3.3 5.1
1993
4.4 6.1
1994
4.5 7.6
1995
5.6 7.4
1996
5.6 8.7

Fuente: UNCTAD, World Investment Report, 1998, Tabla B5, pág 387

La IED en una gran parte ha consistido en la rehabilitación de instalaciones y plantaciones existentes, que originalmente fueron creadas en su mayoría para satisfacer el mercado interno o el mercado socialista, con tecnologías atrasadas, con lo que a veces la comparación con otros países, resulta compleja, en cuanto a los flujos de inversión.

En cuanto a los efectos cuantitativos y cualitativos las inversiones foráneas han impactado en el que hacer de algunos sectores económicos, asociados principalmente al turismo, la minería, los combustibles, agricultura, la telefonía, las construcciones y en la industria.

En algunas actividades el papel de las empresas mixtas con capitales extranjeros es significativo, teniendo en cuenta que ocupan lo siguiente (8) .

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS MIXTAS Y LOS CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN EN ACTIVIDADES SELECCIONADAS (en %)

Como se infiere en las empresas mixtas, el mayor porcentaje esta vinculado al sector industrial, después al turismo, y en menor medida están los acuerdos en la esfera de los servicios(Ver Anexo 2 la evolución de las empresas por organismos seleccionados).

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración. Enero de 1999.

Según los datos, los resultados financieros y económicos de las empresas mixtas que operaron en 1996 fueron aceptables. En el transcurso de 1997 y 1998 continuó la mejoría de estos indicadores.

ð Relación de utilidades sobre total de ventas 432 %
ð Participación de las exportaciones(9) en el total de ingresos 438 %
ð Ingresos netos para la nación(10) con relación al total de ingresos 424 %

Adicionalmente hay beneficios tangibles y no tangibles o sea se producen externalidades como resultado de las AECE difíciles de cuantificar como pudieran entre otras ser las habilidades gerenciales captadas por la población.
Un análisis de los emisores de IED, muestra que los mismos provienen de más de 40 países, fundamentalmente se concentran en Europa y después en América:

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración. Enero de 1999.

Hay expectativas de empresarios de Estados Unidos, ya que distintas compañías norteamericanas han visitado Cuba, algunas de ellas, líderes en sus negocios. Los viajes han sido exploratorios para futuros negocios ante la eventualidad del levantamiento del bloqueo norteamericano. Algunas de estas grandes empresas poseían acciones de empresas nacionalizadas ya desaparecidas y estos representantes han expresado que sus intereses se encuentran bien lejos de reanudar negocios en las ramas tradicionales donde operaron las mismas. Preferentemente se inclinan hacia nuevas ramas más dinámicas, con mayores perspectivas y más acordes con las actividades que llevan a cabo las actuales corporaciones.

La evolución cualitativa del papel de la IED en el desarrollo económico cubano se pone de manifiesto en que a partir de 1997 el gobierno cubano introduce nuevas experiencias en la forma de IED y otras anunciadas a partir de 1995 cobran un mayor vigor, entre ellas:

ð Las Zonas Francas.
ð Inmobiliarias.
ð Fondos de Inversión.
ð IED en servicios de infraestructura como electricidad, acueducto, etc.

LAS ZONAS FRANCAS EN CUBA

Las zonas económicas libres, o zonas francas surgieron y se desarrollaron para evitar las medidas proteccionistas que los estados implantaban, además de dar ciertas condiciones en un área especifica, donde se toman regímenes especiales. Las Zonas Francas (ZF) han jugado un papel muy importante en los países subdesarrollados especialmente, en el caso de las economías asiáticas y latinoamericanas. Las ZF han adquirido como objetivos en el mundo crear empleos, formar personal, elevar la competitividad de la industria nacional, desarrollar las exportaciones, junto a la atracción de IED en la manufactura y la trasferencia de tecnología.

Los antecedentes de las zonas francas en Cuba se remontan a la década del 30, con la zona franca del puerto de Matanzas, y después en los 50 con las de Cienfuegos e Isla de Pinos.

Mediante el decreto ley 165 de 1996 se aprobó en Cuba el establecimiento de estas zonas, las facilidades que el país otorga son las mismas para la IED en general, con algunas especificidades.

Este decreto plantea que los operadores de ZF que realicen actividades manufactureras, ensamblaje, procesamiento de productos terminados o semielaborados, no pagarán aranceles a sus importaciones: Tampoco pagarán impuestos sobre utilidades y el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo en los primeros doce años de operación, y bonificación del 50% durante los siguientes cinco años. Los operadores que realicen actividades comerciales y de prestación de servicios estarán exentos del pago de aranceles y de los mencionados impuestos solamente para los primeros 5 años y una bonificación del 50% durante los siguientes tres años. Todos los operadores pueden destinar al mercado nacional el 25 % de los bienes provenientes de sus actividades. No pagarán derechos arancelarios para la introducción en el mercado nacional de bienes que hayan sido objeto de una transformación (valor agregado en sus costos) que les aporte, al menos, el cincuenta por ciento de su valor final.

Los competidores de Cuba en el área pudieran ser República Dominicana, México o los países centroamericanos. Ellos poseen unas 65 ZF, donde predominan las producciones de calzado y cuero, confecciones, electrónica, plásticos y textiles. Es conveniente señalar que la mayor parte de las producciones de estas zonas se destinan al mercado norteamericano, al cual Cuba no tiene acceso en la actualidad.

En 1997 inician operaciones las tres primeras ZF, WAJAY inaugurada el 5 de mayo de 1997, con 21 hectáreas, 13 mil m2 de naves techadas, y 1000 m2 de oficinas, Zona Franca de la Habana inaugurada el 7 de mayo de 1997 con 244 hectáreas, 41 616 m2 de naves techadas y 4 200 m2 de oficinas y Mariel, inaugurada en noviembre de 1997, con 553 hectáreas, 7 000 m2 de naves techadas y 540 m2 de oficinas siendo las concesionarias la corporación CIMEX y Almacenes Universales.

Antes de inaugurar las ZF ya existían 80 operadores comerciales en Havana in Bond y Almacenes Universales en Wajay, que una vez inauguradas estas se cambió su licencia y tomaron el status de operadores, en 1999 existían 243 operadores de ZF de las cuales el 65% son comerciales o sea 160 operadores, si se consideran las 80 que ya existían, el resultado es que las nuevas comerciales son 80 empresas, por lo tanto las productivas que han llegado a las ZF después de ser inauguradas son 34 operadores y algunas en el área de tecnologías como elaboración de software, proyectos industriales, y maquinarias.

Cuba debe buscar que en un futuro las empresas productivas sean mas dinámicas que las otras empresas por las ventajas que ofrece en la utilización de tecnologías modernas y en la generación de empleo, o sea es necesario buscar variantes para revertir la situación actual.

Es interesante observar como Panamá, que no aparece entre los principales países con empresas mixtas en Cuba, sin embargo, es el segundo operador de zona franca.

La experiencia internacional demuestra que la tecnología que se transfiere en las ZF es bastante simple, por lo que Cuba debe procurar que las industrias que se ubiquen en las ZF sean más complejas como la industria farmacéutica o biotecnológica, la química, equipos ópticos o electrónicos, o equipos médicos, para que la transferencia de tecnología sea positiva y permita utilizar eficientemente el recurso más importante del país que son sus recursos humanos escolarizados(11) .

Un reto para Cuba es lograr que se produzca una real cooperación entre las empresas extranjeras que se ubiquen en esas zonas y el resto de las empresas nacionales.

INMOBILIARIAS

Existen en Cuba 3 sociedades cubanas que se asocian con inversionistas extranjeros Habaguanex, CIMEX y Cubalse para este tipo de empresas. Este sector inmobiliario inició las primeras operaciones a través de intereses españoles y franceses. La primera entidad de bienes raíces en unión con el capital extranjero creó la inmobiliaria "Aurea S.A." que vinculó al grupo español Argentaria y la firma estatal cubana Habaguanex S.A. Esta sociedad remodeló 13,552 metros cuadrados en siete plantas del antiguo edificio de la Lonja del Comercio de La Habana y construyó áreas de aparcamiento para 150 autos, esta negociación se realizó sobre la base de 25 años de usufructo.

Se estableció un acuerdo entre la firma International Investment & Trading con sede en Luxemburgo y la firma cubana LARES creándose la compañía mixta "Real Inmobiliaria S.A." en 1996. El convenio tiene una duración de 15 años, para erigir los primeros 600 apartamentos en una zona del oeste de La Habana, así como otros 600 que se levantarán en distintos puntos del país. Las inversiones iniciales ascenderán a los 200 millones de dólares; los proyectos en su conjunto representan desembolsos superiores a los 1 200 millones de dólares, el plan inversionista prevé un período de alrededor de 8 años para el desarrollo de las viviendas.

La tercera empresa mixta inmobiliaria, Monte Barreto. SA, tiene como objetivo construir un centro de negocios de 150 000 m2 en Miramar, con 50 años de derecho de superficie sobre el terreno. Las empresas constituidas se han realizado sobre la base de 50 % de participación entre los socios extranjeros y cubanos.

En 1998 el interés en la creación de este tipo de empresas fue muy evidente, existiendo 13 Asociaciones Constituidas y 102 nuevos proyectos por lo cual se debe aprovechar estas circunstancias, y aunque son numerosas las bondades que ofrece Cuba para este tipo de empresas, hay muchos elementos de la Teoría de la Rivalidad Oligopólica en su fase preventiva que han influido en esta evolución de las empresas extranjeras.

INMOBILIARIAS


1997 1998
ASOCIACIONES CONSTITUIDAS 5 13
NUEVOS PROYECTOS 42 102


Es significativo observar como el auge de los negocios inmobiliarios se da en un contexto en el cual no ha sido aprobada la ley inmobiliaria, aunque se encuentra en discusión en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La demora de su promulgación se debe a la complejidad de los temas de la ley, entre los temas están, Herencias, las donaciones a los compradores naturales por nacionalidad, la necesidad de la modificación de aspectos migratorios relacionados con la entrada y salida de los propietarios, entre otros.

LOS FONDOS DE INVERSION PARA CUBA

Los Fondos de Inversión para Cuba comenzaron a operar en 1995, su papel es crear oportunidades de negocios en Cuba, los principales fondos que estaban operando en Cuba en 1997 eran :

ð BETA GRAN CARIBE LIMITED 833 Millones de dólares.
ð COMMONWEALTH DEVELOPMENT CORPORATION 815 Millones de dólares.
ð DYNAFUND 810 Millones de dólares.

Estos fondos son una oportunidad más para la dinamización que necesita la economía cubana, para lograr el necesario cambio estructural, aunque aún son casi insignificantes estos montos.

Cuba tendrá que presentar en el futuro nuevas oportunidades de inversión extranjeras relacionadas con los cambios estructurales que necesariamente se tendrán que dar, dado que la economía cubana se esta moviendo hacia el área de los servicios y deberá moverse hacia el sector manufacturero de mayor valor agregado. Los cambios actuales de la división internacional del trabajo dan paso de los productos estandarizados en gran escala y a bajo costo, a productos variados y de series cortas con métodos flexibles de manufactura, y esta tendencia Cuba necesariamente la debe tener en cuenta en su proyección de IED.

La IED en ramas seleccionadas

Es conveniente explicar de una forma somera, las particularidades de la IED en algunas ramas cubanas, especialmente en aquellas que los resultados obtenidos son más significativos como es el caso del turismo, la minería, las telecomunicaciones y la energía.

Turismo

El turismo a partir de los 90's introdujo nuevas modalidades operacionales por la presencia de diversas formas de asociación conjunta con el capital foráneo que condujeron a una reestructuración de ese sector, formándose las cadenas Gran Caribe, Horizontes e Isla Azul junto a las corporaciones CUBANACAN y GAVIOTA; estas agrupan hoteles de distintos rangos, así como restaurantes y otras ofertas especializadas.

El dinamismo del sector turístico cubano, con crecimientos en el número de visitantes a tasas superiores al 20 % anual entre 1990-1998, en los ingresos brutos superiores al 30 % anual y en la construcción de habitaciones a un 13 % anual, hacen atractivo la llegada de IED a esta rama.

Si analizamos la concepción teórica de la Rivalidad Oligopólica en su naturaleza preventiva, podría pensarse que muchas de las empresas que hoy muestran interés en el mercado cubano lo hacen previendo que en el futuro se incorporen empresas más poderosas, entre ellas las de EE.UU o también, que el mercado turístico norteamericano tenga acceso a Cuba.

En 1990 Cuba recibió 340 mil turistas(12) , con 12 900 habitaciones disponibles para el turismo internacional, la mayor parte requiriendo una rehabilitación. Las habilidades gerenciales eran escasas en los centros turísticos por no haber sido priorizada esta actividad, lo cual obligó a elaborar un programa de desarrollo turístico a largo plazo. Un elemento clave en ese programa fue la transferencia de habilidades gerenciales a través de los contratos de administración hotelera y la creación de empresas mixtas en hoteles e instalaciones no hoteleras.

Recibir 1,4 millones de turistas en 1998, hubiera resultado muy complicado si no se hubiese adquirido la capacidad gerencial y administrativa obtenida por las diferentes formas de las asociaciones con empresas extranjeras. Para el año 2000 la industria turística deberá disponer de 40 631 habitaciones(13) , para recibir 2 millones de turistas planificados, de las habitaciones adicionales que se deberán construir, la mitad pertenecerá a empresas mixtas.

A finales de 1998 Cuba tenía mas de 29 000 habitaciones para el turismo internacional, de esas 2300 eran en empresas mixtas, se construían 2 500 habitaciones con empresas extranjeras y había en negociación 10 000 habitaciones con el capital extranjero. En otro sentido, tenemos que el 39 % de las habitaciones de Cuba están en contratos de administración, que no se considera como IED, aunque la UNCTAD en su metodología si la considera.(14) El capital extranjero involucrados en las empresas turísticas supera los 700 millones de dólares, existiendo 54 asociaciones en operación en el turismo, y 15 clasificaban como hoteleras.

En los acuerdos turísticos se implementaron restricciones, como que la inversión externa directa en los polos de la Habana, Varadero y Cayo Largo está generalmente condicionada a que el socio extranjero invierta, anterior o simultáneamente, en otras zonas del país, o se ofrecen segunda línea de playa, entre otras, por la amplia demanda para estas zonas y lo rentable de la inversión en esa área, esto se hace para evitar algunos de los efectos negativos de la IED en el país receptor.

El Ministerio de Turismo ha planificado desarrollar la atracción turística en 8 polos o sea en Ciudad de la Habana, Varadero, Norte de Ciego de Avila, Norte de Camagüey, Norte de Holguin, Sur de Oriente, Costa Sur y los Canarreos.

En las proyecciones turísticas quinquenales hasta el 2 010(15) existen tres escenarios posibles donde la cantidad de visitantes estaría entre 5 a 10 millones de turistas, para lo cual habría que construir entre 50 mil a 136 000 habitaciones, lo cual demuestra las potencialidades de este sector para recibir IED.

El turismo como tal es un gran importador, de ahí que Cuba deba trabajar en producir algunos de esos bienes, muchos de ellos necesariamente junto a capitales extranjeros, además en el plan perspectivo deberá desarrollarse aún más la infraestructura extrahotelera.

En los escenarios anteriores la necesidad de las habitaciones existentes en los próximos 10 años para el turismo internacional, sería de más de 4 millones de toallas, más de 100 000 televisores anuales, miles de galones de pinturas, la adquisición de miles de unidades de transporte especialmente ómnibus, se requiere contar con una industria de vajillas de alta calidad, entre cientos de insumos, además se deben producir internamente productos alimenticios competitivos, entre otros elementos.

Si Cuba no cambia la estructura productiva, solo para atender esos planes perspectivos turísticos, tendrían que importarse unos 3 000 millones de dólares, para que eso no suceda, ya desde la actualidad se debe dirigir este proceso, y aún no esta muy bien definida la estrategia industrial a 10 o 15 años, lo que aún se hace, tanto con los financiamientos nacionales como los extranjeros es reanimar las instalaciones existentes

Por lo tanto la única forma de que no se importen insumos para el turismo, es que existan empresas competitivas, que produzcan con estándares internacionales y que se promocionen a la vez, y ahí es donde hace falta las IED, que son mucho más benignas al país, que la mera importación. De ahí la necesidad de aquella estrategia industrial que de respuesta a la previsible demanda futura.

El turismo pudiera ser la locomotora futura de Cuba, por lo que desde ahora debería buscarse la IED para esas ramas y así darle integralidad al desarrollo turístico cubano. No debe olvidarse que buena parte de las 660 representaciones comerciales existentes en el país lo que aprovechan son las carencias productivas nacionales o sea han buscado un espacio ante los requerimientos de importación de las empresas nacionales.

La capacidad de absorción de IED es amplia en Cuba, para eso se debe propiciar la existencia de un mecanismo de coordinación y concertación, el caso del turismo pudiera contribuir a modificar esas deficiencias.

Minería

La importancia minera de Cuba se localiza en la explotación de las lateritas polimetálicas, el país ocupa el primer lugar como reservas de níquel y el segundo en reservas de cobalto. En 1997 se logró un nivel histórico de producción de níquel con 62 000 toneladas y de estas casi el 50 % se obtuvo en la empresa mixta Moa Nickel.

Dentro de la esfera productiva la minería sólida constituye una rama que concentra proyectos en ejecución y en proceso de contratación para el corto y mediano plazo de variado interés. Los acuerdos materializados superan los 50 contratos para desarrollar trabajos geológicos o exploración en un territorio de unos 40 mil Km2, con 37 áreas perspectivas.

En la rama minera de los metales sólidos se trabaja, en la evaluación, prospección y explotación de yacimientos de cobre, oro, plata, cromo, magnesio, plomo, zinc y níquel. Los documentos firmados bilateralmente con compañías foráneas por parte de la empresa cubana Geominera S.A. se basan en contratos de riesgo. Además, incluye comercializar los minerales, excepto el níquel que por el volumen de las reservas tiene estructura independiente.

Los principales acuerdos de Geominera S.A. son con las empresas, REPUBLIC GOLDFIELDS, MINAMERICA, METALL MINING CORPORATION, MIRAMAR MINING, HEATH & SHERWOOD INTERNATIONAL INC, MINING ITALIANA SPA, MACDONALD MINES EXPLORATION LTD, RHODES MINING.NL, CARIGOLD, HOLMER GOLD MINES LIMITED, BOLIVAR GOLDFIELDS, LTD, SCINTREX, JOUTEL RESOURCES LIMITED, NINANFRICA,SA, entre otras.

Los tres tipos de contratos mineros que existen son:

1. Contratos de prospección a riesgo por empresas extranjeras.
2. Contratos de exploración, compartiendo riesgos entre parte cubana y extranjera.
3. Empresas mixtas en la exploración minera.

Los contratos más prometedores son los de Holmer Gold Mines cuyas exploraciones de riesgo han descubierto oro, plomo, cobre, zinc en Pinar del Río. Caribgold Resources de Canadá ha descubierto oro en Camagüey, también la empresa Miramar Mining se encuentra operando una mina de oro en la Isla de la Juventud.

La fábrica cubana de procesamiento de minerales metálicos de Moa obtiene como producto un sulfuro de níquel y cobalto (Ni + Co), un producto intermedio con pocas condiciones para venderlo en los mercados internacionales, antes toda su producción se refinaba en la Unión Soviética. Después de 1991 el comercio del níquel se interrumpió por el Gobierno Ruso, dejando a la empresa cubana productora del níquel y cobalto sin mercados. Coincidentemente, en esos momentos los yacimientos de sulfuro de níquel y cobre que abastecían la refinería metalúrgica en Canadá se agotaron.

En 1992 el sulfuro de Ni + Co cubano comenzó a ser enviado a la refinería de Canadá y en 1994 se crearon tres empresas mixtas, Moa Nickel S.A., que incluye las operaciones de minería y procesamiento del níquel en la planta "Pedro Soto Alba" instalada en Moa, Cuba; The Cobalt Refinery Co. Inc., que abarca las instalaciones de Port Saskatchewan, en Alberta Canadá, para la refinación del mineral, y la International Cobalt Company Inc.con sede en Bahamas, para las actividades de comercialización.

Por lo cual la compañía canadiense pasa a ser propietaria de la mitad de la planta cubana y sus yacimientos. La empresa cubana se convirtió en propietaria de la mitad de la refinería canadiense y la tercera empresa mixta comercializa los productos de níquel y cobalto en el mundo.

Si en 1992 se hubiese decidido construir por Cuba una nueva refinería para los sulfuros, probablemente hubiese sido necesario paralizar la planta de níquel y cobalto, mientras se realizaba la construcción y el montaje de la nueva instalación. A su vez, la refinería de Canadá, sin minerales que procesar, hubiese cerrado sus operaciones. Es por ello que esta experiencia se puede tomar como ejemplo de cuando la IED no significa una operación de suma cero, pues ambas partes ganaron con la misma.(16)

La empresa cubana Comercial Caribbean Nickel S.A. y la australiana, Western Mining Corporation suscribieron en septiembre una carta de intención para acometer un proyecto integral de evaluación y atención al sector minero del níquel. Así en 1997 se suscribieron los documentos para constituir la nueva empresa mixta que debe construir una planta en el yacimiento de Pinares de Mayarí, la inversión será de unos 500 millones de dólares.

En 1997 también se suscribieron documentos para formar una empresa mixta que termine la planta de las Camariocas. Las potencialidades mineras de Cuba especialmente el grado de reservas existentes de níquel y cobalto, origina las ventajas específicas de localización del Paradigma Ecléctico de la Producción Internacional, lo que necesariamente atraerá más IED en el futuro.

Lamentablemente esos planes pudieran verse afectados por la baja de los precios del níquel que se ha venido manifestando con fuerza a partir de 1998, derivados de la desaceleración de la demanda en el consumo de esos minerales a nivel mundial, junto a otros factores.

En la búsqueda y explotación de petróleo hay intereses de firmas extranjeras, para eso se ha dividido el país en 32 bloques, donde se han firmado contratos a riesgo de prospección y exploración para 14 bloques en tierra y 4 offshore, cubriendo un área de 63 000 Km2. Aquí participan compañías de Canadá, Francia, Reino Unido y Suecia. Los contratos de exploración compartida son un AECE entre Cubapetróleo y el socio extranjero.

En general en la minería descontando la extracción del níquel, los resultados no son visibles en cuanto a los niveles productivos, aunque se observan potencialidades futuras, sobre todo en los contratos de exploración y búsqueda de minerales sólidos y en la extracción de petróleo.

Energía

Cuba autorizó en 1999 la primera empresa totalmente extranjera, para la producción de energía eléctrica en la isla de la Juventud, la misma será construida por la firma panameña GENPOWER Cuba. SA Esta empresa después de 4 años y medio pasará a manos de la empresa cubana de electricidad, y a partir de ahí empezará la empresa extranjera a recibir pagos por las ganancias.

Lo interesante de esta empresa, es que ella a la vez subcontratará a firmas de Alemania e Israel, se prevé que este concluida la planta, a finales de 1999, y usara como combustible diesel.

Este tipo de empresa refleja la madurez de los acuerdos que se han ido aprobando y deberá servir de experiencias para necesarios proyectos posteriores.

Es significativo además mencionar a la empresa mixta ENERGAS entre Cuba y la empresa canadiense SHERRIT. SA que utiliza el gas acompañante de los pozos petroleros del norte de la Habana y Matanzas para producir electricidad especialmente para el plan turístico de Varadero Santa Cruz y Varadero.

También es de gran importancia social para la provincia de Santiago de Cuba la empresa mixta entre Cuba y la firma francesa ELF Alquitaine para producir gas como combustible domestico.

Estas 3 empresas son de un gran impacto social, y se enmarcan dentro de los servicios básicos de la población o de una región.

Telecomunicaciones

Uno de los acuerdos más importantes en la IED en esta rama fue la creación de la empresa mixta ETECSA, en 1994 entre la empresa cubana de telefonía y la de México CITEL, que involucra un capital superior a los 1 500 millones de dólares, la concesión por 55 años, con 740 millones en los próximos 7 años para la modernización de la actividad. La parte cubana tiene el 51 % de las acciones.

Este acuerdo es sui-géneris pues abarca toda la telefonía cubana, y llevó hasta la creación de estructuras organizativas con un carácter muy central, en vez de lo territorial que fue lo que primó en los últimos 20 años. Ya en 1995 esta empresa había facturado 145 millones de dólares, con un resultado neto de 108 millones, aunque los efectos de las fusiones de las compañías telefónicas, podrían reducir los ingresos de esos servicios en el futuro.

CITEL era originalmente propietaria del 49 % de las acciones, en abril de 1995 vendió el 25 % de sus acciones a STET International de Italia, en 1997 STET compró un paquete adicional de acciones que estaban en manos de CITEL, con esta acción la compañía de Italia es el socio extranjero mayoritario.(17) En 1997 la Corporación Sherrit de Canadá adquirió parte de la empresa CUBACEL para las comunicaciones y discute la compra de acciones con ETECSA

En marzo de 1998 las acciones de ETECSA estaban distribuidas de la siguiente forma

Empresa Participante Porciento de acciones
Empresa Telefónica de Cuba 51%
Stet de Italia 29%
Banco Financiero Internacional 6%
UTISA (de Panamá) 13. 71%

Fuente: Kavulich, John. Consejo Económico Cuba - USA, New York.

Un balance de la IED en esta esfera, da como resultado un efecto muy positivo, dado que la empresa mixta ETECSA, frenó el deterioro tan profundo que tenía este servicio en el país, ha construido plantas digitales e instalado microondas en distintas partes del país, ha introducido tecnologías de punta como la fibra óptica en las redes locales, se ha modernizado el parque automotor, entre otras inversiones, pero lo más importante es que ha sido palpable la mejoría del servicio por parte de los usuarios.

En otras ramas hay numerosos acuerdos para la producción de calzados, jabonería y perfumería, muebles, lamparas decorativas, alimentos, etc. En el caso de los negocios de la empresa cubana SUCHEL se ha puesto de manifiesto el avance de los negocios con capitales extranjeros con firmas de Israel, España y Gran Bretaña.

También ha habido presencia de IED, en la agricultura y la agroindustria donde se han creado diferentes tipos de asociaciones para cítricos, hortalizas, vegetales y frutas, entre otras; en la industria alimenticia hay acuerdos en las ramas de bebidas, aguas o refrescos, comestibles, etc.; en la industria de materiales de la construcción existen acuerdos en mármol, cemento, mosaicos, entre otros; hay acuerdos en la industria sideromécanica, en la industria ligera, entre otras ramas.

En estas ramas los resultados también han sido palpables ya que se han solucionado problemas con la calidad y cantidad de productos alimenticios, de aseo personal y del hogar, productos de ferretería, entre otros.

Otra forma de asociación se realizó en la producción tabacalera con las empresas europeas, principales compradores de tabaco cubano, a través de esquemas de financiamiento que permitiesen garantizar los insumos para la producción (18)
Algo novedoso en la IED en 1998 es que comienzan a aparecer con gran dinamismo los acuerdos con capitales extranjeros en los negocios bancarios cubanos, por ejemplo el Banco Popular de Ahorro y Caja Madrid de España, crearon un negocio para ofrecer créditos a empresas nacionales y extranjeras en Cuba, entre otros servicios.

Otra de las entidades de este tipo es la Caribbean Financial Investment (CARIFIN), empresa mixta donde el accionista cubano es el Grupo Nueva Banca y el socio extranjero es la Commonwealth Development Corporation (CDC).

LAS INVERSIONES EXTRANJERAS CUBANAS EN EL EXTERIOR

Una posibilidad poco difundida de inversiones cubanas es la que se coloca fuera de su territorio, o sea las empresas mixtas cubanas o representaciones de sus empresas productoras y comerciales en el exterior. Cuba que carece de capitales para su desarrollo, ha invertido en otros países, las razones para ello, son disimiles; estas entidades se crean bajo el cuerpo jurídico de los países receptores, subordinándose por tanto a toda la legislación de cada país. Existen empresas mixtas con participación cubana en América, Europa, Africa y Asía.

Orientadas a la producción de equipos o a la venta de productos, así como a la prestación de servicios especializados funcionan en otros países más de 100 entidades con participación de capital cubano, constituidas como empresas mixtas o como sucursales de entidades radicadas en la Isla, relacionadas con una amplia gama de sectores económicos, entre los que se encuentran las especializadas en la construcción, la agricultura, el transporte, alimentación, medicina, minería, finanzas y la ciencia.(19)

Los orígenes de estas empresas se relacionan con el establecimiento del bloqueo económico en 1961, donde se prohibe el comercio de EE.UU con Cuba, por lo que fue necesario crear una red de empresas en el mundo que almacenarán y comercializarán los productos del mar entre ellos, langostas y camarones. Algunas se crearon como empresas totalmente de capital cubano y otras como empresas mixtas, en las cuales los socios eran compañías locales de los mercados de destino, actualmente por medio de esas empresas se lleva a cabo la exportación de productos de la industria pesquera, en otros productos se crearon también redes de empresas en varios países, para el almacenamiento y distribución de los mismos, entre ellas una red internacional de empresas, para el almacenamiento y venta de los famosos habanos cubanos.

En el campo de la alimentación existen varias empresas entre ellas la empresa mixta cubano - mexicana BIOTER, elaboradora de productos derivados de la soya.

En la ganadería Cuba tiene empresas mixtas en el exterior, como en Viet Nam, donde funciona una asociación de este tipo, pactada entre las granjas Phung Thuong y Dong Giao de ese país asiático y la empresa ganadera cubana Bacuranao. La primera empresa mixta entre estos dos países, radicada también en Viet Nam, comenzó a operar en diciembre de 1995 en el sector de la construcción.

Para lograr la exportación de productos biotecnológicos, compitiendo con las grandes empresas transnacionales del mundo de los medicamentos y productos farmacéuticos, se creó una red empresarial en otros países, para lograr los registros de salud pública prescritos en cada nación y organizar la distribución de los mismos y el necesario asesoramiento. En determinados casos estas empresas se crearon como mixtas, con capacidades de producción locales, empleando las tecnologías cubanas. Entre las empresas cubanas que tienen filiales en el exterior, en la rama de las ciencias, se encuentra Neuronic S.A, y Tecnosuma Internacional, S.A., la cual posee representaciones en varios países que comercializan la línea de equipos de tecnología SUMA, en ambos casos la mayor presencia es en países latinoamericanos.(20)

También de productos biotecnológicos y médico - farmacéuticos, Cuba tiene constituida una empresa mixta en Uganda que produce medicamentos, sueros y nutrientes parenterales con la más alta tecnología. La firma Labiofam, S.A. posee 2 empresas mixtas en el exterior Bio Asia Ltd radicada en el sudeste de Asia conformada por capital inglés y cubano, y Labiofan Pharmaceutical Uganda Ltd situada en el este de Africa y creada con capital ugandés y cubano, en ambos Cuba tiene el 40 % de las acciones.

Otra vertiente ha sido la de brindar servicios de atención de salud en clínicas de propiedad mixta, así la firma cubana Inservinacan, tiene creada 5 empresas mixtas, 2 en Brasil, una en Argentina, una en Colombia y una en México, el aporte cubano incluye el know how y los productos, así como el adiestramiento del personal médico que realizara el tratamiento

La comercialización y servicios postventas de las cosechadoras cubanas de caña de azúcar y de otros equipos para la agricultura tropical, se hace a través de empresas con participación de capital cubano en varios países subdesarrollados. También existe la empresa mixta cubano-mexicana Agroingenieria S.A. de CV que fabrica el multiarado, en el estado de Michoacán, México.

Otra modalidad la constituye las empresas orientadas a la importación, entre ellas una empresa mixta con participación de capital cubano, en Uruguay, la cual exportará a Cuba alimentos cárnicos e importará otros alimentos cubanos elaborados.

En las finanzas también existen varias entidades cubanas radicadas en el exterior, una de ellas es un banco inglés pero de capital totalmente cubano, el Havana International Bank Limited (HAVINT), con más de 25 años de creado en la capital inglesa porque esta es una de las plazas financieras más importantes del mundo.

Estas inversiones remesarán ganancias y, permitirán captar nuevas experiencias, conocimientos y mercados para otros productos y servicios de factura nacional que permitirían insertarse en la economía mundial.

En el caso de Cuba, una política de discreción es necesaria por la política de EE.UU(21) , dado que el bloqueo económico contra Cuba, en sus acciones no se limita solamente a las relaciones comerciales y económicas entre ambos países, en 1992, se aprueba la Ley o Enmienda Torricelli, que prohibe a filiales de empresas estadounidenses radicadas en otras naciones comerciar con Cuba, después del desarrollo que estaba tomando el proceso de inversiones extranjeras en Cuba, se promulgó en marzo de 1996 la Ley Helms Burton, que entre sus objetivos tiene revertir el proceso de inversiones extranjeras en Cuba y su acción no podemos decir que ha concluido.

El balance de este tipo de empresas para Cuba ha sido positivo dado que se han logrado mercados para productos cubanos, que de otra forma hubiera sido más complejo, además ha permitido a las empresas cubanas tomar experiencias del rigor que exige la competencia en los diferentes mercados que se han insertado, de ahí que es conveniente ampliar estas posibilidades en el futuro inmediato.

CUBA Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

Para evaluar el marco legal de los negocios foráneos es necesario conocer los temas y los acuerdos que hoy se discuten en el mundo, donde la globalización es parte de esa realidad.

Cuba firmó hace 50 años, la Carta de la Habana, en la que surgió el GATT, al no lograrse el propósito de crear la Organización Internacional de Comercio (OIC), concebida en Bretton Woods. Los cambios introducidos en la Habana, a los supuestos documentos constitutivos de la futura OIC, se orientaban a introducir la dimensión del desarrollo, en esta conferencia los países latinoamericanos tuvieron un papel relevante.

Cuba como fundadora del GATT, participó en las sesiones de la Ronda Uruguay, y por ende es fundadora de la Organización Mundial de Comercio. Al crearse esta última, Cuba notificó que su entonces vigente legislación de inversiones extranjeras (Decreto Ley 50) tenía una contradicción con el Acuerdo TRIMMS. En 1995 se aprobó la nueva Ley de Inversiones, eliminándose esta contradicción lo cual fue notificado a la OMC.

En el artículo 11 de la Carta de la Habana estaba la idea de preparar un tratado o acuerdo que facilitase y regulase los flujos internacionales de inversión. Durante años este tema no se analizo ni en el GATT ni en las agencias de la ONU, hasta la creación de la OMC.

Aprobado el Acuerdo General de Comercio de Mercancías y el Acuerdo General de Comercio de Servicios, era lógico suponer que los factores principales que impulsan el proceso de globalización de la economía mundial, buscaran preparar un acuerdo internacional en el campo de los flujos de inversión o sea un Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI). En este aspecto, solamente se disponía de los Tratados Bilaterales de Inversión. (22)

La inversión extranjera se ha convertido en el meollo de las políticas de internacionlización, ha expresado Ricupero(23), y de las discusiones hay que sacar dos conclusiones, " debemos lograr que todos los países estén equipados para participar en las negociaciones del AMI y debe lograrse un consenso de todos los países, pues el AMI tiene implicaciones no solamente para los gobiernos, sino para las asociaciones empresariales, sindicatos, sociedad civil, etc.", este enfoque daría un nuevo matiz al futuro de las discusiones.

La alta dinámica de las inversiones internacionales presiona para que se preparen y adopten instrumentos orientados a facilitar aún más el desarrollo de las inversiones extranjeras, a la cual Cuba no debe estar ajena, ya que si más tarde o más temprano, se va a preparar ese AMI, es mejor trabajar, para que en el mismo se tomen en cuenta los derechos y deberes tanto de los países receptores de la inversión como de las empresas transnacionales que realicen las inversiones.

Este AMI deberá tener una fuerte influencia en la estrategia de inversión del Gobierno Cubano y en su sistema jurídico(24) , por lo que Cuba debe participar activamente en esas negociaciones, ya que participa en las labores del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversiones de la OMC.

Por ende la posición desde un país receptor como es el caso cubano es que, en primer lugar se discuta el mismo en el organismo o institución en que estén ellos representados, además que:

ð La dimensión del desarrollo debe estar contenida en el AMI, tema que no esta incluido en los Acuerdos Bilaterales de Inversión.
ð El AMI debe mantener un balance entre los derechos y deberes de los países receptores de inversión y las empresas extranjeras que en ellos invierten.
ð La liberalización o desregulación no puede implicar falta de control, por medio de la cual se estimulen prácticas de poca ética, como es el cobro excesivo de royalties y la transferencia oculta de ganancias por vía de los precios de insumos y equipos que suministran las empresas matrices a sus filiales.(25)
ð El AMI debe excluir medidas extraterritoriales adoptadas unilateralmente por un país o grupo de países en contra de otras naciones.

La OCDE tiene en preparación un AMI, que es un acuerdo en discusión por las más importantes naciones exportadoras de capital y por ende no puede servir como sustituto a un acuerdo multilateral, en el cual se integre el comercio, las inversiones, las reglas de competencia y los procedimientos entre los miembros de la OMC. No es conveniente un acuerdo en la OCDE, dado que solamente se tomarán en cuenta los criterios de los países desarrollados(26) .

El Grupo Negociador del AMI en la OCDE ha abordado el tema de las nacionalizaciones de propiedades extranjeras solamente en cuanto a contemplar éstas como casos excepcionales que podrían presentarse en el futuro, sin hacer referencia a nacionalizaciones pretéritas. El Gobierno de los Estados Unidos intentó dictar, en la OCDE "Nuevas Disciplinas "en el Derecho Internacional, por medio de las mismas pretendió definir en el AMI como "ilegales las nacionalizaciones realizadas de propiedades en contra del Derecho Internacional" que tuvieron lugar desde finales de los años de 1950". Una finalidad de esta maniobra sería declarar ilegales a las nacionalizaciones de propiedades norteamericanas que Cuba llevó a cabo.

Existe incertidumbre en cuanto al AMI en la OCDE, y su discusión tiende a encaminarse a la OMC, no es lo mismo un AMI aprobado por 29 países desarrollados, que uno que involucre a más de 138 países en la discusión.
El AMI en la OCDE en 1998 no había sido aprobado por discrepancias en tres temas(27)

ð Condiciones de contratación de la mano de obra y protección al medio ambiente.
ð no acuerdos en cuanto a como usar la cláusula de seguridad nacional
ð Desacuerdos en cuanto a las leyes extraterritoriales.

Cuba deberá prepararse junto a otros países subdesarrollados para sacar provecho a estas discrepancias, buscando posiciones conciliadas sobre estos complejos temas.

Aunque Cuba tiene una ley, que responde a intereses distintos a muchas áreas, y de seguro se avanzara en una mayor liberalización, se deberá prever las medidas a tomar si llegara a avanzar el AMI, o sea, deberá ajustar su legislación, y tendrá que hacer excepciones sin violar los postulados esenciales de su proyecto económico.

Un nuevo reto para el futuro son las reflexiones sobre el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) dado que Cuba fue la única nación del hemisferio americano excluida de la denominada Cumbre de Miami, a partir de la cual han comenzado los trabajos para el ALCA.

Lo interesante de este tema es que en el marco de la globalización en la economía mundial, ningún acuerdo regional podrá estar desvinculado de lo que se negocie en los acuerdos más globales. Ni el ALCA, ni los acuerdos en materia de inversiones de la APEC, podrán ignorar las concepciones globales que se alcancen en los foros más generales.

Los peligros de no tomar en cuenta los intereses de los países menos desarrollados y receptores netos de inversión estarán presentes en todas estas negociaciones, quizás con mayor probabilidad en algunos de estos acuerdos regionales, entre naciones con muchas diferencias en su estadio de desarrollo económico y tecnológico.

No obstante la presencia de Cuba en otros organismos mas globales, debe dar seguimiento a las negociaciones que se lleven a cabo en materia de un eventual acuerdo plurilateral de inversiones en el marco del ALCA.

En Resumen

ð El número de AECE han tenido una tendencia creciente en Cuba, siendo un país donde factores externos adversos tratan de impedir el flujo de recursos de IED hacia ella y sin embargo la IED ocupa el 7 % dentro de la inversión total entre 1991 y 1997.

ð Una gran parte de las inversiones extranjeras, están ligadas al turismo o a las reservas minerales cubanas (petróleo, níquel, etc), las cuales a pesar de las características del sector productivo cubano, aún en los casos en que posee tecnología avanzada, lo que se elabora son productos primarios, y esto ha suscitado el interés de los inversionistas.

ð El decreto ley 165 sobre las ZF y Parques Industriales, ha permitido que aumenten los negocios foráneos en la isla, y aunque la mayoría de las empresas son comerciales, se debe propiciar el incremento de los operadores productivos, aunque el incentivo regional para esas producciones en ZF (mercado de EE.UU) le esta vedado al país.

ð La realidad cubana demuestra que una vía posible a utilizar para garantizar un flujo estable de capitales externos, en el corto plazo es mediante la IED. Sin embargo Cuba esta ubicada, en una región donde predomina una creciente competencia para atraer los referidos flujos, lo que haría escaso este factor en una perspectiva más amplia.

ð Se ha hecho un mayor énfasis a la política y medidas para crear un marco macroeconómico apropiado para la inversión extranjera sin alcanzarse del todo; más que en la definición del modelo de económico donde se insertará la presencia de IED.

ð En los vínculos con el inversor extranjero hay dificultades en las relaciones directas entre las partes así la inversión foránea no se relaciona totalmente con la economía en su conjunto.

ð El avance de las AECE se ha visto afectado por las insuficiencias de conocimientos en técnicas de mercado, y en la calificación del personal para determinadas áreas. Persisten factores subjetivos arraigados por el hecho de que durante muchos años el empresario cubano actuó fuera de parámetros netamente mercantiles. Las repercusiones más evidentes de estos factores se manifiestan en las inexperiencias o confusiones frecuentes para diferenciar lo que es obtener financiamiento para ejecutar un proyecto inversionista, de lo que es mostrar responsabilidad participativa y riesgos en el mismo, además los trámites burocráticos necesarios para la apertura de cualquier tipo de representación comercial o empresarial extranjera en la Isla, como alquileres de locales, transportes, comunicaciones telefónicas y terrestres, servicios personales, no tienen la celeridad correspondientes, y esto sucede en muchos casos asociados con la existencia de un virtual monopolio en algunas de esas empresas.

ð Aún la reanimación productiva, no se ha convertido en un incentivo estimulante para atraer capitales, tecnologías y mercados, independientemente de las presiones externas que ha ejercido la política norteamericana hacia la Isla.

ð La tendencia a crear empresas en el exterior aumenta en este mundo globalizado, Cuba no se ha marginado de este proceso, aunque a diferencia de otros países, no ha exportado importantes recursos financieros sino que han sido fundamentalmente tecnologías propias, o productos.

ð Cuba ha seguido con atención las discusiones sobre el AMI y el ALCA, dado que constituyen importantes retos para la política económica cubana en un futuro mediano por lo que resulta indispensable prepararse adecuadamente para minimizar las amenazas en alianza con otros bloques de países subdesarrollados.

ð En general la necesidad de la entrada de Cuba al mercado de los capitales externos, ha sido positiva y los resultados son palpables en la evolución y dinámica de este tipo de empresas en el país, además que la madurez alcanzada en la conducción de esos negocios foráneos, podrá permitir ampliar las áreas y tipos de negocios en el futuro.


BIBLIOGRAFIA

1- Agencia Prensa Latina. Semanario Negocios en Cuba, Varios números 1996 y 1997.
2- Arellanes, Paulino Ernesto. "Cuba: Crisis, Anticrisis, Integración e Inversión Extranjera. Seminario Internacional: América Latina y Cuba ante la economía mundial contemporánea. La Habana, Julio de 1995.
3- Banco Nacional de Cuba. Informe Económico de 1995. Mayo 1996.
4- Banco Nacional de Cuba. Informe Económico de 1994, Agosto de 1995.
5- Banco Central de Cuba, Informe Económico de 1997, Marzo de 1998.
6- Boletín de Economía Cubana del CIEM. Consejo de Estado.
7- Boletín Semestral del Ministerio de Economía y Planificación.
8- Carmelo Mesa-Lago. ¿Recuperación económica en Cuba ¿ Encuentro de la cultura cubana No 3 invierno de 1996/1997, pág 54-61.
9- Centro de Estudios de Economía Cubana. Universidad de la Habana. Memoria taller " La economía cubana en 1996: Resultados, Problemas y Perspectivas ", la Habana, 1997.
10- Fernández, María Antonia. Las Zonas Francas y la economía Nacional. Cuba en este proceso. Boletín Informativo, Economía Cubana. CIEM, Número 31.
11- Figueras Miguel. Aspectos estructurales de la economía cubana. (1994). Editorial de Ciencias Sociales.
12- Figueras, Miguel, Reflexiones sobre los Acuerdos Regionales y Eventuales Acuerdos Multilaterales de Inversión. Ponencia de Cuba a la Reunión de Expertos sobre Acuerdos Regionales y Multilaterales Existentes y sus consecuencias para el desarrollo. UNCTAD, Ginebra, 3 abril de 1998.
13- Gunn, Gillian. " The Sociological Impact of Rising Foreign Investment "Georgetown University. Cuba Briefing Paper Series. Issue Numbber 1. January, 1993.
14- Ibrahin Ferradaz. The Economist Conferences Unit : Cuarta Mesa Redonda. Marzo 5 de 1997
15- Intervención de Ibrahin Ferradaz en la cuarta mesa redonda con el gobierno de Cuba, La Habana, marzo de 1997.
16- Lage, Carlos. Clausura de la II Reunión Nacional del Ministerio de Economía y Planificación. Periódico Granma, 1 de abril de 1997.
17- Lage Carlos. Intervención en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza. (1995). Periódico Granma. Enero 28, 1995.
18- Lage, Dávila . The Economist Conferences, 23-25 Octubre 1995. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
19- Martínez, Osvaldo, "Cuba y los desafíos de un nuevo modelo económico", Centro de Investigaciones de la economía mundial (CIEM), 1995.
20- Ministerio de Economía y Planificación. Indicadores seleccionados de la economía cubana. The Economist Conferences. Londres, Junio de 1996.
21- MINVEC. Guía para el inversionista en Cuba. Centro de Promoción de Inversiones de la Habana. Enero de 1996.
22- Molina E. Las inversiones extranjeras en Cuba, China y Viet Nam: aspectos más relevantes. (1994). Centro de Investigación de la Economía Internacional de la Universidad de la Habana.
23- Pérez, Omar Everleny y Brisuela Roxana. " Los NIC's asiáticos: ¿ Modelos para el Tercer Mundo ¿ Revista Cuba Económica. Julio-agosto-septiembre de 1991. Año 1, Número 2. Editorial ANEC, Cuba.
24- Pérez, Omar Everleny, Capitulo V. La inversión extranjera en Cuba. Libro El sector mixto en la reforma económica cubana. Editorial "Felix Varela", La Habana, 1995.
25- Pérez, Omar Everleny. Las reformas económicas en Cuba en los 90`s. Publicado en Universidad de Santiago de Compostela, España, por el encuentro Galicia - América Latina. 1996.
26- Pérez O, Marquetti H. La economía cubana: actualidad y tendencias. (1995). Revista Economía y Desarrollo No 1.
27- Pérez, Omar Everleny. "El comercio exterior y la inversión extranjera en la economía cubana en 1996. Articulo del documento La economía Cubana en 1996 : Resultados, Problemas y Perspectivas. Centro de Estudios de la Economía Cubana. 1997.
28- Pérez, Omar Everleny , La economía cubana en 1996. CEEC, 1997.
29- Pérez, Omar Everleny " Cuba's Economic Reforms: An Overview", Special Studies No 30, Perspectives on Cuban Economic Reforms, edited Jorge F Pérez López y Matías Travieso-Diaz, Center for Latin American Studies Press, Arizona State University. 1998.
30- Pérez, Omar Everleny. " La inversión extranjera en Cuba. Peculiaridades. Ponencia presentada en XX International Congress LASA 97, Guadalajara, México.
31- Pérez, Omar Everleny. "La inversión extranjera directa en las economías subdesarrolladas. El caso cubano. Tesis doctoral. Universidad de la Habana. 1998.
32- Rodríguez, José Luis. La revitalización de la economía nacional : Perspectivas de la economía cubana para 1996/1997. The Economist Conferences, Cuarta Mesa Redonda con el gobierno de Cuba, La Habana, Marzo 1997.
33- Rodríguez José L. Perspectivas económicas de Cuba. (1996). Forum Económico Mundial de Davos.
34- Rodríguez, Carlos Rafael " Letra con Filo ", Editorial de Ciencias Sociales, 1983. La Habana.
35- Vázquez, Julio A.. Cuba : Inversiones extranjeras, ajuste y modelo económico. CIEI, 1996.
36- Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de Cuba 1990-1996. Edición 1998.


NOTAS

1- Véase. Carlos Martínez Facundo. Presencia e influencia de los factores de desequilibrio en las finanzas internas, en Revista Economía y Desarrollo, No.5, 1989.Cuba
2- Sánchez Noda, Ramón, Libro " El sector mixto de la economía cubana " Editorial EMPES; 1995, p-11
3- Figueras, Miguel. Las inversiones extranjeras en Cuba. MINVEC, 1997
4- González, Alfredo. "Economía emergente: Logros, dificultades y perspectivas", INIE, 1993.
5- El 1ro de Enero de 1998 había en vigor en el mundo 1513 tratados de esa índole, que incluían a 162 países, lo cual representaba una triplicación de su número en un quinquenio, y el número de Acuerdos de doble Tributación alcanzaba la cifra de 1794. UNCTAD, Informe de las inversiones en el mundo. 1998, p- XIX, Naciones Unidas, New York, 1998.
6- La mayor parte de las agencias o revistas especializadas en riesgo país han ubicado siempre a Cuba entre los países más riesgosos para invertir, por diversos factores entre ellos sus indicadores macroeconómicos, especialmente los déficits externos, la deuda, el bloqueo de EE.UU, etc.
7- Anuario Estadístico de Cuba, 1990-1996. Edición Mayo de 1998. Oficina Nacional de Estadística.
8- Figueras, Miguel, Reflexiones sobre los acuerdos regionales y Eventuales Acuerdos multilaterales de Inversión, Ponencia de Cuba, en la reunión de Expertos sobre Acuerdos Regionales y multilaterales existentes y sus consecuencias para el desarrollo. Ginebra, 3 de abril de 1998. Pág 5.
9- Incluye los ingresos de las empresas del turismo como exportaciones de servicios.
10- Comprende las utilidades de los socios cubanos, los salarios pagados y los impuestos tributados al fisco.
11- Fernández, María Antonia. "Las Zonas francas y la Economía Nacional. Cuba en este proceso". Boletín de Economía Cubana No 31. CIEM, 1997.
12- CEPAL, La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa. Anexo Estadístico, pág. 373
13- MINTUR, Proyección de largo plazo para el turismo cubano, pag-5
14- UNCTAD, World Investment Report, 1997 en su anexo de definiciones dice " Foreign direct investors may also obtain an effective voice inthe management of another business entity through means other tahan acquiring an equity stake. These are non-equity forms of FDI, and they include, inter alia, subcontrating, management contracts, turnkey agreements, franchising, licensing and product sharing. Data on transnational corporate activity through these forms are usually not separately identified in balance of payments statistics, page-296, Ginebra
15- MINTUR, obra citada.
16- Figueras, Miguel. Obra citada pag-5
17- Conas, Cuba; Inversiones y Negocios, 1996/1997, p-20
18- Centro de Promoción de Inversiones de la Habana. Guía para el inversionista en Cuba. MINVEC. Enero de 1996
19- Revista Business Tips on Cuba. Abril, 1998, vol 5, no 4, pág- 28, La Habana, Cuba.
20- Ibidem anterior.
21- OMC. Grupo de Trabajo sobre la Relación entre Comercio Inversiones. Comunicación de Cuba. Marzo 30 1998
22- Miguel, Figueras. obra citada
23- Rubens, Ricupero, Director General de la UNCTAD, en la Reunión de Expertos sobre Acuerdos Regionales y Multilaterales de Inversión existentes y su dimensión sobre el Desarrollo, Ginebra, Abril 3 de 1998.
24- WTO, Working Group on the Relationship between trade and investment. Submission from Cuba. WT/WGTI/ W/17. 7 january 1998.
25- Idem anterior
26- The talking FDI blues. The Economist March 14th-20th 1998, page 20, Londres, 1998.
27- MINVEC, Situación de Negociaciones AMI. OCDE. Marzo de 1998.


ANEXO 1

ACUERDOS DE PROTECCION DE INVERSIONES FIRMADOS POR CUBA

PAIS
FECHA
1-ITALIA 7/5/93
2-RUSIA 7/7/93
3-ESPAÑA 27/5/94
4-COLOMBIA 16/7/94
5-REINO UNIDO 20/1/95
6-CHINA 20/4/95
7-BOLIVIA 6/5/95
8-UCRANIA 20/5/95
9-VIETNAM 12/10/95
10-ARGENTINA 01/12/95
11- SUDAFRICA 8/12/95
12-LIBANO 14/12/95
13-CHILE 10/01/96
14-RUMANIA 27/1/96
15-BARBADOS 19/01/96
16-ALEMANIA 30/4/96
17-GRECIA 18/6/96
18-SUIZA 28/6/96
19- VENEZUELA 11/12/96
20-ESLOVAQUIA 22/03/97
21-FRANCIA 25/04/97
22-LAOS 28/04/97
23-ECUADOR 06/05/97
24-CABO VERDE 22/05/97
25-JAMAICA 31/05/97
26-BRASIL 24/06/97
27-NAMIBIA 27/06/97
28-INDONESIA 19/09/97
29-MALASIA 26/09/97
30-TURQUIA 12/12/97
31-BELICE 8/4/1998
32-UNION BELGA-LUXEMBURGO 19/5/1998
33-PORTUGAL 8/7/1998
34- BULGARIA 15/12/1998
35- SURINAM 12/1/1999
36- PANAMA 27/1/1999

 

ANEXO 2

AECE ACTIVAS POR ORGANISMOS SELECCIONADOS EN CUBA

Organismos 1988 1989 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 TOTAL *
TOTALde ellos 1 1 12 25 40 64 51 54 69 345
MINBAS

6 9 17 24 9 11 17 88
MINTUR 1

2 7 10 5 12 17 58
MINIL


1 3 4 10 2 11 30
MINAL


1 5 3 5 7 3 24
MICONS


1 2 11 1
1 22
MINAGRI


2
2 3 5 4 19
SIME








17

* EL TOTAL ES AL CIERRE DE ENERO DE 1999

AECE DE ALGUNOS PAISES EN CUBA

PAISES 1988 1989 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 TOTAL *
TOTALde ellos 1 1 12 25 40 64 51 54 69 351
ESPAÑA 1
2 5 7 10 14 10 13 70
CANADA

1 8 6 20 7 9 8 66
ITALIA


1 5 4 6 5 13 52
FRANCIA


3 6
3 2 2 14
REINO UNIDO



1 2 2 5 5 15
MEXICO

3 1 1 4 2 1 1 13
VENEZUELA








13

EL TOTAL ES AL CIERRE DE ENERO DE 1999.


Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva. Centro de Estudios de la Economía Cubana

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces