|
![]() |
|
||||
![]() |
Ciudad de La Habana, desempeño económico
y situación social
Omar Pérez Villanueva
Introducción
La capital cubana, como el resto del país,
a consecuencia de la pérdida de su inserción internacional con
la desaparición del bloque socialista y del recrudecimiento del bloqueo
norteamericano a comienzos de los 90's, se sumergió en una crisis económica
profunda.
A partir de 1994 el escenario económico comenzó a dar señales
de crecimiento, y hoy, a comienzos de este nuevo siglo, los indicadores demuestran
que aún sin haberse erradicado la tensa situación financiera y
los embates del Período Especial, la capital ha logrado sobrepasar indicadores
productivos de precrisis, así como una mejora sustancial en los índices
de eficiencia productiva. En servicios públicos tales como el transporte
y la alimentación, todavía se encuentran grandes rezagos; si bien
en la telefonía, el servicio de gas manufacturado y licuado, y la generación
de electricidad, los niveles alcanzados son muy significativos.
Este trabajo pretende analizar muy someramente cuál ha sido la evolución
de la capital, para lo cual se apoya en una selección de indicadores
que permiten evaluar la situación real del mapa económico y social
de la capital.
Población
En Ciudad de La Habana residían permanentemente en diciembre del 2000,
2 188 404 personas, de ellas 1 039 036 hombres y 1 149 366 mujeres, para una
densidad poblacional de 3 008 habitantes por km2. La población capitalina
representa el 20 % del total nacional.
La población de la capital ha estado decreciendo en estos últimos
años y presenta tasas de natalidad bajas, incluso inferiores al promedio
del país.
Según la cantidad de habitantes, podemos clasificar las localidades capitalinas en tres grupos: los municipios con más de 150 000 habitantes, que son 8; los de entre 100 000 y 150 000 habitantes, que son 3; y el resto, por debajo de 100 000 personas. En el Gráfico 1 se presenta la población por municipios y se puede observar que en este sentido existe cierta homogeneidad.
Gráfico 1. Población estimada
en Ciudad de La Habana. Año 2000.
Fuente: ONE
Sin embargo, en un análisis de la densidad poblacional(1) se observa
una mayor disparidad. Esta situación ha llevado a que dentro del Decreto
217 sobre la migración interna a la capital, se contemple la regulación
del movimiento poblacional hacia cuatro municipios: son los casos de Centro
Habana, Habana Vieja, 10 de Octubre y Cerro.
El Gráfico 2 refleja estas diferencias. Por ejemplo, un municipio como
Centro Habana tiene más del doble de densidad que la Habana Vieja y 54
veces más que Guanabacoa. Los municipios más densamente poblados
son también los que precisamente tienen más problemas con la calidad
de las viviendas.
Gráfico 2. Densidad poblacional por municipios en Ciudad de La Habana. Año 2000.
Fuente: Elaboración propia a partir
de información de la Oficina Provincial de Estadísticas de Ciudad
de La Habana, Departamento de Análisis Global, Febrero de 2001, La Habana.
Es decir, cinco municipios de la Ciudad presentan la concentración más
alta de población de la capital, el resto está por debajo de los
6 000 habitantes por km2.
Sin embargo, si bien es cierto que existe una alta concentración en
algunos municipios y que hay una elevada población en la Ciudad de La
Habana, lo que se ha venido observando en estos últimos cuatro años
es una disminución de la población capitalina, motivada entre
otros factores por la migración externa y el control de la migración
interna a la capital.
Gráfico 3. Variación absoluta
de los residentes permanentes en la Ciudad de La Habana.
Fuente: ONE, Anuario Estadístico de
Cuba 1999, pp. 81-84, La Habana.
En el Gráfico 4 se puede observar en detalle, como la migración interna llegó a alcanzar a mediados de los 90's cifras superiores a los 20 000 habitantes, por lo que se controló este proceso por el Decreto 217 de 1997. Simultáneamente, el saldo de migración externa ha sido negativo, con una ligera tendencia a disminuir en el 2000.
Gráfico 4. Saldo de los residentes permanentes
en la Ciudad de La Habana.
Fuente: ONE, Anuario Estadístico de
Cuba 1999, pp. 81-84, La Habana.
Producción
Al cierre del 2000, la Ciudad de La Habana contaba con 1522 entidades del sector
estatal civil. En comparación con 1999 hay un crecimiento del 15.9%,
derivado de una disminución de las unidades presupuestadas en un 1.5%,
y de un aumento en un 25.5% de las empresas.
Gráfico 5. Entidades económicas
del sector estatal.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Departamento
de Análisis Global. Informe de la Economía Enero-Diciembre del
2000. Enero del 2001. p. 5, La Habana.
El PIB de la capital, según estimaciones en base a la proporción
que representó a partir de 1996, constituye niveles superiores al 43%
del PIB del país a precios constantes.(2)
En los comportamientos de la economía de la capital resulta decisiva
la dinámica de la producción mercantil, que alcanza valores por
5324.4 MMP. Ello representó un crecimiento del 10.9% respecto al año
anterior. Comparado con el primer año de crecimiento del Período
Especial, este indicador muestra un crecimiento del 76%. Entre el año
1995 y el 2000 el ritmo de crecimiento promedio anual de la producción
mercantil es de 10.7%.
De los organismos que crean estos valores se destacan en su crecimiento respecto
al año anterior: el MINBAS, con 124.2%; el MINAG, con 125.5%; el MINAZ,
con 113.7%; y el SIME, con 112.6%. De los que decrecen el más significativo
es el MINAL, con una disminución del 13.6%, especialmente por falta de
insumos para la producción, como consecuencia de la insuficiente disponibilidad
de divisas.
Gráfico 6. Producción mercantil
de la provincia Ciudad de La Habana y de las empresas del Poder Popular.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Series Cronológicas.
Valores Absolutos. Años 1989-2000.
Por organismos seleccionados y en comparación con 1989, los resultados
demuestran que, a pesar del incremento en los principales sectores productivos,
los que generan bienes de consumo y algunos servicios para la población
aún se encuentran por debajo de lo alcanzado antes de la crisis, como
son los casos de las Industrias Alimenticia y Ligera, y del Transporte.
Gráfico 7. Producción mercantil
por organismos seleccionados.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Series
Cronológicas. Valores Absolutos. Años 1989-2000.
En la Tabla 1 se muestra la producción mercantil por municipios.
Tabla 1. Producción mercantil por municipios.
Municipios |
1999
|
2000
|
2000/1999
|
||
MMP
|
%
|
MMP
|
%
|
||
TOTAL | 4 801.8 | 100 | 5 324.4 | 100 | 110.9 |
Playa | 575.1 | 11.9 | 710.9 | 13.3 | 123.6 |
Plaza | 632.1 | 13.1 | 697.7 | 13.1 | 110.4 |
Centro Habana | 538.4 | 11.2 | 590.5 | 11.1 | 109.7 |
Habana Vieja | 921.4 | 19.8 | 874.1 | 16.4 | 94.9 |
Regla | 390.5 | 8.1 | 523.6 | 9.8 | 134.1 |
Habana del Este | 81.7 | 1.70 | 81.8 | 1.5 | 100.1 |
Guanabacoa | 96.5 | 2.0 | 118.6 | 2.2 | 122.9 |
San Miguel del Padrón | 97.9 | 2.0 | 98.7 | 1.8 | 100.8 |
10 de Octubre | 270.3 | 5.6 | 310.5 | 5.8 | 114.8 |
Cerro | 376.9 | 7.8 | 400.7 | 7.5 | 106.3 |
Marianao | 131.0 | 2.7 | 154.0 | 2.9 | 117.6 |
La Lisa | 157.1 | 3.3 | 160.2 | 3.0 | 102.0 |
Boyeros | 316.4 | 6.5 | 335.2 | 6.3 | 105.9 |
Arroyo Naranjo | 68.55 | 1.4 | 76.7 | 1.44 | 111.8 |
Cotorro | 147.3 | 3.1 | 190.7 | 3.58 | 129.4 |
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Series
Cronológicas. Valores Absolutos. Años 1989-2000
Los datos anteriores ponen de relieve las diferencias territoriales, ya que
sólo cinco municipios de la capital concentran más del 60 % de
la producción mercantil.
Industria
En el año 2000 se mantiene la tendencia a alcanzar los niveles de producción
industrial de 1988. El Gráfico 8 ilustra cómo este proceso de
recuperación dio inicio en el año 1994; en el 2000 se logra un
8.7 % por encima del total de lo obtenido en 1999.
Gráfico 8. Producción mercantil
por organismos seleccionados.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Estadísticas
Seleccionadas, Varios años.
En la Tabla 2 se observa el elevado peso que representan algunas producciones
industriales de la capital respecto al país; es decir, la industria capitalina
juega un rol importante en la estrategia global de algunos ministerios.
Tabla 2. Principales producciones físicas
Producciones físicas |
U.M.
|
1989
|
1994
|
2000
|
|||
Cuba
|
Ciudad
|
Cuba
|
Ciudad
|
Cuba
|
Ciudad
|
||
MINIL | |||||||
Jabón de Lavar |
Mt
|
36.9 | 20.9 | 6.0 | 4.7 | 21.9 | 13.2 |
Jabón de Tocador |
Mt
|
13.6 | 10.3 | 5.2 | 4.1 | 13.2 | 10.6 |
Muebles excluye clínico |
MMP
|
55.4 | 6.3 | 19.1 | 2.2 | 27.9 | 8.1 |
MICONS | |||||||
Hormigón premezclado |
Mm3
|
... | 373.3 | ... | 1.5 | 322.1 | 181.9 |
Prefabricado hormigón |
Mm3
|
1040.5 | 156.3 | 85.9 | 1.0 | 123.5 | 21.4 |
MINAL | |||||||
Harina de Trigo |
Mt
|
398.0 | 174.8 | 265.8 | 126.6 | 285.8 | 113.3 |
Helados |
Mgl
|
23.1 | 10.7 | ... | 4.0 | 12.7 | 4.0 |
Ron |
Mhl
|
514.3 | 72.3 | 592.1 | 147.6 | 480.5 | 221.7 |
SIME | |||||||
Barras de acero |
Mt
|
367.1 | 342.2 | 68.4 | 55.3 | 113.1 | 81.8 |
Palanquillas de acero |
Mt
|
275.0 | 275.0 | 212.1 | 129.8 | 304.1a | 203.5 |
Radioreceptoresd |
MU
|
172.7 | 172.7 | 22.8 | 14.5 | 11.4 | 11.4 |
TV a Color |
MU
|
50.0 | 50.0 | 4.8 | 4.8 | 83.2 | 83.2 |
MINBAS | |||||||
Kerosina |
Mt
|
640.1 | 313.7 | 208.1 | 97.2 | 211.7 | 88.2 |
Gas Manufacturado |
MMm3
|
146.1 | 146.1 | 158.7 | 158.7 | 176.8 | 160.4 |
Neumáticos Nuevos |
Mu
|
315.0 | 231.6 | 111.6 | 66.1 | 160.5 | 95.6 |
Oxígeno |
MMm3
|
21.4 | 20.4 | 19.2 | 19.0 | 30.1 | 27.1 |
MIP | |||||||
Captura Bruta Totalb |
Mt
|
191.9 | 118.9 | 87.9 | 15.8 | 114.0 | 14.0 |
MINSAP | |||||||
Medicamentosc |
MMP
|
73.9 | 69.7 | 81.4 | 56.8 | 83.1 | 69.1 |
Fuente: Informe de la Economía, Departamento de Análisis
Global, Oficina Provincial de Estadísticas. Enero 2001. La Habana.
a) Incluye palanquillas de acero inoxidables
b) Excluye pesca deportiva y acuicultura familiar
c) Excluye veterinarios y estomatológicos
d) Esta producción pasa al Ministerio de Comunicaciones
Transporte
En esta actividad se verifica una tendencia creciente entre 1995 y el 2000,
si bien los niveles alcanzados aún distan mucho de dar respuesta a los
requerimientos de transportación de la capital, tanto de carga como de
pasajeros.
Gráfico 9. Producción mercantil
del transporte.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Estadísticas
Seleccionadas, Varios años.
En la transportación por ómnibus, que es la principal forma de
transporte de pasajeros en la Ciudad, existe una ligera recuperación;
mas si comparamos lo logrado con la situación de precrisis o con las
necesidades en base a la población existente, la situación aún
es muy complicada. Por ejemplo, se han incorporado nuevas cuñas en el
Metrobús y ómnibus Mercedes Benz ensamblados en el país,
pero la cantidad de ómnibus promedio trabajando anualmente se mantiene
estable; sin embargo, es alentador observar como se incrementan los viajes diarios
en el 2000 respecto a 1999, con prácticamente el mismo parque de vehículos.
Gráfico 10. Indicadores del transporte de ómnibus en Ciudad de La Habana.
Fuente: Datos elaborados a partir del Documento
"Indicadores Económicos y Sociales. Ciudad de la Habana." 10
de Noviembre de 1999, Consejo de la Administración Provincial y Dirección
Provincial de Planificación, Boletín Informativo, Diciembre del
2000.
Los pasajeros transportados se incrementan sistemáticamente en estos
últimos años. A pesar de que todavía son insuficientes
estos niveles, ello marca un paso de avance hacia la solución de esta
necesidad pública.
Gráfico 11. Pasajeros transportados:
total y en ómnibus.
Fuente: Dirección Provincial de Transporte.
Ciudad de la Habana. Febrero del 2001.
Turismo
En la actividad turística, los resultados obtenidos están en
la misma dirección de los que muestra el país. Así, en
la Ciudad de La Habana se aprecian resultados positivos en importantes indicadores.
En el año 2000 los ingresos en divisas del turismo más que se
duplican en comparación con los correspondientes a 1994: se pasa de 219.0
MM USD en 1994 a 529.7 MM USD al cierre del 2000. Esta dinámica significa
un promedio anual de crecimiento en ese período de 24.7%. El arribo de
visitantes se triplica en relación con 1994, cuando se alcanzó
la cifra de 308 600 visitantes, que al terminar el 2000 se eleva a 947 216 visitantes.
Éstos representan aproximadamente el 54.2% de los que visitaron el país.
Igualmente mejora el indicador turistas-días, que de 1.6 en 1994 pasa
a 1.9 al cierre del 2000.
La Ciudad cuenta hoy con más de 75 instalaciones hoteleras y 10 819
capacidades de alojamiento, de ellas para el turismo internacional unas 8 529
habitaciones, con un índice de ocupación al cierre del 2000 del
59.31%.
Gráfico 12. Indicadores del turismo en Ciudad de La Habana.
Fuente: Elaborado a partir del Documento "Indicadores
Económicos y Sociales. Ciudad de la Habana", 10 de Noviembre de
1999, Consejo de la Administración Provincial y Delegación del
Turismo en Ciudad de la Habana.
Comercio
Las ventas de mercancías alcanzan los 7 537.2 MMP en el año 2000;
lo que significa un crecimiento del 1.5% (113.7 MMP) comparado con el año
anterior. En la Alimentación Pública se incumple el plan en un
8.4 % (76.5 MMP) y su realización decrece respecto al año precedente
en 1.8% (15.2 MMP), aunque crece su participación respecto a los años
80's.
Gráfico 13. Ventas de mercancías
en Ciudad de La Habana.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Series
Cronológicas. Valores Absolutos. Años 1989-2000
El comercio minorista crece un 1.5% (22.3 MMP) comparado con el año
precedente, y a pesar del incremento de los precios a sus productos, el mismo
mantiene una tendencia positiva.
Gráfico 14. Comercio minorista en Ciudad
de La Habana.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Series
Cronológicas. Valores Absolutos. Años 1988-2000
Mercados Agropecuarios
La cantidad de vendedores que concurren a los mercados agropecuarios, dentro
de los que se incluyen los topados y los del EJT, ha tenido una tendencia ascendente.
En el año 2000 se alcanza una concurrencia promedio diaria superior a
los 2045.
Gráfico 15. Concurrencia promedio diaria
de vendedores a los mercados agropecuarios en Ciudad de La Habana.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana, "Mercado
Agropecuario", Enero-Diciembre, 2000.
En lo que respecta a las ventas, las mismas se han incrementado sistemáticamente,
y aunque el sector privado es el de mayor participación en los mercados
de la capital, en los últimos 2 años éste empieza a ceder
ligeramente ante las ventas estatales, según se puede observar en el
Gráfico 16.
Gráfico 16. Valor de las ventas en los
mercados agropecuarios según procedencia del vendedor.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Departamento
de Análisis Global. Informe de la Economía Enero-Diciembre del
2000. Enero del 2001. p. 10, La Habana.
Viviendas
En la capital hay una difícil situación de la vivienda, ya que
de las 575 795 viviendas existentes en 1999, sólo el 57% clasificaba
en buen estado y el 43 % restante en estado regular y malo. Pero en algunos
municipios el escenario es aún más complicado. Por ejemplo, el
75% del total de viviendas en la Habana Vieja clasifica como malo y regular.
En 1999 había más de 7 143 ciudadelas en la capital, encontrándose
en Centro Habana y la Habana Vieja el 38% de las mismas.
Las viviendas terminadas durante el 2000 en la capital superan en más
de 2 veces las que se construían en 1994. En consecuencia, si en 1994
las viviendas terminadas en la Ciudad representaban sólo el 6% de las
totales del país, para el 2000 casi se ha duplicado dicha participación,
llegando a 11.3 % del total.
Se debe señalar que, a diferencia del resto del país, en Ciudad
de La Habana más del 90% de la construcción de viviendas recae
en el sector estatal, mientras que en los otros territorios la población
y las cooperativas construyen más del 55% de las viviendas.
Este auge constructivo es beneficioso para la población, pero el ritmo
aún es insuficiente para mitigar el atraso de períodos anteriores
y las necesidades de la población, dentro de las que se incluye la reposición
o reparación de las viviendas en estado malo o regular.
Gráfico 17. Viviendas terminadas en Cuba
y en Ciudad de La Habana.
Fuente: Datos elaborados a partir del Documento
"Indicadores Económicos y Sociales. Ciudad de la Habana", 10
de Noviembre de 1999 y de la ONE, Ciudad de la Habana. Enero del 2001.
Presupuesto y Finanzas
El comportamiento del presupuesto, según caja, mostró al cierre
del 2000 un superávit de 61.2 MMP, que excede al planificado para ese
año en 27.1 MMP y decrece en 70.8 MMP con relación al obtenido
en el año anterior. Los ingresos cedidos alcanzan una captación
de 1051.8 MMP, que representan un crecimiento del 10.6% respecto a 1999.
Los gastos de la actividad presupuestada ascendieron a 1 016.7 MMP. Esta ejecución
excede a los gastos planificados en 7.1 MMP, cifra que representa un 0.7% del
plan, y resulta superior en 93.7 MMP (10.2%) a los gastos ejecutados en 1999.
La ligera sobreejecución del Presupuesto 2000 se localiza en reparaciones
a las instalaciones de educación y en gastos vinculados a las campañas
antivectoriales, para la erradicación del mosquito Aedes.
Los subsidios por pérdidas en la actividad empresarial alcanzaron un
financiamiento de 4.2 MMP, que representan una reducción del 2.3% en
relación con el presupuesto aprobado, y muestran un descenso significativo
respecto a lo dedicado a esta partida en 1995 (ver el Gráfico 18).
Gráfico 18. Subsidios por pérdidas
en la actividad empresarial.
Fuente: Datos elaborados a partir del Documento
"Indicadores Económicos y Sociales. Ciudad de la Habana", 10
de Noviembre de 1999, Dirección Provincial de Finanzas y Precios, La
Habana, 2001.
La provincia Ciudad de La Habana en su conjunto y cada uno de sus municipios
mantienen con superávit la ejecución del presupuesto estatal desde
el año 1997, aunque se observan disminuciones de esos resultados en los
últimos años, no por disminuciones de los ingresos sino por el
incremento de los gastos, especialmente por aumentos salariales en esferas presupuestadas
tales como salud, educación y orden interior.
Gráfico 19. Superávit o déficit del presupuesto de Ciudad de La Habana.
Fuente: Dirección Provincial de Finanzas
y Precios, Ciudad de la Habana. Varios años.
Este superávit fiscal está muy relacionado con la positiva evolución
que tiene la administración tributaria en la capital, donde cada año
la recaudación se incrementa.
Gráfico 20. Recaudación tributaria en Ciudad de La Habana.
Fuente: ONAT, Ciudad de La Habana, Informe
de Balance Año 2000. Enero del 2001.
En el año 2000 la recaudación tributaria asciende a 6 350.0 MMP,
que en cifras absolutas representan un sobrecumplimiento de 800.0 MMP con relación
al potencial previsto y un crecimiento en 766.0 MMP sobre lo recaudado el año
anterior, tal y como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Recaudación tributaria en Ciudad
de La Habana. Cifras potenciales y reales.
Presupuesto |
Año 2000
|
Real 1999
|
Relación Real 2000/Real 1999 |
|
Potencial
|
Real
|
|||
Central | 4672.2 | 5255.2 | 4612.7 | 113.9 |
Provincial | 162.1 | 257.7 | 178.5 | 144.3 |
Municipal | 715.7 | 837.1 | 792.7 | 105.6 |
Total | 5550.0 | 6350.0 | 5583.9 | 113.7 |
Fuente: ONAT, Informe de Balance del 2000,
Ciudad de La Habana, Febrero del 2001.
Se encuentran registrados en la capital 55 486 contribuyentes naturales, y
de ellos el 59.2 % lo constituyen los trabajadores por cuenta propia, los transportistas
y los arrendadores de viviendas.
Gráfico 21. Contribuyentes naturales de la ONAT seleccionados en Ciudad de La Habana.
Fuente: ONAT, Informe de Balance del 2000, Ciudad de La Habana, Febrero del 2001.
Productividad, trabajo y salarios
La productividad acumulada en el sector estatal civil alcanzó en el año 2000 la cifra de 15971.0 pesos por trabajador, registrando un crecimiento del 9.7% respecto a 1999. Al comparar los resultados del cierre 2000 con el año 1994, se apreció un crecimiento del 69.1%. Es importante tener en cuenta que el factor cambio de precios y el cambio estructural en muchas industrias, con la introducción de mejoras tecnológicas, gerenciales y de nuevas actividades, distorsiona los análisis comparativos con otros años.
Gráfico 22. Productividad del trabajo
en base a la producción mercantil en Ciudad de La Habana.
Fuente: ONE. Series Cronológicas.
Valores absolutos. Ciudad de la Habana. Varios años.
Los resultados productivos se han visto acompañados por una paulatina
elevación de la eficiencia energética. Prueba de ello es que el
consumo de portadores en el sector estatal civil decrece con relación
a 1989 en un 69.3%, mejorando el índice de intensidad energética.
Al cierre de diciembre del 2000 este índice mejora en un 12.3% comparado
con igual período de 1999.
Tabla 4. Indicadores de la energía en
Ciudad de La Habana.
Indicadores | U.M. | 1989 | 1999 | 2000 |
Consumo Portadores Energéticos | Mtcc* | 1 778.0 | 1 008.0 | 822.2 |
Índice de Intensidad Energética | tcc/MP | 0.6 | 0.210 | 0.184 |
* Miles de toneladas de combustible convencional
Fuente: Dirección Provincial de Economía y Planificación.
Documentos de Trabajo.
El salario medio mensual en los centros con producción del sector estatal
civil es de 254.1 pesos; el cual crece un 5.3 % (24.5 pesos más) comparado
con el correspondiente al año anterior. Aquí sucede algo similar
a lo que analizábamos en relación con la productividad; es decir,
los salarios de los trabajadores en el año 2000 son superiores a los
de 1989, pero sólo en términos nominales, ya que el nivel adquisitivo
de este salario está muy por debajo del de precrisis, pues los precios
en los diferentes mercados que hoy existen superan en varias veces a los de
1989, con la excepción de los productos alimenticios normados que mantienen
sus precios bajos. No obstante, debemos destacar que la tendencia en la evolución
del salario real a partir de 1995 es positiva.
Gráfico 23. Salario medio mensual en Ciudad de La Habana
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Departamento
de Análisis Global. Informe de la Economía Enero-Diciembre del
2000. Enero del 2001. p-8, La Habana. Series Históricas de la ONE, Ciudad
de la Habana. Varios años.
Si comparamos el salario por peso de producción mercantil del año
2000, que es de 19.09 centavos, con el del año anterior, vemos que el
mismo es inferior en 1.56 centavos, y relacionado con el obtenido en el año
1989 disminuye en 2.71 centavos. Esto demuestra una mayor eficiencia productiva
en estos años, aunque todavía existen reservas en este indicador.
Gráfico 24. Salario por peso de producción
mercantil en Ciudad de La Habana.
Fuente: ONE, Ciudad de la Habana. Departamento
de Análisis Global. Informe de la Economía Enero-Diciembre del
2000. Enero del 2001. p-8, La Habana. Series Históricas de la ONE, Ciudad
de la Habana. Varios años.
Es importante tener en cuenta como se han ido incrementando los distintos sistemas
de estimulación a los trabajadores, tanto en moneda nacional como en
divisas. En esta última modalidad son ya casi 96 000 trabajadores los
que reciben estimulación.
Gráfico 25. Cantidad de trabajadores
comprendidos en los sistemas de pago por resultados finales y en divisas en
Ciudad de La Habana.
Fuente: Dirección Provincial de Trabajo
y Seguridad Social. Ciudad de la Habana. Informe de Balance. Año 2000.
Febrero del 2001.
Ocupación
El nivel de ocupación en la Ciudad asciende a 753 072 trabajadores,
correspondiendo al sector estatal civil 668 868 (88.8 %), al sector no estatal
71 070 (9.4 %), y los restantes 13 334 al sector mixto (1.7 %).
Se crearon en el año 2000 por el programa de empleo un total de 20 877
nuevos puestos de trabajo, muy por encima de lo logrado en el año 1999,
que fue de 12 054.
La tasa de desocupación se ha venido reduciendo en estos años;
así, de un 8.8% en diciembre de 1996 bajó a un 4.7% al cierre
del 2000.
Gráfico 26. Tasas de desempleo en Ciudad
de La Habana.
Fuente: Datos elaborados a partir del Documento
"Indicadores Económicos y Sociales", Ciudad de la Habana, 10
de Noviembre de 1999 y del "Informe de Balance. Año 2000",
Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, Ciudad de la Habana,
Febrero del 2001.
Trabajo por cuenta propia
Actualmente ejercen la actividad de trabajo por cuenta propia un total de 24 719 personas; de las cuales 30.8% son jubilados; 55.8%, desvinculados; y 13.4%, trabajadores. Se debe precisar que esa cifra es la que controla la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, y no incluye a los transportistas privados, que son de más de 4 560, ni a los arrendadores de viviendas, que son unas 3 614 personas.
Gráfico 27. Trabajadores por cuenta propia
en Ciudad de La Habana.
Fuente: Dirección Provincial de Trabajo
y Seguridad Social. Informe de Balance. Año 2000.
Las principales actividades en el 2000 se registran en: 3 492 elaboradores-vendedores
de alimentos; 5 218 ayudas familiares; 2 048 mensajeros; 741 poncheros y 827
parqueadores.
La disminución de esos trabajadores está asociada diversos factores,
entre ellos: la recuperación de la economía -recuperación
de actividades productivas o de servicios, y creación de nuevos empleos
estatales-; a las multas impuestas por los inspectores, que han llevado en algunos
casos a la cancelación de las licencias, debido a la pérdida de
lasa condiciones para elaborar alimentos o a la carencia de la documentación
que avale la compra de los insumos utilizados, a lo que se agrega que desde
hace algún tiempo se encuentra paralizado el otorgamiento de nuevas licencias.
Situación Económica de los Hogares
La información de este epígrafe fue obtenida a través
de la "Encuesta sobre la situación económica de los hogares",
elaborada por la Oficina Territorial de Estadísticas de Ciudad de La
Habana en Marzo del 2000.
Los principales resultados obtenidos por dicha Encuesta muestran lo siguiente:
Es decir, los hogares capitalinos poseen buena atención social, se les garantizan servicios públicos, entre ellos de salud y educación, pero los ingresos no les cubren la canasta necesaria para una dieta balanceada; si bien el Estado, con muchas restricciones financieras, garantiza una canasta básica a la totalidad de la población a precios muy bajos.
Tabla 5. Distribución de los hogares
de Ciudad de La Habana según nivel de ingresos
Grupos de ingresos per cápita
(Moneda Nacional) |
Tamaño del Hogar
|
|||
Total
|
1-2 personas
|
3-5 personas
|
6 y + personas
|
|
Total | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Hasta 50 pesos | 14.1 | 9.9 | 15.9 | 19.0 |
51-100 pesos | 29.0 | 24.3 | 29.9 | 39.1 |
101-150 pesos | 24.5 | 20.2 | 26.5 | 29.2 |
151-200 pesos | 15.7 | 20.9 | 13.5 | 10.0 |
201 y más | 16.7 | 24.7 | 14.2 | 2.7 |
Fuente: Datos elaborados a partir del Documento
"Indicadores Económicos y Sociales", Ciudad de La Habana, 10
de Noviembre de 1999.
Perfeccionamiento empresarial
Al cierre del año 2000, la capital cerró con 365 empresas en
los distintos pasos del proceso, alrededor del 61% del total existente en la
ciudad. De ellas, 213 empresas tienen el aval de la contabilidad que otorga
el Ministerio de Finanzas y Precios; a 152 empresas les fue autorizado continuar
los estudios, previa aprobación de los diagnósticos; y 19 tienen
aprobado el expediente, de las cuales 16 se encuentran aplicándolo, lo
que representa el 28 y el 39% del país, respectivamente.
Han existido diferentes dificultades para la mejor evolución de este
proceso de perfeccionamiento de las empresas cubanas, siendo las más
significativas en la capital las siguientes:
1. Dificultades en garantizar, a todos los niveles, las condiciones organizativas mínimas para que el proceso transcurra satisfactoriamente. Ello incluye: estrategias de trabajo, asesoría y acciones concretas para garantizar la calidad de la contabilidad.
2. La reorganización del sistema empresarial de la rama, sector u organización superior a la que se subordinan las empresas, no ha marchado con la celeridad necesaria.
3. Demora excesiva en la elaboración de los expedientes, la cual oscila entre los 6 y 7 meses hasta su terminación.
4. La etapa de revisión del expediente arroja que, como promedio, éstos son retornados dos veces por parte de los organismos superiores.
Este proceso ha tenido en la capital una evolución similar al del resto
del país, aunque en el 2000 se presentaron dificultades con la contabilidad
en muchas empresas.
Gráfico 28. Proceso de perfeccionamiento
empresarial en Ciudad de La Habana y en Cuba.
Fuente: Grupo de Perfeccionamiento Empresarial
del Consejo de la Administración Provincial. Enero 2001
Consideraciones finales
La capital cubana presenta una gran complejidad, derivada de la situación
económica por la que se ha venido atravesando en la década de
los 90's, y aunque el camino recorrido muestra síntomas de recuperación
sostenida, aún no se logra sobrepasar los indicadores productivos de
precrisis en renglones tales como los bienes de consumo, tanto duraderos como
no duraderos. Sin embargo, la producción mercantil, aunque tiene implícito
el incremento de los precios, mantiene una tendencia ascendente en los años
posteriores a 1992.
La situación de la vivienda también es muy compleja, lo que ha
llevado a la creación de brigadas de mantenimiento, para evitar un deterioro
aún mayor, y en la medida de los recursos disponibles, mantener niveles
constructivos de unas 6 000 viviendas por año, con el propósito
de llegar hasta las 10 000 anuales en los próximos años.
Aunque se observa una disminución de la población capitalina
a partir de 1997, la situación de la densidad poblacional es muy preocupante
en algunas zonas, lo que ha llevado a su control por el Decreto Ley 217.
El transporte aún no satisface las necesidades mínimas de la
población, cuestión en la que influye especialmente el escaso
parque de equipos trabajando, y en algunos momentos la insuficiente disponibilidad
de combustible.
Resalta como la provincia Ciudad de La Habana es la única del país
que se mantiene como superávitaria en las finanzas públicas, reduciéndose
al mínimo las perdidas empresariales. Por otro lado, la recaudación
tributaria ha alcanzado niveles muy prometedores, que representan más
de la mitad de lo que se recauda en todo el país.
Debemos destacar que en los indicadores de eficiencia se ha dado un salto muy
alentador; entre estos índices es notable el de intensidad energética,
que ha decrecido en más de un 46.2%.
En los salarios se ha producido un incremento; en muchos de los sectores de
la esfera presupuestada este aumento ha sido de más de un 30 %. Asimismo,
los ingresos medios han crecido. Sin embargo, dado el alto nivel de precios
que existe en los diferentes mercados, éstos resultan insuficientes para
la mayoría de los trabajadores. Los datos de la encuesta económica
de los hogares demuestran esta realidad.
Los indicadores de Educación y Salud, aunque no fueron analizados en
el trabajo, mantienen resultados muy satisfactorios, con un incremento de la
calidad de la educación primaria y secundaria por las medidas tomadas
en el año 1999 y 2000, que incluyó mejoría salarial para
sus trabajadores, ademas de un mayor incremento de los recursos materiales y
financieros para la reparación de escuelas.
Finalmente, podemos resumir que la situación económica de la capital es alentadora, aun a pesar de las insuficiencias actuales y acumuladas. De mantenerse los ritmos de crecimiento económico actuales, en los próximos años el bienestar general de la población con toda seguridad tenderá a incrementarse.
Bibliografía consultada
Consejo de la Administración Provincial, (1999), "Indicadores Económicos
y Sociales de la Ciudad de La Habana", 10 de Noviembre.
Dirección Provincial de Planificación, (2000), "Boletín
Informativo", Diciembre.
Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Ciudad de La Habana,
(2001), "Informe de Balance. Año 2000", Febrero.
ONAT, (2001a), Ciudad de La Habana, Enero.
ONAT, (2001b), "Informe de Balance del 2000. Ciudad de La Habana",
Febrero.
ONE, (2000), "Encuesta sobre la situación económica de los
hogares", Oficina Territorial de Estadísticas de Ciudad de La Habana.
ONE, (2000), Anuario Estadístico de Cuba 1999, La Habana.
ONE, (2000), "Principales Indicadores Demográficos de la Capital",
Oficina Territorial de Estadísticas de Ciudad de La Habana, Departamento
de Demografía y Censos, Julio.
ONE, (2000), "Mercados Agropecuarios", Oficina Territorial de Estadísticas
de Ciudad de La Habana, Diciembre.
ONE, (2001), Información del Departamento de Análisis Global,
Oficina Provincial de Estadísticas de Ciudad de La Habana, Febrero, La
Habana.
ONE, (2001), "Informe de la Economía de Ciudad de La Habana",
Enero-Diciembre del 2000, Departamento de Análisis Global, La Habana.
ONE, "Índice de Crecimiento Físico del Sector Industria",
Oficina Territorial de Estadísticas de Ciudad de La Habana.
ONE, Series Cronológicas, Ciudad de la Habana, Valores Absolutos, 1989-2000.
Notas
1- Medida en cantidad de habitantes por km2.
2- Datos elaborados a partir del Documento "Indicadores Económicos
y Sociales", Ciudad de la Habana. 10 de Noviembre de 1999. Consejo de la
Administración Provincial.
Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva. Centro de Estudios de la Economía Cubana
![]() |
||
![]() |
||
principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces |