Economía
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar


La economía cubana en 1999

Juan Triana Cordoví

Con un crecimiento de 6.2%, el año 1999 ha sido el segundo mejor año de crecimiento de la economía cubana en la presente década, lo cual de alguna manera sirve de confirmación de la política económica trazada por el gobierno desde 1993. El turismo y el incremento de la producción de azúcar fueron sin dudas los factores que permitieron alcanzar el crecimiento logrado.

Gráfico 1

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1998, ONE 1999. Rodríguez J. L. "Granma", 29-12-99.

El crecimiento de las inversiones (9.4%)(1) tuvo un impacto positivo sobre la economía en su conjunto. En lo fundamental dicho crecimiento se sustentó en la expansión del turismo (se construyeron 4300 habitaciones)(2), la prospección petrolera, la modernización de las plantas energéticas y la continuación del mejoramiento de las telecomunicaciones.

Pero tan importante como el crecimiento del PIB, es el resultado obtenido en los indicadores de eficiencia global de la economía. El incremento de la productividad del trabajo en un 5.4%(3) y del rendimiento de las inversiones en un 8.8%(4), así como la reducción de la intensidad energética (5.4%)(5) y del gasto por dólar de ingreso bruto en 2.8%(6) constituyen los más importantes resultados al respecto y consolidan el camino de las reformas emprendidas, en especial en lo referido a la combinación de la planificación estatal con la introducción de mecanismos de mercado para fomentar el mejoramiento de la eficiencia, una de las metas principales definidas en el V Congreso del PCC.

Comportamiento fiscal y monetario

El desempeño fiscal durante 1999 resultó mejor que el originalmente planificado; el gasto total alcanzó los 630 millones de pesos, lo que determinó un déficit de 2.4%(7) del PIB contra un 2.9% planificado originalmente (720 millones de pesos).

El crecimiento del producto varios puntos por encima de lo esperado, la reducción del subsidio a las empresas y el incremento de la recaudación por la vía del impuesto sobre utilidades, así como una alta propensión marginal y media al consumo y como consecuencia el incremento de los ingresos al fisco vía impuesto de circulación, son factores determinantes en tales resultados.

El negativo comportamiento del precio del azúcar, que provocó una reducción de 127 millones de pesos(8) en los ingresos de la industria, y el incremento de los precios del petróleo impidieron una reducción aún mayor del déficit fiscal.

De esta suerte, los incrementos salariales decretados a inicios de año y que en total alcanzaron los 620 millones de pesos no tuvieron una influencia negativa en el comportamiento del déficit.

El subsidio ejecutado (estimado) en 1999 fue de 1040 millones(9), reduciéndose con relación a 1998, donde alcanzó la cifra de 1139.4(10) millones de pesos. De hecho, el subsidio por pérdidas fue el 18% del total de gastos y demuestra lo costoso que aún resulta al Estado mantener este ya reducido grupo de empresas estatales ineficientes, en su inmensa mayoría (83.9%)(11) concentradas en el sector agropecuario y azucarero.

Una comparación entre el gasto en subsidio y lo asignado a los gastos de los sectores de la educación, la salud, ciencia y técnica y la cultura proyectados para el 2000 confirma la carga que el subsidio representa para la economía nacional (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Comparación entre el gasto por subsidio y otras partidas de gastos.

Gastos
Subsidio vs.
otros gastos
(MMP)
(%)
Subsidios
2550
Gastos S. Soc.
1758
145%
Educación
1865
137%
Salud
1600
159%
Ciencia yTéc.
146
1747%
Cultura y Arte
192
1328%

Fuente: MFP Anteproyecto de presupuesto del Estado, año 2000. Pág, 51. Dic. 1999.

La política fiscal definida para el año 2000 expresa, de una parte, la intención del gobierno de ir mejorando las condiciones de aquellos sectores no productivos que se vieron más afectados durante la crisis de inicios de los noventa y que no tienen acceso a ingresos en dólares y de otra, la decisión gubernamental de inducir al sector productivo estatal hacia mayores niveles de eficiencia.

Gráfico 2

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1998, ONE 1999. MFP Anteproyecto de presupuesto del Estado, año 2000. Rodríguez J. L., Granma, 29-12-99.

Sin embargo la liquidez (9781 millones pesos), aunque levemente, creció 0,7%(12) con relación al año anterior. Desde esta perspectiva, el incremento de la liquidez pudiera estar explicado por la reactivación de la economía, expresado no sólo en el incremento del PIB, sino también en el incremento en magnitud y cualidad de la oferta de bienes de consumo. Ello parece cuestionar la ya clásica posición acerca del exceso de liquidez y de la concentración de la misma como urgencias de primera prioridad a atender en el diseño macroeconómico. La desvinculación del comportamiento de la liquidez con relación al comportamiento del subsidio y del déficit demuestra, tal cual se ha afirmado en anteriores ocasiones, que resultan necesarias otras medidas de política económica específicamente dirigidas a este problema.

Gráfico 3

Fuente: Banco Central de Cuba, Balance anual, 1999.

Así, el sistema bancario cubano ha lanzado nuevas medidas consistentes en promover la creación de cuentas bancarias a plazo fijo con diferentes tasas de interés (hasta 7% anual para las cuentas a tres años vistas), en todos los tipos de monedas que, de tener éxito, permitirían un mejor manejo de los agregados monetarios y disminuirían la presión sobre el consumo inmediato. Ello confirma el creciente papel del Banco Central como autoridad monetaria y la intención de fortalecer la posición de la moneda nacional frente al dólar estadounidense. Sin embargo, la medida por si sola puede provocar a mediano plazo un mayor incremento de la concentración monetaria si se tiene en cuenta que alrededor del 12% de las cuentas concentran cerca del 80% del dinero depositado en Banco, el cual asciende a 5335(13) millones de pesos.

El incremento del turismo, el inicio de las operaciones de la Western Unión en Florida y Cuba, así como el crecimiento de los viajes de Estados Unidos hacia la Isla, presumiblemente contribuyeron a incrementar la oferta de dólares y ello influyó positivamente en la estabilidad de la tasa de cambio.

De otra parte, la existencia de dos tasas de cambio con tan grande diferencia, si bien permitió en su momento hacer frente a las urgencias que la crisis generó, se ha convertido en uno de los obstáculos actuales más importantes para un mejor comportamiento de la economía.

Mercados y precios

En 1999 se consolidó la tendencia de años anteriores a la expansión de las relaciones de mercado en el ámbito del consumo individual. Mientras que las tiendas de ventas en divisa experimentaron un crecimiento de un 9%(14), también se incrementó la red de establecimientos estatales que ofertan productos en pesos cubanos a precios equivalentes a la tasa de cambio de CADECA y el volumen de ventas en los mismos creció apreciablemente.

Gráfico 4

Fuente: ONE (varios años)

El incremento de la oferta de bienes y servicios a estos precios y el crecimiento de la oferta por el sistema racionado de productos a precios subvencionados (sólo subsiste para alimentos y medicinas), que creció en un 6.5%(15), si bien contribuyeron a la expansión de la oferta y al equilibrio fiscal, hacen parecer todavía más insuficiente el salario promedio, que en 1999 se incrementó en (5.7%) y alcanzó los 223(16) pesos mensuales, pero su influencia en la elevación del poder adquisitivo no es relevante debido al mantenimiento de precios altos en los mercados agropecuarios, en divisas y de precios paralelos. De hecho, el precio de la canasta mensual de productos en el mercado agropecuario tomando como referencia el mes de diciembre permanece resistente a la baja desde hace más de tres años. Junto a la influencia que la concentración de la liquidez pueda tener en dicha resistencia de los precios a bajar, hay que considerar también otros factores asociados a los costos de origen de los productos, los costos asociados a la intermediación, la posición oligopólica en el mercado agropecuario de que gozan los concurrentes debido a las restricciones a los productores estatales y cooperativistas, así como la escasa oferta de productos frescos importados que existe.

Existen, sin embargo, otras formas de retribución cuasi-salarial como los esquemas de estimulación en divisas, donde un millón 79 600 trabajadores(17) reciben alrededor de 19 dólares mensuales(18), que tienen una influencia mayor en la elevación de ese poder adquisitivo.

La estabilidad de la tasa de cambio (CADECA) del peso frente al dólar durante el año y el índice de precios al consumidor que no se incrementó, consolida la estabilidad monetaria del país, pero aún sobre bases endebles asociadas al mantenimiento de una diferencia entre la tasa oficial, donde el peso resulta sobrevaluado (con las consiguientes afectaciones negativas a los esfuerzos de los sectores exportadores del país) y la desvinculación del salario del nivel de precios real (más ligado a la tasa CADECA), lo que a la par de desestimular la productividad y el rendimiento del trabajo, también impide una mejoría significativa de los niveles de consumo de la población.

El empleo mantiene una tendencia a la recuperación

Sostenido fundamentalmente por la recuperación económica, el empleo creció en 1999, al crearse más de 87000 nuevos puestos hasta septiembre(19), en especial en la región oriental del país, zona donde el problema del desempleo alcanzó niveles críticos en años anteriores. Esta tendencia a la recuperación del empleo se inició en 1996 cuando producto de la crisis y de las medidas de ajuste tomadas alrededor de 120000 trabajadores quedaron "disponibles". Actualmente unas 17 000 personas permanecen disponibles.

Al cierre de 1999 la tasa de desempleo fue de 6%(20), más baja que el 6.7% existente al cierre de 1998.

La empresa socialista, garantía del futuro

El año 1999 fue el año del relanzamiento de la empresa socialista bajo la nueva concepción de funcionamiento experimentada en las empresas militares desde mediados de la década anterior. La extensión de esta experiencia a todas las empresas estatales fue una orientación surgida en el V Congreso del PCC y ha recibido el apoyo de todo el aparato de gobierno.

De hecho se trata de un proceso de transformación que abarca todos los subsistemas de la empresa y las obliga a presentar planes de "mejora continua" como requisito para acceder a mayor autonomía, responsabilidad y posible mejora salarial. Más de mil empresas de todos los sectores se encuentran ya en diversas fases de este proceso. Sin embargo, el objetivo microeconómico, de mejorar el funcionamiento del sector empresarial socialista deberá ser complementado con las adecuaciones necesarias en el entorno macroeconómico, que permitan a la empresa socialista cubana alcanzar los niveles de eficiencia y productividad del trabajo que la sociedad necesita. De cualquier forma, dado el grado de deterioro del sistema productivo del cual se parte, de las propias condiciones macroeconómicas que la crisis generó y de la cultura de funcionamiento que prevaleció durante décadas, así como de los requerimientos propios del proceso, parece imposible que el mismo pueda avanzar con mayor celeridad.

Agricultura

El crecimiento del sector agropecuario fue del 15.1%(21), no obstante, a pesar de los crecimientos obtenidos, la oferta de productos a precios asequibles sigue siendo débil. Se destacan los crecimientos obtenidos en frutas (64.7%), hortalizas (56.3%), y frijoles (29.2%), mientras que la producción de huevos y carne porcina crecieron en 17.9% y 10.7%(22). Sin embargo, las limitaciones a la importación de otros alimentos que padece la Isla desde la desaparición e la Unión Soviética hacen que dicha producción sea insuficiente. De otra parte, el requerido cumplimiento de los mercados agropecuarios en la satisfacción de las necesidades de alimentación de la población, donde los productos se ofertan a precios excesivos en relación al salario promedio del trabajador, contribuyen a que la población sienta poco estos incrementos.

Una nueva experiencia productiva, la "agricultura urbana", iniciada en años anteriores, pero consolidada este año, ha comenzado a tener significación en los resultados del sector. Así, para el presente año se obtuvieron unas 700000 toneladas de hortalizas y vegetales(23) que se comercializan a precios de mercado.

Durante el año se concretaron esfuerzos de cooperación entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Agricultura con vistas a mejorar la producción de alimentos básicos en cinco provincias del oriente del país(24). Así, el PNUD financiará la producción de arroz, frijoles, maíz y girasol por un valor de 1 millón y medio de dólares.

El sector azucarero. Primeras señales de recuperación

Los resultados de la cosecha del 98-99 significaron un incremento de 554 000 toneladas (17.5% respecto de la cosecha anterior), mejor eficiencia industrial y una lógica reducción del 22% en los costos; sin embargo, la evolución negativa de los precios en el mercado mundial determinaron la disminución de los ingresos por exportaciones en 125 millones de dólares(25).

Las autoridades del sector han declarado reiteradamente que la estrategia es la de recuperación del sector, no exclusivamente de la producción azucarera. El énfasis ha sido puesto en la diversificación. La recuperación de la industria sobre la base de la diversificación es fundamental para la situación del empleo en el país, pues la industria azucarera genera empleo para cerca de medio millón de trabajadores.

El azúcar sigue siendo el principal producto de exportación del país y todavía hoy existe una estrecha relación entre la dinámica del PIB y la dinámica de la producción azucarera.

Gráfico 5

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1998, ONE 1999. Rodríguez J. L., Granma, 29-12-99.

El tabaco continúa su ascenso

La producción tabacalera cubana inicia el nuevo siglo más fuerte que nunca antes y con mejores y más sólidas perspectivas, pues la compra por Altadis del 50% de la compañía cubana Habanos S.A, hace que la Isla se convierta en parte de la más poderosa distribuidora de puros del mundo y de una de las empresas más poderosas de Europa en el orden financiero. Es quizás la mayor operación financiera de los últimos años en que haya participado Cuba, que al ceder el 50% de las acciones de Habanos por la suma de 500 millones de dólares convierte de facto a la antigua sociedad anónima estatal cubana en una compañía mixta y contribuye a la mejora de la tensa situación financiera que vive el país desde hace diez años.

Pero si la operación fue posible, ha sido porque el sector tabacalero cubano logró resurgir casi de sus cenizas y hacer que los puros cubanos se expandieran. Es sin dudas, la experiencia más exitosa de toda la agroindustria exportadora cubana.

Dicha estrategia tuvo sus puntos de apalancamiento fundamentales en la conservación de marcas prestigiosas y la creación de otras nuevas respaldadas por la calidad de la materia prima, siempre sobre la base de una alta disciplina en la calidad de la manufactura (Habanos S.A, realiza pruebas al 10% de las cajas que recibe y devuelve los lotes defectuosos), el financiamiento y los canales de distribución proporcionados por Tabacalera Española, el fomento de la producción y el desarrollo de nuevas regiones productoras, estimulando de forma directa a los agricultores (existe un programa estatal de entrega de tierras en usufructo gratuito a familias para el fomento de la producción tabacalera).

Los orígenes de la cadena de producción de los mejores puros del mundo se sustentan en productores no estatales (cooperativistas y privados) con el 88% de la tierra que se dedica al cultivo, mientras que el sector estatal redujo su participación en el cultivo desde el 32% en 1992 hasta el 12%(26). Desde la perspectiva de los volúmenes de producción, la participación del sector no estatal se incrementó desde alrededor del 75% en 1990 hasta más del 90% a finales de la década. La manufactura del Habano, sin embargo, se realiza en fábricas estatales y su comercialización se lleva a cabo por Habanos S.A, mientras que las marcas son propiedad de la compañía estatal Cubatabaco.

Aunque ya desde 1994 la producción agrícola de tabaco muestra signos de recuperación, el despegue en la producción de puros data sólo de 1997, pero parece estar suficientemente consolidado, al extremo de existir la percepción de poder cubrir la demanda que se genere a partir del surgimiento de Altadis y para algunos incluso, el sector está en condiciones de cubrir la demanda adicional que pudiera generarse de ocurrir un levantamiento parcial del bloqueo norteamericano, lo que, según algunos estudios pudiera representar un incremento entre los 30 y 60 millones de puros.

Para Altadis, que controla el 25% del mercado mundial de puros y el 34% del estadounidense, la adquisición del 50% de Habanos S.A, la consolida en el segmento de mercado de más alta calidad. Algo que también resulta interesante es que Altadis es propietaria de Havatampa (adquirida por Tabacalera en su momento) y de Consolidate Cigar Corp. (adquirida por Seita), dos de las más importantes empresas norteamericanas suministradoras de puros.

Cuba por su parte, accede a canales de distribución en un mercado altamente competitivo que aún admite incrementos de la producción y cuya potencialidad es todavía mayor, si se piensa que el mercado norteamericano, tarde o temprano será abierto (en 1999 según algunas estimaciones llegaron a Estados Unidos unos 6 millones de puros cubano de contrabando). Cuando ello ocurra, Habanos S. A.

tendrá expedito el camino, en su condición de miembro de Altadis. No es pues, un simple movimiento de coyuntura el que han realizado ambas empresas, es más que todo alta estrategia de una y otra parte.

Minas y energía

Aunque sin alcanzar la meta de 73 000 toneladas, la producción de níquel llegó a los niveles del año pasado (66503 toneladas), pero disfrutó de mejores precios (de $2/lb. hasta $3.50/lb.) con lo cual compensó el incumplimiento productivo. Cuba es el sexto país productor de níquel y suministra el 12% del cobalto mundial.

Este crecimiento se ha sustentado desde sus inicios en un fuerte proceso inversionista por un monto de 350 millones de dólares de los cuales 100 millones son inversión extranjera(27). En la actualidad hay concertados acuerdos con una firma sudafricana para la explotación de los yacimientos en la meseta de San Felipe, en la provincia de Camagüey (75% de las acciones para la parte extranjera y 35% para la parte cubana)(28).

Cuba exporta níquel a 30 países y tiene prohibido el acceso al mercado norteamericano y a las empresas que producen componentes para la industria norteamericana, debido al bloqueo norteamericano.

Crece la extracción de petróleo y gas y se consolida el futuro del sector

Aumentos sustanciales en la producción de petróleo y de gas marcan la consolidación de la recuperación de estas industrias. La utilización combinada del petróleo y el gas en la generación de la energía eléctrica permitió cubrir el 41%(29) de las necesidades de combustible. En este sector se invirtieron 650 millones de dólares, 450 de los cuales son inversión extranjera. En el año 2000 serán licitados nuevos bloques de extracción situados en la plataforma marina del Golfo de México perteneciente a Cuba, de grandes potencialidades de producción según fue comprobado por estudios realizados por dos universidades norteamericanas, las cuales perforaron dos pozos y encontraron mayormente crudo pesado, aunque también cantidades de crudo ligero y superligero, así como gas.

Tabla 2. Producción de Petróleo y Gas.

 
1998
1999
2000
Petróleo (MM T)
0,5
2,2
2,6
Gas Natural (MMm3)
0,0
500,0
650,0

Fuente: MINBAS 1999.

También se prevé la modernización de las refinerías cubanas para hacer frente a los incrementos de producción, en especial se conoce de los avances con Petróleos de Venezuela para operar la refinería de Cienfuegos, con una capacidad de 70000 barriles diarios(30).

De lograrse en el 2000 los incrementos proyectados, entonces el 70% de la electricidad generada en el país será con crudo y gas nacional.

Electricidad

Para el futuro inmediato las autoridades del sector planean una inversión de 1000 millones de dólares en la modernización de las termoeléctricas de tecnología rusa y checa, altas consumidoras de combustible y con un deterioro considerable de sus condiciones productivas, lo cual permitirá reponer un 40 % de su capacidad(31).

La estrategia del sector, consistente en mejorar la eficiencia de las plantas productoras, sustituir el crudo importado por crudo nacional y gas, y fomentar el ahorro, ha permitido al país ir disminuyendo los gastos en importación de petróleo.

La participación de la inversión extranjera ha sido decisiva en la modernización de las plantas y en la elevación de la eficiencia, así como en el aprovechamiento del gas para la producción de energía eléctrica. De los 1000 millones invertidos en este sector cerca de 150 millones son inversión extranjera.

La industria manufacturera crece

La industria manufacturera creció en un 6%(32), impulsada por el crecimiento de la industria azucarera (21.2%)(33) y el crecimiento de la industria no azucarera alrededor de un 5.5%(34). Producciones tales como ventiladores (22.9%), cerveza (20.4%) y ropa (14.7%)(35) lograron mejores desempeños que en 1998. Algunos ministerios como el SIME, el MINBAS y el MINAL alcanzan ya niveles parecidos o superiores a 1989.

El sector de la construcción mantiene su dinámica

El sector de la construcción mantiene su tendencia al crecimiento sustentado en la demanda proveniente del turismo (4 300 habitaciones terminadas) y el renovado esfuerzo en la construcción y reparación de viviendas. La vivienda ha sido reconocida como el problema social más grave que afecta al país(36). En el año se terminaron 41 500 viviendas(37), sin embargo, las necesidades acumuladas son sustancialmente mayores, entre otras razones por el fuerte deterioro de las existentes. Sólo en Ciudad de la Habana de las 556 000 viviendas existentes el 49% está en situación de regular o mala en cuanto a su estado constructivo(38). Si se atiende a la cantidad de habitaciones hoteleras terminadas, a la cantidad de viviendas y al incremento de la demanda constructiva de la industria, es posible afirmar que el sector haya mejorado o al menos igualado su dinámica respecto de 1998 y haya crecido alrededor de un 6%(39).

Vuelve a crecer el turismo, aunque levemente por debajo de lo esperado

Al finalizar 1999, la llegada de turistas a la isla fue de 1 602 000 turistas, unos 50000 menos que lo planificado; no obstante el crecimiento fue de 16.5%(40) y los ingresos brutos crecieron en un 11%(41)(1954 millones)(42) lo cual consolida el papel del sector en la dinámica de la economía nacional.

Las autoridades del sector mantienen conversaciones con 14 entidades extranjeras para construir 6 000 nuevas capacidades(43). A inicios de octubre se anunció la constitución de una nueva empresa mixta con una firma canadiense que invertirá 250 millones de dólares en diez años en la construcción de 20000 nuevas habitaciones(44).

Tabla 3 .Comportamiento del turismo

EN 1999:
· ARRIBO DE TURISTAS: 1 602 000
· INGRESOS BRUTOS: 1954 MILLONES.

DEL 90 AL 99:
· SE INVIRTIERON 3 500 MILLONES DE DÓLARES.
· SE PASÓ DE 12 000 HABITACIONES A 34 OOO.
· SE ELEVÓ EL INGRESO DE 240 MILLONES A 1 954 MILLONES
.

El turismo además se ha convertido en uno de los principales destinos de las producciones de la Industria Manufacturera, con tasa de crecimiento de dos dígitos de un año a otro. Sin embargo, el volumen de importación para satisfacer las necesidades del turismo sigue siendo alto, lo cual demuestra que el aparato productivo cubano no está aún en condiciones de aprovechar todo el efecto del desarrollo turístico. La existencia de regulaciones conspira contra una mayor flexibilidad y velocidad de respuesta de la industria.

Tabla 4

En el 2000:
· 2 millones de turistas.
· 4 000 nuevas habitaciones

Hasta el 2010:
· 5-7 millones de turistas.
· 50 000 nuevas habitaciones.
· 11000 millones de inversión en infraestructura

Crece el papel de la Banca en el fomento de la Economía Nacional

Aunque aún de forma incipiente, el papel del sistema bancario cubano como impulsor de sectores productivos ha venido creciendo sistemáticamente desde 1997. En el sector bancario se ha operado una de las reformas más exitosas de las que se han realizado en la última década. Así, el sistema bancario nacional ha sido capaz de movilizar recursos financieros en MLC y alcanzar un volumen de negocios significativo en estos últimos dos años.

En 1998 el financiamiento otorgado a la economía nacional fue de 1005 millones de dólares y 3 938 millones de pesos. En 1999 los incrementos respectivos fueron del 51% y el 32% respectivamente, siendo los sectores que más se beneficiaron la industria, el comercio y el turismo, que entre los tres abarcaron alrededor del 75% del crédito concedido. En este sentido destaca como el sector agropecuario, de especial importancia para el país, no logró alcanzar niveles significativos de financiamiento.

Gráfico 6

Fuente: Banco Central de Cuba. Balance Anual, 1999.

Sector Externo

Dado los bajos precios del azúcar y el no incremento de la producción de níquel el desempeño exportador de la Isla no mejoró de forma apreciable. De otra parte, el incremento en casi 2.5 veces de los precios del petróleo (9.91 dólares a 24.69) provocó un fuerte deterioro de la relación de precios del intercambio del 18.3%(45).

Durante 1999 se incrementó el saldo negativo del balance comercial total fue en 4%(46), lo cual eleva el déficit comercial de 2 785 millones(47) a 2 896 millones(48). El saldo negativo del balance comercial ha tipificado el desempeño de la economía cubana incluso en la época anterior a 1989.

En 1999 una perjudicial combinación de precios a la baja del azúcar y al alza del petróleo, impidió que Cuba pudiera sacar mejor provecho del incremento de la producción azucarera, del crecimiento de la extracción de petróleo y gas y del incremento de los precios del níquel.

Gráfico 7

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1998, ONE 1999.

Si bien es cierto que una de las características que ha tipificado el comportamiento de la economía cubana es la correlación tan estrecha que ha existido entre la dinámica del PIB y la dinámica de las importaciones, tanto en el año 1998 como en 1999, esa correlación parece haber perdido fortaleza.

Sin embargo, en el año 1999 las autoridades cubanas desarrollaron una fuerte ofensiva con el propósito de abrir nuevas vías comerciales y firmaron convenios que estimulan el comercio con países de la región como México, Guatemala y Venezuela. De igual modo, Cuba fue admitida en la ALADI y participó en la Reunión de Países ACP realizada en República Dominicana. También se intensificaron las relaciones con Holanda e Inglaterra y, al parecer, se inició el deshielo de las relaciones comerciales con Japón.

Deuda: se logran negociaciones puntuales en la deuda a corto plazo

Aunque no existen aún cifras oficiales sobre la deuda externa, Cuba consiguió durante 1998 refinanciar parte de su deuda a corto plazo, en especial con Japón (117 millones de dólares de deuda a corto plazo), con la Oficina de Crédito a las Exportaciones de Gran Bretaña y logró cierto nivel de crédito a corto y mediano plazo por un monto de 500 millones de pesos(49) en los últimos 18 meses, según anunció el presidente del Banco Central de Cuba(50).

Gráfico 8

Fuente: AEC 1998, ONE 1999. 1999 Estimado por el autor.

El acuerdo con Japón resulta sin dudas el más importante de los logrados en el ´99 y debe facilitar la recuperación de los niveles del comercio existente entre ambos países y el probable relanzamiento del capital japonés en la Isla.

Durante el año Cuba avanzó también en la negociación de su deuda con España (que alcanza unos 625 millones de dólares)(51) y promovió el canje de una pequeña parte de su deuda, unos 10 millones, por inversión española. Del total de la deuda cubana con España, unos 65 millones pueden ser negociados de esta forma.

Lo más significativo durante el año han sido las negociaciones iniciadas entre Cuba y el Club de París. De lograr un acuerdo con el Club, su impacto en la afluencia de capitales foráneos podría ser significativo y su repercusión en el crecimiento de la Isla, sin dudas, positivo.

Aunque cada vez con más oposición, el embargo se mantiene

La visita del Presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC), Thomas Donohue y del gobernador George Ryan del Estado de Ilinois constituyeron los dos hechos más significativos en el controvertido tema del embargo norteamericano a la Isla.

Sin embargo, el gobierno norteamericano continuó las presiones contra empresas extranjeras radicadas en la Isla y permitió progresara una demanda de una familia de cubanoamericanos sobre uno de los hoteles de la cadena hotelera Sol-Meliá.

La respuesta categórica del gobierno de España y de la Unión Europea y la propia posición de los principales de la cadena han vuelto a poner en dudas la efectividad de tales medidas. De hecho los directivos de la cadena, una de las más importantes de Europa, en franco desafío a las autoridades estadounidenses manifestaron su decisión no sólo de permanecer en la Isla, sino de incrementar sus hoteles hasta la cifra de 20 ó 25 en los próximos años. Sol-Meliá es el grupo hotelero extranjero más fuerte, de los que opera en la Cuba.

Por su parte, el gobierno español y autoridades de la Unión Europea han vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de demandar a Estados Unidos por la aplicación de sanciones extraterritoriales que afectan el comercio. Una posible solución sobre el capítulo IV de la Ley Helms-Burton se malogró en Seatle.

Buen desempeño en el 2000, pero sin saltos espectaculares

El Ministro de Economía, José Luis Rodríguez, pronosticó un crecimiento entre el 4 y 4.5% para el año que recién comienza, aunque reconoció que el mismo resultaba ser un pronóstico cauto, en lo fundamental determinado por la situación financiera externa de la isla. Sectorialmente, los crecimientos planificados son mucho más modestos que los alcanzados en 1999, planificándose un crecimiento de la industria del 4.5%, distribuido entre la industria azucarera (7%) y la no azucarera (4.4%). Un crecimiento significativo de la producción de petróleo (2,6 millones de toneladas), de gas natural (600 mil toneladas) y el incremento sustancial de la capacidad de refinación de petróleo de 2,6 veces. El sector agropecuario se pronostica crezca en 7,8% en total, destacándose la producción de tabaco con 27.1% de crecimiento, mientras el sector de la construcción crecerá en un 6.0%.

Como en ocasiones anteriores, el crecimiento planificado de las exportaciones (22.3%) resulta sustancialmente mayor que el de las importaciones (5.1%), propósito que no ha podido lograrse en los últimos años, por la débil estructura exportadora de la Isla y su dependencia de los precios del mercado mundial, entre otros factores. El crecimiento esperado del turismo será del 20% en el arribo de visitantes y de un 15 % en términos de ingresos brutos totales y resulta el único sector al se le planifica un crecimiento mayor al alcanzado en el año que recién terminó(52).

En el orden del desempeño fiscal y monetario, se pronostica un año sano en términos de déficit y circulación monetaria con niveles parecidos a los alcanzados este año. A la vez, durante el año es posible se adopten medidas para "fortalecer el poder adquisitivo de la moneda nacional", las cuales pudieran estar asociadas a una política fiscal expansiva dirigida a incrementar salarios en el sector público no beneficiado con los incrementos decretados el año pasado y que junto a la mejora productiva de las empresas conduzcan a la elevación del salario nominal, o también a la reducción de los precios en los mercados agropecuarios, que de no ser a través de métodos directos de control o fijación de precios requerirían de un incremento sustancial de la oferta, difícil de lograr en un corto período de tiempo, al menos para los productos que se ofertan en el mercado agropecuario, no así en las tiendas en divisas, donde los precios son controlados por el Estado, o a la reducción de la tasa de cambio CADECA, o a una combinación de cualquiera de las tres. Sin embargo, por otro lado, resulta imprescindible cuidar con celo el equilibrio macroeconómico alcanzado en estos años.

Los equilibrios macroeconómicos futuros vs crecimiento, eficiencia y equidad

Luego de diez años de una necesariamente cautelosa pero sistemática y firme transformación de la economía, Cuba arriba al año 2000 con resultados económicos sin dudas aceptables. Cinco años de crecimiento económico, aun con los altibajos que lo han caracterizado, la recomposición del comportamiento fiscal y monetario, la recuperación de la moneda nacional frente al dólar y la mejoría del poder de compra del salario en comparación con los deteriorados niveles de 1993 y 1994, así como mantener la tasa de desempleo abierto por debajo del 6% y junto a ello, el proceso de recuperación experimentado por todos los sectores productivos del país, en especial el turismo, el petróleo y el níquel y en general la industria manufacturera, así como el surgimiento de un incipiente sector bancario con capacidad de financiamiento y la reactivación de la producción agrícola, todo ello sin abandonar e incluso mejorando los grandes programas sociales, son una demostración fehaciente del éxito de la estrategia trazada a inicios de los noventa, y permiten calificar como exitoso el proceso de transformaciones.

Sin embargo, los equilibrios macroeconómicos y los resultados económicos alcanzados confirman también la profundidad de las transformaciones y las diferencias sustanciales en la estructura y funcionamiento de la economía nacional respecto a 1993. Se han creado nuevas condiciones de funcionamiento macroeconómico, algunas de las cuales entorpecen hoy la aspiración de alcanzar metas mayores en el orden del crecimiento la eficiencia y la equidad, entre las que se encuentran:

Permanecen también un grupo de restricciones funcionales que conspiran con aquellas metas definidas en el V Congreso del Partido Comunista de Cuba, en lo fundamental porque enturbian el entorno macroeconómico y dificultan el proceso de transformación y perfeccionamiento del sistema empresarial socialista. Algunas de esas restricciones son:

OFERTA:
· Discrecionalidad regulatoria.
· Proteccionismo interno.

PRODUCCIÓN:
· Limitaciones en las relaciones horizontales entre empresas.
· Auge del verticalismo y tendencia a la concentración empresarial.
· Bajo aprovechamiento de las potencialidades de los diferentes tipos socio-económicos y de las potencialidades de las relaciones entre ellos.

DEMANDA:
· Estratificación no deseada del ingreso.
· Debilidad relativa del poder de compra del salario.

CIRCULACIÓN:
· Mercados cautivos.
· Mercados segmentados.
· Competencia desleal.

El proceso de transformación empresarial iniciado a finales de 1998, sin dudas, constituye una de las transformaciones más radicales que enfrentará el país en los próximos años, sus resultados dependen en mucho de la adecuación de ese entorno macroeconómico a las necesidades de la empresa socialista cubana y consolidar de esta forma la opción socialista frente las recetas neoliberales. La senda de crecimiento que se inició en 1994 y las transformaciones realizadas permiten enfrentar los nuevos requerimientos en mejores condiciones y mirar con optimismo el futuro.


Notas:

1- Rodríguez José Luis., "Granma" 29-12-99.

2- Idem.

3- Rodríguez J:L: "Granma", 21 de diciembre de 1999, pág. 6.

4- Idem.

5- Idem.

6- Idem.

7- Los datos corresponden a una entrevista realizada a Manuel Millares, Ministro de Finanzas y Precios y publicada en el periódico Trabajadores el 13 de diciembre de 1999, pág. 10.

8- Millares, Trabajadores, 13 de diciembre de 1999, pág. 10.

9- Ministerio de Finanzas y Precios "Anteproyecto de presupuesto del Estado, año 2000" pág. 51.

10- Idem.

11- Idem.

12- Rodríguez J. L. "Granma", 21 de diciembre de 1999, pág. 6.

13- Idem

14- Rodríguez José Luis., "Granma" 29-12-99.

15- Rodríguez J. L. "Granma", 21 de diciembre de 1999, pág. 6.

16- Idem.

17- Idem.

18- Estimado

19- Rodríguez J:L: "Granma", 21 de diciembre de 1999, pág. 6.

20- Idem.

21- Rodríguez J.L. "Granma", 29-12-99.

22- Idem.

23- Notimex, La Habana, 11-10-99.

24- Prensa Latina, La Habana, 12-10-99.

25- Millares, Trabajadores, 13 de diciembre de 1999, pág. 10.

26- Anuario Estadístico de Cuba 1998. ONE, 1999.

27- DPA, La Habana, 22-11-99.

28- Semanario Negocios en Cuba, 22-28 de noviembre de 1999, pág. 5.

29- Idem.

30- Notimex, La Habana, 28-11-99.

31- Juventud Rebelde, 22-12-99, pág.4.

32- Rodríguez J. L. "Granma" 29-12-99.

33- Idem.

34- Idem

35- Idem.

36- EFE, La Habana, 2-12-99.

37- Rodríguez J:L: "Granma", 21 de diciembre de 1999, pág. 6.

38- EFE, La Habana, 2-12-99.

39- Estimado.

40- Rodríguez J:L: "Granma", 21 de diciembre de 1999, pág. 6.

41- Estimado.

42- Estimado.

43- Notimex, La Habana, 5-10-99.

44- DPA, La Habana, 3-10-99.

45- Rodríguez J. L. "Granma" 29-12-99.

46- Millares M. Trabajadores,13-10-12, pág. 10

47- ONE, Cuba en Cifras, pág. 36.

48- Estimado

49- EFE, La Habana 17-10-99.

50- EFE, La Habana, 17-12-99.

51- EFE, La Habana, 18-11-99.

52- Todas las cifras corresponden a Rodríguez J.L. Granma, 29-12-99.  


Dr. Juan Triana Cordoví. Centro de Estudios de la Economía Cubana, adscrito a la Universidad de la Habana

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces