Economía
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar


Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Granjas Cañeras entre 1993 y el 2000

Armando Nova González

Antecedentes

En los últimos cuarenta años el sector agropecuario ha registrado importantes cambios y transformaciones. En particular, la agricultura cañera ha transitado por diversas formas: desde las cooperativas cañeras, organizadas en los latifundios cañeros expropiados durante los primeros años del triunfo de la Revolución y posteriormente convertidas en Granjas del Pueblo; pasando por varias estructuras organizativas en las unidades de base después de 1970, como fueron el Distrito Cañero, las Brigadas Permanentes de Producción y las Granjas.

Todas estas estructuras respondían a un modelo de dirección verticalmente centralizado, sobre la base de un sistema de explotación extensivo de la tierra, con una carga importante de recursos por área.

El modelo agrícola en la década de los 80's comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, en especial durante la segunda mitad de la misma. Esto se pone de manifiesto a través del deterioro de un grupo de indicadores de eficiencia: los incrementos en la producción se lograban sobre la base del bajo rendimiento de los fondos, del incremento de los gastos de inversión por hectárea, del aumento de los insumos por cada unidad de producción, entre otros índices. La desaparición del campo socialista, y con ello del nivel de aseguramiento logrado, de condiciones de mercado seguro, de precios preferenciales y de relaciones de intercambio justas —que entre otras cuestiones significaron un punto de apoyo decisivo para la economía y la agroindustria— constituyeron el detonante, que unido al deterioro de los indicadores de eficiencia que ya se venía manifestando, dieron lugar a la crisis económica de la década de los 90's, sobre la cual aún transitamos.

En respuesta a esta situación se inició un proceso de transformación de las relaciones de producción, que posibilitara el desarrollo de las fuerzas productivas. Entre de las medidas más importantes para la agroindustria se encuentra la constitución de las UBPC, según los acuerdos adoptados por el Buró Político del PCC el 10 de septiembre de 1993.

Las UBPC se crean a partir de las sobredimensionadas empresas estatales, donde los antiguos obreros agrícolas se agrupan bajo formas cooperadas de producción y reciben la tierra en condiciones de usufructo indefinido, siendo propietarios del resto de los medios de producción, los cuales deberán amortizar durante un tiempo determinado, mediando un período de gracia e intereses bajos.

Los principios enunciados por el Buró Político del PCC para las UBPC son:

De igual forma, el 20 de septiembre de 1993 se promulga por acuerdo del Consejo de Estado el Decreto Ley No. 142, que establece las bases para la creación y funcionamiento de las UBPC, entre cuyos aspectos principales establece los derechos y deberes de las mismas, señalando entre ellos que:

Para implementar los aspectos establecidos en el Decreto Ley No. 142, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros estableció el Acuerdo 2708, el cual regula la responsabilidad estatal con las UBPC.

Resulta importante señalar que el momento en que se inicia el proceso de constitución de las UBPC, resultó uno de los instantes más difíciles de la economía cubana en sus últimos 42 años, y en particular para la agricultura, dentro del período de crisis económica. El sector agropecuario se vio seriamente afectado, verificándose importantes disminuciones en los insumos básicos para la agricultura y la técnica, lo que contribuyó a importantes descensos en la producción y condujo a significativos niveles de pérdidas. Las UBPC heredaron una situación compleja: una economía agrícola, donde era preciso acometer un proceso de redimensionamiento y reconversión tecnológica; y un importante nivel de endeudamiento (por la adquisición de la dotación inicial de fondos básicos), si bien esto último estaba sujeto al acuerdo de un período de tres años de gracia, que en la práctica se ha extendido más allá del tiempo previsto.

UBPC

Antes de constituirse las UBPC, tan sólo el 16% de la tierra dedicada a la caña de azúcar se encontraba cooperativizada (CPA y CCS). La creación de las UBPC posibilitó disponer a finales del año 1993 del 93% del área dedicada a caña bajo formas cooperativas, de ella las UBPC representaban el 78%.

Tabla 1. Existencia de área destinada a caña de azúcar por tipo de unidad productiva en Diciembre 31 de 1993 (en Mcab).



COOPERATIVAS
Campesinos
Independientes
GRANJAS ESTATALES
TOTAL
UBPC
CPA
CCS
MININT
EJT
MINAZ
Superficie total 130.4 25.8 14.5 0.112 3.3 6.6 1.1 181.8
Area Agrícola 118.4 23.3 12.9 0.937 2.9 6.0 0.9 165.3
Dedicada a caña 111.3 17.1 5.0 0.047 2.3 5.6 0.7 142.0
Con caña 93.1 14.4 3.9 0.045 1.4 4.2 0.6 117.6

Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el período 1993-00. MINAZ Nov 2000.

El análisis de la dinámica de las UBPC cañeras, desde su creación (Septiembre de 1993) hasta el año 2000, a través de un grupo de indicadores (ver Tabla 2), posibilita disponer de una visión respecto al comportamiento y resultado de las mismas.

Tabla 2. Dinámica de las UBPC cañeras en el período 1993-2000.

Indicadores
UM
1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00
UBPC Exis
Uno
1561 1415 1286 1128 1041 1002 955
Asociados
Miles
153.1 132.4 140.2 141.1 145.2 139.5 137.3
Prod. Caña
MM@
2883.0 1859.7 2672.7 2491.9 2078.7 2151.3 2334.0
Pro.caña/As
M@
18.830 14.046 19.063 17.660 13.316 15.421 16.986
Area Cose.
M cab
73.6 53.1 70.7 69.6 58.5 54.9 57.6
Caña Moli
MMt
32.08 24.25 29.50 27.95 23.60 24.78  
Rendimient
M@
39.2 30.5 37.8 35.8 35.5 39.2 40.5
Siembra
Mcab
15.8 16.6 15.7 20.1 17.0 16.7 24.2
Costo
P/100@
22.64 33.39 44.41 47.16 31.69 28.84 27.29
Costoxpeso
Pesos
0.89 1.24 1.67 1.78 1.17 1.13 1.05
UBPCganan
%
71 23 6 7 25 60 63
UBPC pierd
%
29 77 94 93 75 40 37
Anticipo d.
Ps
8.61 8.41 8.17 8.12 7.82 8.08 8.55
Jornada/H
Uno
165 256 278 285 284 283 283
Ing.Pro-mes
Pesos
137.4 186.3 191.5 194.9 195.1 204.6 214.4
Const-Vivie
Uno
- 5650 5335 3665 2027 2169 994

Fuente: Sulroca F, Lamadrid E , López O y García L Las UBPC en la Agricultura Cañera Cubana MINAZ, Feb del 2000. Evolución de las unidades Productoras de caña en el Período 1993-2000 Nov 2000.

Durante el período 1993-2000 se observa una sostenida reducción del número de UBPC; es decir, una tendencia a la concentración de las Unidades. Si bien es cierto que el área dedicada a caña y con caña se ha reducido (ver Tabla 3), sin embargo, el tamaño promedio de las UBPC creció de 83.9 caballerías en 1993 a 117.8 caballerías al cierre de 1999; mientras, el tamaño promedio de las CPA sólo muestra un ligero crecimiento de 67.1 a 69.5 caballerías (1.59 y 1.73 socios por caballería en 1993 y 1999, respectivamente; las CPA han crecido en 692 asociados en el período señalado). Por otro lado, se ha registrado un éxodo importante de miembros de las UBPC (15804 asociados desde su constitución hasta 1999); no obstante, se observa un incremento de socios por caballería dedicada a caña, de 1.38 en 1993 a 1.49 en 1999. Se considera que esto sucede por la importante reducción del área dedicada a caña. Resulta importante destacar que el aumento sostenido de la escala productiva pudiera dar lugar a unidades de producción no manejables desde el punto de vista de la gestión productiva, cuestión que deberá evaluarse oportunamente.

Tabla 3. Existencia de área destinada a caña de azúcar por tipo de unidad productiva en Diciembre 31 del 2000 (en Mcab).


UBPC CPA CCS Camp Ind. MININT EJT MINAZ Total
Superficie total 118.0 26.1 14.1 0.777 6.3 6.4 4.8 176.4
Área Agrícola 107.0 23.1 12.4 0.683 5.6 5.8 4.5 159.1
Dedicada a caña 93.6 16.2 4.4 0.027 4.6 5.0 3.1 126.9
Con caña 75.9 13.7 3.4 0.022 3.5 3.2 2.1 101.8
Especializa.%* 87 70 35 5 82 86 70 -
Part.en la Pro%° 73.8 14.8 3.5 - 3.2 2.6 2.1 100.0

*El grado de especialización del área dedicada a caña con relación al área agrícola. °Participación en la producción total de caña.
Fuente: Sulroca F, Lamadrid E, López O y García L."Las UBPC en la Agricultura Cubana" MINAZ Feb 2000. Y Evolución de la Unidades productoras de caña en el periodo 1993-2000 Nov 2000.

La producción de caña, aspecto fundamental y punto de partida para el desarrollo de un proceso eficiente, registra descensos importantes durante el período analizado. Sólo en las dos últimas zafras muestra signos de cierta recuperación, pero aún se encuentra por debajo de los niveles alcanzados durante la zafra 1993-94 y muy por debajo de los niveles de producción logrados durante la zafra 1990-91 y 1991-92. La producción por cooperativista ha mostrado oscilaciones y en las zafras 1998-99 y 1999-2000 presenta aumentos, los cuales están asociados a la combinación de la recuperación de la producción señalada y al descenso en el número de asociados.

El descenso de la producción de caña se encuentra relacionado a una serie de causas. En primera instancia, a la falta de estímulo al trabajador cañero. La estimulación en este sector está sustentada en tres pilares básicos: el primero, por la vía de los ingresos. En este sentido es preciso apuntar que solamente el 43 % de las UBPC se encuentran bajo el sistema del pago por resultados (ver Tabla 4). Por otro lado, el ingreso del productor no se encuentra asociado al precio del mercado internacional del azúcar en términos de divisas o su equivalente en pesos, lo que hace que ante un precio de 0.10 USD por libra de azúcar, el productor reciba tan solo la 1/20 parte de dicho precio. Aunque el ingreso promedio de los productores cañeros ha crecido durante el período analizado (214.4 Pesos mensuales en 1999-2000), el mismo aún es inferior al salario medio mensual registrado nacionalmente durante el año 2000 (249.0 Pesos), y está muy por debajo de los valores reales que crea.

Tabla 4. Situación del pago por resultados en las UBPC.


Provincia
U B P C

%
Cantidad Incorporadas
Pinar del Río 30 28 93
La Habana 46 14 30
Matanzas 104 1 1
Villa Clara 121 121 100
Cienfuegos 59 22 37
Santi Spiritus 54 18 32
Ciego de Ávila 77 18 23
Camagüey 124 26 21
Las Tunas 96 17 18
Holguín 84 64 76
Granma 66 20 30
Santiago de Cuba 67 30 45
Guantánamo 27 3 11
TOTAL 955 408 43

Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el período 1993-00 MINAZ, Dic 2000

Otro aspecto de importancia lo constituye la alimentación del productor y su familia por la vía del autoconsumo, el cual no cubre sus necesidades. En la mayoría de las UBPC, la producción de viandas, granos y hortalizas sólo satisface parcialmente las necesidades de los comedores y los niveles de ventas a trabajadores no cubren los requerimientos de los familiares de los asociados. Respecto a las producciones pecuarias y sus derivados la situación aún es más critica; sin embargo, las potencialidades que brinda la caña, sus subproductos y derivados, constituyen fuentes importantes para garantizar la alimentación animal, con ello aumentar la producción ganadera y lograr incrementos importantes en el suministro de proteína de origen animal al productor cañero y su familia.

El tercer aspecto lo constituye el problema de la vivienda. No obstante haberse destinado más de 4.0 MMUSD y 32.0 MMP durante el período 1993-2000 para la construcción de las mismas (ver Tabla 5), el ritmo constructivo es bajo, irregular y con tendencia decreciente en los últimos años. Las necesidades aún no se encuentran cubiertas y los planes constructivos no pueden garantizar su satisfacción en muchos territorios.

Tabla 5. Viviendas construidas en las UBPC cañeras.

Año Cantidad
1993 -
1994 -
1995 5650
1996 5335
1997 3665
1998 2027
1999 2169
2000 994
TOTAL 19840

Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña 1993-2000 Nov 2000.

Otro factor a considerar es la despoblación en las áreas cañeras existentes. Se estima que alrededor del 30% del área sembrada carece de caña, lo que contribuye a los bajos rendimientos y al mal aprovechamiento los recursos materiales y humanos empleados en las atenciones culturales. Por ejemplo, en el caso de los fertilizantes una tonelada de amoníaco y una de urea aplicadas en la actualidad equivalen a 10 y 6 toneladas del fertilizante 8-6-12 aplicado en la década de los 80's, respectivamente; los fertilizantes son costosos sólo deben emplearse donde mejor resultado proporcionen. En cuanto a los herbicidas, actualmente se aplican 217 g por tonelada de caña, mientras que la década de los 80's se aplicaban 108. En consecuencia, los costos de producción se elevan considerablemente, ya que con la despoblación por área se incrementa el gasto de insumos básicos y los costos fijos por unidad producida.

La disponibilidad final de caña también se ve afectada por las elevadas pérdidas ocurridas fundamentalmente en el corte mecanizado. Los especialistas(1) consideran que las mismas se sitúan entre el 15-20% de la caña molible y que el actual corte mecanizado presenta elevados costos. Se deberá valorar dónde y en qué momento aplicar el corte mecanizado o manual, empleando en éste último los mecanismos de pago y estímulos adecuados.

Otro factor de importancia lo constituye la siembra de caña. Aunque en el período analizado se han podido recuperar los niveles de siembra, se considera que el problema fundamental radica en la estrategia de siembra aplicada hasta el presente. En la actualidad se siembra más del 50% de la caña en el período menos apropiado (siembra de primavera), y durante ese período se dejan de atender debidamente las caballerías de retoño, las cuales representan producción segura. Las socas y los retoños constituyen el 80-90% de la caña molible en la zafra siguiente y son por lo general desatendidos en el momento crítico (marzo-junio), cuando se concentra el esfuerzo en las siembras. Lo apropiado, lo conveniente, consiste en desplazar las siembras hacia el período óptimo (julio a septiembre). Este planteamiento se encuentra bien definido desde 1862 por el sabio cubano Alvaro Reynoso: "No me cansaré de censurar la conducta de los hacendados que dejan de atender los cuidados más urgentes y se dedican a sembrar de primavera hasta finales de julio." Las siembras de frío proporcionan mayores rendimientos y garantizan el crecimiento de la producción en los 18 meses posteriores.

Durante el período de marzo a junio, en las tierras que posteriormente serán sembradas con caña, se deberán sembrar cultivos de ciclo corto (maíz, boniato, calabaza, soya, entre otros) y después, con un laboreo mínimo, preparar la tierra para las siembras de caña de frío. Esto contribuiría a la estrategia de diversificación que se proyecta.

Además de lo relacionado con la estrategia de siembra anteriormente analizada, existen una serie de deficiencias, entre las cuales se destacan las siguientes:

- La preparación de las tierras no reúne la calidad necesaria, violentando el ciclo requerido.

- Calidad no apropiada de la semilla empleada.

- Utilización de fuerza de trabajo movilizada y poco control de la calidad de las labores que se ejecutan.

- Elevados planes, que no se corresponden con las posibilidades objetivas de las unidades ni con los recursos disponibles.

- Empleo de tecnologías de elevado insumo y costos.

- Problemas organizativos en la campaña por no adecuada programación y no considerar la actividad de siembra como una inversión.

- Bajo nivel de participación de las UBPC en la preparación de tierra por falta de implementos.

A lo anterior se une el estado técnico no favorable de la maquinaría agrícola y los implementos, así como la baja relación implemento tractor, tanto para la labor de siembra como para el cultivo. Se incurre en importantes gastos en la reparación y mantenimiento de la maquinaria agrícola, una parte significativa de la cual tiene muchos años de utilización y requiere de un necesario programa de renovación.

Dentro de la atención al cultivo existe un factor que son las afectaciones que ocasiona la hierba. Los especialistas estiman que por esta causa las pérdidas en azúcar ascienden alrededor de unos 2 millones de toneladas por año.(2) De vital importancia es la concepción de limpiar primero y sembrar después, y de disponer con tiempo suficiente de los medios para el control de malezas.

Otro factor importante se concentra en la autonomía que le corresponde al productor (UBPC). Se registra intromisión e imposición en las decisiones que le deben corresponder al productor, se confunde el control estatal con la gestión empresarial. El productor debería poder decidir cómo combinar más eficientemente los recursos productivos, adquirir los insumos y servicios productivos que requiera y necesite, en su momento oportuno en un mercado establecido al efecto, que le permita cerrar su ciclo productivo, todo ello en función de obtener millones de arrobas de caña molible. Resulta de interés analizar y estudiar las relaciones y funciones MINAZ-Delegación Provincial-CAI-UBPC, en busca de delimitar y simplificar las mismas. La solución de este factor estaría en correspondencia con los Acuerdos del Buró Político del PCC: "Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión. Las unidades de producción (UBPC), que se proponen deben administrar sus recursos y hacerse autosuficientes en el orden productivo." Esta falta de autonomía se traduce en que el productor no se siente dueño, lo que generalmente se conoce como la no realización de la propiedad.

Existe otro factor que también desarrolla un papel vital en el desempeño de la gestión económico-productiva y es el esquema de financiamiento actual al cual está sometido todo el sistema del MINAZ. Dicho esquema dificulta el cierre del ciclo productivo, a la vez es limitado y por lo general el acceso es tardío, presentando dificultades con el arribo oportuno de los suministros, el surtido y la calidad.

Los costos de producción y el costo por peso de las UBPC mantuvieron un incremento sostenido hasta la zafra 1996-97 (ver Tabla 2). El incremento de los precios por cada 100@ a partir de 1997-98 (de 16.30 a 24.90 pesos), unido a toda serie de medidas organizativas (estudios de viabilidad económica en cada unidad, la desagregación de presupuesto por bloque, cepa, campaña y su control), así como las medidas adoptadas respecto a la implantación de la política de subsidio al producto caña, en sustitución de la ayuda económica, han contribuido a la reducción del costo total por peso y, por supuesto, al aumento de las UBPC rentables (ver Tabla 2).

Tabla 6. Costos por cultivo y cosecha en las UBPC (en Pesos por 100@ de caña)

Período TOTAL Cultivo Cosecha
1993-1994 22.64 11.44 17.11
1994-1995 33.39 17.84 23.76
1995-1996 44.41 25.33 29.15
1996-1997 47.16 28.38 28.68
1997-1998 31.69 18.93 12.76
1998-1999 28.84 16.61 12.23
1999-2000 27.29 16.36 10.37

Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el. Periodo 1993-2000 MINAZ Nov 2000

Se considera que el costo de cosecha es elevado, motivado fundamentalmente por el empleo de fuerza movilizada en los cortes y por la disminución de la participación y eficiencia del corte mecanizado. Algunos especialistas(3) consideran que, en ocasiones, el costo mecanizado asciende a más de 3 USD por 100@ cosechada, situándolo en una posición desventajosa con relación al corte manual, alternativa que será necesario evaluar en cada lugar específico.

Es preciso enfatizar que las posibilidades competitivas de la agroindustria cubana en el mercado internacional del dulce se encuentran en la relación precio-costo.(4) Los precios del azúcar crudo han mantenido una tendencia decreciente, a una tasa anual promedio de algo más de 1.5%, lo cual implica que un productor expuesto a los precios mundiales tendría que ser capaz de bajar sus costos promedio de producción al menos en tal porcentaje para poder ser competitivo. Por lo tanto, para la agroindustria cubana la reducción de los costos de producción se convierte en un objetivo de primer orden.

Granjas Estatales

Las Granjas Estatales en el sistema productivo del MINAZ están constituidas por las unidades productoras del MININT (Ministerio del Interior), EJT (Ejército Juvenil del Trabajo) y las propias unidades estatales del MINAZ. Estas unidades muestran en su conjunto un incremento en la superficie total, área agrícola, área dedicada a caña y con caña (ver Tablas 1 y 3). Las mismas aportan alrededor del 8% del volumen total de caña producida y poseen un elevado grado de especialización en la producción de caña, el cual oscila entre el 65 y 78% del área total.

La evolución de las granjas estatales en cuanto a su tamaño promedio, área dedicada a caña, con caña y número de miembros, se puede apreciar en la Tabla 7. En estas unidades también se observa un crecimiento en la escala productiva, así como un incremento en la cantidad de unidades, excepto en el EJT.

Tabla 7. Evolución de las granjas estatales cañeras, 1993-99 (área en cab y miembros en unidades).


Granjas MININT
Granjas EJT
Granjas MINAZ
Tamaño Promedio
Dic. 31 1993 181.3 184.3 111.1
Dic. 31 1999 223.3 184.0 172.8
Diferencia 42.2 - 0.3 61.5
Área dedicada a caña
Dic. 31 1993 129.1 154.4 77.3
Dic. 31 1999 166.9 143.7 111.8
Diferencia 37.2 -10.7 34.5
Área con caña
Dic. 31 1993 79.2 116.0 59.6
Dic. 31 1999 126.0 93.9 75.7
Diferencia 46.8 22.1 16.1
Unidades existentes
Dic. 31 1993 18 36 10
Dic. 31 1999 28 35 28
Miembros  
Dic. 31 1993 7632 8721 1121
Dic. 31 1999 11872 8479 3138
Miembros /cab
Dic.31 1993 3.28 1.59 1.45
Dic. 31 1999 2.54 1.68 1.00
Miembros/Unidad  
Dic. 31 1993 424 242 112
Dic. 31 1999 424 242 112

Fuente: Evolución de la Unidades productoras de Caña en el Periodo 1993-2000, Nov.2000.

Estas unidades también se suman al ritmo decreciente de la producción dentro del período analizado (ver Tabla 8), aunque en las dos últimas zafras se aprecia cierta reanimación.

Tabla 8. Producción de caña (en MM@)

Zafra Granjas MININT Granjas EJT Granjas MINAZ
1993-94 - - 189.5
1994-95 110.3 176.4 109.5
1995-96 78.6 125.7 34.4
1996-97 105.0 94.6 38.6
1997-98 67.9 78.8 40.0
1998-99 90.5 76.8 58.8
1999-00 101.4 83.3 66.9

Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el Período 1993-2000.Nov.2000.

La producción por trabajador en las granjas estatales igualmente muestra descensos (ver Tabla 9), motivados en lo fundamental por la disminución de la producción. Es en estas unidades donde se registran los mayores decrementos, en comparación con las UBPC, CPA y CCS.

Tabla 9. Producción de caña por miembro o asociado (en M@/hombre)



COOPERATIVAS
GRANJAS ESTATALES
UBPC
CPA
CCS
MININT
EJT
MINAZ
Zafra 1993-1994 18.80 20.20 13.30 14.40 20.20 30.70
Zafra 1999-2000 17.00 16.80 11.10 8.50 9.80 21.30
Diferencia -1.80 -3.40 -2.20 -5.90 -10.40 -9.40

Fuente: Evolución de las Unidades productoras de Caña en el Período 1993-2000.Nov.2000.

Los rendimientos agrícolas después de descender durante la etapa 1993-94 a 1996-97, comienzan a registrar una leve recuperación a finales del período analizado, excepto en las CCS (ver Tabla 10). Se aprecia como las CPA registran la menor afectación a lo largo del período, mostrando este tipo de organización encontrarse mejor preparada para afrontar situaciones de crisis. Esto puede atribuirse, entre otros aspectos, a su menor grado de especialización lo que da lugar a una mayor diversificación agrícola (ver Tabla 3), contribuyendo a amortiguar o eliminar los efectos finales no favorables. El comportamiento del costo por peso ayuda a ejemplificar el criterio señalado sobre la diversificación.

Tabla 10. Rendimientos agrícolas (en M@/cab)


Zafra
COOPERATIVA
GRANJAS ESTATALES
CPA
Cost/P*
CCS
MININT
EJT
MINAZ
1993-1994 47.0 0.72 45.4 - - 39.8
1994-1995 41.6 0.76 39.7 28.6 31.4 31.1
1995-1996 46.7 0.85 43.8 31.5 33.1 36.7
1996-1997 44.1 0.89 42.9 29.9 27.5 28.6
1997-1998 43.9 0.72 45.3 29.9 28.6 33.4
1998-1999 43.5 0.72 41.7 38.6 32.2 41.9
1999-2000 44.2 0.76 39.9 38.8 33.4 42.3

*Costo por peso de producción mercantil.
Fuente: Evolución de la Unidades productoras de Caña en el Período 1993-2000, MINAZ Nov 2000.

Consideraciones finales

- El éxito de la producción de caña se define en las UBPC, las cuales aportan el 74% del volumen total de caña. Hacia allí es donde debe concentrarse el esfuerzo.

- El hombre constituye el elemento más activo e importante de las fuerzas productivas de la agroindustria azucarera y requiere ser estimulado, particularmente en la fuente creadora de la materia prima, la agricultura. Sus ingresos deberán estar en correspondencia con los valores que crea y relacionarse con el comportamiento de los precios en el mercado internacional, creando las reservas necesarias para poder afrontar contingencias ante bajas de los precios en el mercado. Sus ingresos reales deben garantizar la reproducción ampliada de la fuerza laboral que requiere la agroindustria.

- También es vital, como parte del proceso de estímulo, garantizar la alimentación de los trabajadores y su familia, pues sin alimentación no habrá producción de caña posible. Las unidades productoras (UBPC) deberán producir la cantidad de alimentos suficientes, que permita cubrir las necesidades y generar excedentes con los cuales pueda acudir al mercado libre, contribuyendo a incrementar la oferta y a la baja de los precios. A la vez, dicha producción de alimentos constituirá una fuente para la mejora de los ingresos de los productores cañeros.

- Es importante realizar cambios en la estrategia de siembra seguida hasta el presente, los cuales consisten en que durante el período de marzo a junio se dedique el mayor esfuerzo a la limpia del área existente de caña, en sembrar cultivos de ciclo corto en las áreas de siembra y a partir del mes de julio iniciar las siembras de caña. Se deberá sembrar mayor proporción de caña de frío.

- La diversificación agrícola se convierte en objetivo estratégico importante, que unido al proceso de rotación de los cultivos, contribuirá a obtener mejores rendimientos y un mejor uso y conservación de los recursos naturales (suelos, agua, etc).

- Resulta importante simplificar el sistema de relaciones de dirección y económicas entre MINAZ-Delegación Provincial-CAI-UBPC, donde se cumpla lo establecido por los Acuerdos del Buró Político del PCC acerca de "Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión..." de las UBPC; delimitar el campo del control estatal y de la gestión empresarial; desarrollar los vínculos y relaciones horizontales en el territorio; y descentralizar decisiones y recursos, estableciendo las vías para que los productores puedan acudir a un mercado de insumos, servicios y bienes de capital, que le permita cerrar el ciclo productivo.

- El nivel de concentración de las UBPC se ha incrementado a lo largo del período 1993- 2000, lo cual aconseja realizar algunas reflexiones respecto al aumento de la escala productiva y las desventajas que esto pudiera conllevar, en relación con lograr una gestión más efectiva.

- Desarrollar un amplio programa de capacitación e información a los productores, que facilite la toma de decisiones.

- Resulta necesario modificar el actual esquema de financiamiento a que se encuentra sometido el sistema del MINAZ, el cual limita la capacidad de acción y decisión para poder instrumentar políticas y alcanzar los objetivos proyectados.


Bibliografía consultada

Álvarez, A., (2000), "Limpiar Primero y Sembrar Después", Exposición en la Cátedra Álvaro Reynoso de la Universidad de La Habana.

Banco Central de Cuba, (2000), "Informe Económico de 1999", Abril.

Diagnósticos y Dictámenes, Trabajos presentados al Curso de Maestría y Gestión de Cooperativa de FLACSO:
Diagnóstico CCS Fernando de Dios, Holguín

Diagnóstico UBPC el Batey

Dictamen La Fela Granja del MINAZ, Camagüey

González, B., (2000), "Evolución de las UBPC Cañeras en la Provincia La Habana", Julio.

Joseph, M. E., (2000), "Evolución durante 20 años de la Agricultura Cañera en el CAI Paquito Rosales", Julio.

Lamadrid, E., (2000), "La Producción Cañera, Tarea Principal del MINAZ", Julio.

MINAG, (2000), "Convocatoria al V Encuentro de UBPC", Diciembre.

MINAZ, (2000), "Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el Período 1993-2000", Dirección de Atención a los Productores Cañeros, Noviembre.

Miranda, T., (2000), "La autonomía de la Gestión, elemento deficitario en las Entidades productivas de un Territorio", Mayo.

Nova, Armando, (1999), "UBPC, Mercado y Propiedad", en IPS, Diciembre.

Nova, Armando y Lázaro Peña, (2000), "El Mercado Internacional del Azúcar, Edulcorantes, Alcohol y Melaza", en Economía Cubana, Coyuntura, Reflexiones y Oportunidades, CEEC, Universidad de La Habana, Abril.

Rosa, R., (2000), "Desarrollo Diversificado de la Agricultura en el sector cooperativo Cañero CPA Camilo Cienfuegos", Pinar del Río, Marzo.

Sarduy, J., (2000), "Comparativo de los Resultados Económicos Productivos de la CPA y UBPC Cañeras en el Período 1993-99", Julio.

Silva, R., (2000), "Evolución de la Producción Cañera en las UBPC. Factores que han afectado el Desarrollo", Junio.

Sulroca, F., (2000), "Evolución de la Cooperativas Cañeras en el Período 1993-99", MINAZ, Mayo.

Sulroca, F., E. Lamadrid O. López y L. García, (2000), "Las Unidades Básicas de Producción Cooperativas en la Agricultura Cañera Cubana", MINAZ, Febrero.


Notas

1- Ver Álvarez, A., "Limpiar Primero y Sembrar Después", Octubre del 2000.

2- Ver Álvarez, A., "Limpiar primero y sembrar después", Octubre del 2000.

3- Ver Alvarez, A., "Limpiar primero y sembrar después" , Octubre del 2000.

4- Ver Nova, A. y L. Peña, " Mercado Internacional del Azúcar, Edulcorantes, Alcohol y Melaza", Abril del 2000.


Dr. Armando Nova González. Centro de Estudios de la Economía Cubana

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces