|
![]() |
|
||||
![]() |
Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa
y las Granjas Cañeras entre 1993 y el 2000
Armando Nova González
Antecedentes
En los últimos cuarenta años el sector
agropecuario ha registrado importantes cambios y transformaciones. En particular,
la agricultura cañera ha transitado por diversas formas: desde las cooperativas
cañeras, organizadas en los latifundios cañeros expropiados durante
los primeros años del triunfo de la Revolución y posteriormente
convertidas en Granjas del Pueblo; pasando por varias estructuras organizativas
en las unidades de base después de 1970, como fueron el Distrito Cañero,
las Brigadas Permanentes de Producción y las Granjas.
Todas estas estructuras respondían a un modelo de dirección verticalmente
centralizado, sobre la base de un sistema de explotación extensivo de
la tierra, con una carga importante de recursos por área.
El modelo agrícola en la década de los 80's comenzó a
mostrar síntomas de agotamiento, en especial durante la segunda mitad
de la misma. Esto se pone de manifiesto a través del deterioro de un
grupo de indicadores de eficiencia: los incrementos en la producción
se lograban sobre la base del bajo rendimiento de los fondos, del incremento
de los gastos de inversión por hectárea, del aumento de los insumos
por cada unidad de producción, entre otros índices. La desaparición
del campo socialista, y con ello del nivel de aseguramiento logrado, de condiciones
de mercado seguro, de precios preferenciales y de relaciones de intercambio
justas -que entre otras cuestiones significaron un punto de apoyo decisivo para
la economía y la agroindustria- constituyeron el detonante, que unido
al deterioro de los indicadores de eficiencia que ya se venía manifestando,
dieron lugar a la crisis económica de la década de los 90's, sobre
la cual aún transitamos.
En respuesta a esta situación se inició un proceso de transformación
de las relaciones de producción, que posibilitara el desarrollo de las
fuerzas productivas. Entre de las medidas más importantes para la agroindustria
se encuentra la constitución de las UBPC, según los acuerdos adoptados
por el Buró Político del PCC el 10 de septiembre de 1993.
Las UBPC se crean a partir de las sobredimensionadas empresas estatales, donde
los antiguos obreros agrícolas se agrupan bajo formas cooperadas de producción
y reciben la tierra en condiciones de usufructo indefinido, siendo propietarios
del resto de los medios de producción, los cuales deberán amortizar
durante un tiempo determinado, mediando un período de gracia e intereses
bajos.
Los principios enunciados por el Buró Político del PCC para las
UBPC son:
De igual forma, el 20 de septiembre de 1993 se promulga por acuerdo del Consejo
de Estado el Decreto Ley No. 142, que establece las bases para la creación
y funcionamiento de las UBPC, entre cuyos aspectos principales establece los
derechos y deberes de las mismas, señalando entre ellos que:
Para implementar los aspectos establecidos en el Decreto Ley No. 142, el Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros estableció el Acuerdo 2708, el cual
regula la responsabilidad estatal con las UBPC.
Resulta importante señalar que el momento en que se inicia el proceso
de constitución de las UBPC, resultó uno de los instantes más
difíciles de la economía cubana en sus últimos 42 años,
y en particular para la agricultura, dentro del período de crisis económica.
El sector agropecuario se vio seriamente afectado, verificándose importantes
disminuciones en los insumos básicos para la agricultura y la técnica,
lo que contribuyó a importantes descensos en la producción y condujo
a significativos niveles de pérdidas. Las UBPC heredaron una situación
compleja: una economía agrícola, donde era preciso acometer un
proceso de redimensionamiento y reconversión tecnológica; y un
importante nivel de endeudamiento (por la adquisición de la dotación
inicial de fondos básicos), si bien esto último estaba sujeto
al acuerdo de un período de tres años de gracia, que en la práctica
se ha extendido más allá del tiempo previsto.
UBPC
Antes de constituirse las UBPC, tan sólo el 16% de la tierra dedicada
a la caña de azúcar se encontraba cooperativizada (CPA y CCS).
La creación de las UBPC posibilitó disponer a finales del año
1993 del 93% del área dedicada a caña bajo formas cooperativas,
de ella las UBPC representaban el 78%.
Tabla 1. Existencia de área destinada a caña de azúcar por tipo de unidad productiva en Diciembre 31 de 1993 (en Mcab)
|
COOPERATIVAS
|
Campesinos Independientes
|
GRANJAS ESTATALES |
|||||
UBPC
|
CPA
|
CCS
|
MININT
|
EJT
|
MINAZ
|
TOTAL
|
||
Superficie total |
130.4
|
25.8
|
14.5
|
0.112
|
3.3
|
6.6
|
1.1
|
181.8
|
Area Agrícola |
118.4
|
23.3
|
12.9
|
0.937
|
2.9
|
6.0
|
0.9
|
165.3
|
Dedicada a caña |
111.3
|
17.1
|
5.0
|
0.047
|
2.3
|
5.6
|
0.7
|
142.0
|
Con caña |
93.1
|
14.4
|
3.9
|
0.045
|
1.4
|
4.2
|
0.6
|
117.6
|
Fuente: Evolución de las Unidades
Productoras de Caña en el período 1993-00. MINAZ Nov 2000.
El análisis de la dinámica de las UBPC cañeras, desde
su creación (Septiembre de 1993) hasta el año 2000, a través
de un grupo de indicadores (ver Tabla 2), posibilita disponer de una visión
respecto al comportamiento y resultado de las mismas.
Tabla 2. Dinámica de las UBPC cañeras
en el período 1993-2000
Indicadores |
UM
|
1993-94 | 1994-95 | 1995-96 | 1996-97 | 1997-98 | 1998-99 | 1999-00 |
UBPC Exis |
Uno
|
1561 | 1415 | 1286 | 1128 | 1041 | 1002 | 955 |
Asociados |
Miles
|
153.1 | 132.4 | 140.2 | 141.1 | 145.2 | 139.5 | 137.3 |
Prod. Caña |
MM@
|
2883.0 | 1859.7 | 2672.7 | 2491.9 | 2078.7 | 2151.3 | 2334.0 |
Pro.caña/As |
M@
|
18.830 | 14.046 | 19.063 | 17.660 | 13.316 | 15.421 | 16.986 |
Area Cose. |
M cab
|
73.6 | 53.1 | 70.7 | 69.6 | 58.5 | 54.9 | 57.6 |
Caña Moli |
MMt
|
32.08 | 24.25 | 29.50 | 27.95 | 23.60 | 24.78 | |
Rendimient |
M@
|
39.2 | 30.5 | 37.8 | 35.8 | 35.5 | 39.2 | 40.5 |
Siembra |
Mcab
|
15.8 | 16.6 | 15.7 | 20.1 | 17.0 | 16.7 | 24.2 |
Costo |
P/100@
|
22.64 | 33.39 | 44.41 | 47.16 | 31.69 | 28.84 | 27.29 |
Costoxpeso |
Pesos
|
0.89 | 1.24 | 1.67 | 1.78 | 1.17 | 1.13 | 1.05 |
UBPCganan |
%
|
71 | 23 | 6 | 7 | 25 | 60 | 63 |
UBPC pierd |
%
|
29 | 77 | 94 | 93 | 75 | 40 | 37 |
Anticipo d. |
Ps
|
8.61 | 8.41 | 8.17 | 8.12 | 7.82 | 8.08 | 8.55 |
Jornada/H |
Uno
|
165 | 256 | 278 | 285 | 284 | 283 | 283 |
Ing.Pro-mes |
Pesos
|
137.4 | 186.3 | 191.5 | 194.9 | 195.1 | 204.6 | 214.4 |
Const-Vivie |
Uno
|
- | 5650 | 5335 | 3665 | 2027 | 2169 | 994 |
Fuente: Sulroca F, Lamadrid E , López
O y García L Las UBPC en la Agricultura Cañera Cubana MINAZ, Feb
del 2000. Evolución de las unidades Productoras de caña en el
Período 1993-2000 Nov 2000.
Durante el período 1993-2000 se observa una sostenida reducción
del número de UBPC; es decir, una tendencia a la concentración
de las Unidades. Si bien es cierto que el área dedicada a caña
y con caña se ha reducido (ver Tabla 3), sin embargo, el tamaño
promedio de las UBPC creció de 83.9 caballerías en 1993 a 117.8
caballerías al cierre de 1999; mientras, el tamaño promedio de
las CPA sólo muestra un ligero crecimiento de 67.1 a 69.5 caballerías
(1.59 y 1.73 socios por caballería en 1993 y 1999, respectivamente; las
CPA han crecido en 692 asociados en el período señalado). Por
otro lado, se ha registrado un éxodo importante de miembros de las UBPC
(15804 asociados desde su constitución hasta 1999); no obstante, se observa
un incremento de socios por caballería dedicada a caña, de 1.38
en 1993 a 1.49 en 1999. Se considera que esto sucede por la importante reducción
del área dedicada a caña. Resulta importante destacar que el aumento
sostenido de la escala productiva pudiera dar lugar a unidades de producción
no manejables desde el punto de vista de la gestión productiva, cuestión
que deberá evaluarse oportunamente.
Tabla 3. Existencia de área destinada
a caña de azúcar por tipo de unidad productiva en Diciembre 31
del 2000 (en Mcab)
UBPC | CPA | CCS | Camp Ind. | MININT | EJT | MINAZ | Total | |
Superficie total | 118.0 | 26.1 | 14.1 | 0.777 | 6.3 | 6.4 | 4.8 | 176.4 |
Área Agrícola | 107.0 | 23.1 | 12.4 | 0.683 | 5.6 | 5.8 | 4.5 | 159.1 |
Dedicada a caña | 93.6 | 16.2 | 4.4 | 0.027 | 4.6 | 5.0 | 3.1 | 126.9 |
Con caña | 75.9 | 13.7 | 3.4 | 0.022 | 3.5 | 3.2 | 2.1 | 101.8 |
Especializa.%* | 87 | 70 | 35 | 5 | 82 | 86 | 70 | - |
Part.en la Pro%° | 73.8 | 14.8 | 3.5 | - | 3.2 | 2.6 | 2.1 | 100.0 |
*El grado de especialización del área
dedicada a caña con relación al área agrícola.
°Participación en la producción total de caña.
Fuente: Sulroca F, Lamadrid E, López O y García L."Las UBPC
en la Agricultura Cubana" MINAZ Feb 2000. Y Evolución de la Unidades
productoras de caña en el periodo 1993-2000 Nov 2000.
La producción de caña, aspecto fundamental y punto de partida
para el desarrollo de un proceso eficiente, registra descensos importantes durante
el período analizado. Sólo en las dos últimas zafras muestra
signos de cierta recuperación, pero aún se encuentra por debajo
de los niveles alcanzados durante la zafra 1993-94 y muy por debajo de los niveles
de producción logrados durante la zafra 1990-91 y 1991-92. La producción
por cooperativista ha mostrado oscilaciones y en las zafras 1998-99 y 1999-2000
presenta aumentos, los cuales están asociados a la combinación
de la recuperación de la producción señalada y al descenso
en el número de asociados.
El descenso de la producción de caña se encuentra relacionado
a una serie de causas. En primera instancia, a la falta de estímulo al
trabajador cañero. La estimulación en este sector está
sustentada en tres pilares básicos: el primero, por la vía de
los ingresos. En este sentido es preciso apuntar que solamente el 43 % de las
UBPC se encuentran bajo el sistema del pago por resultados (ver Tabla 4). Por
otro lado, el ingreso del productor no se encuentra asociado al precio del mercado
internacional del azúcar en términos de divisas o su equivalente
en pesos, lo que hace que ante un precio de 0.10 USD por libra de azúcar,
el productor reciba tan solo la 1/20 parte de dicho precio. Aunque el ingreso
promedio de los productores cañeros ha crecido durante el período
analizado (214.4 Pesos mensuales en 1999-2000), el mismo aún es inferior
al salario medio mensual registrado nacionalmente durante el año 2000
(249.0 Pesos), y está muy por debajo de los valores reales que crea.
Tabla 4. Situación del pago por
resultados en las UBPC
Provincia |
U B P C
|
%
|
|
Cantidad | Incorporadas | ||
Pinar del Río | 30 | 28 | 93 |
La Habana | 46 | 14 | 30 |
Matanzas | 104 | 1 | 1 |
Villa Clara | 121 | 121 | 100 |
Cienfuegos | 59 | 22 | 37 |
Santi Spiritus | 54 | 18 | 32 |
Ciego de Ávila | 77 | 18 | 23 |
Camagüey | 124 | 26 | 21 |
Las Tunas | 96 | 17 | 18 |
Holguín | 84 | 64 | 76 |
Granma | 66 | 20 | 30 |
Santiago de Cuba | 67 | 30 | 45 |
Guantánamo | 27 | 3 | 11 |
TOTAL | 955 | 408 | 43 |
Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el período 1993-00 MINAZ, Dic 2000
Otro aspecto de importancia lo constituye la alimentación del productor
y su familia por la vía del autoconsumo, el cual no cubre sus necesidades.
En la mayoría de las UBPC, la producción de viandas, granos y
hortalizas sólo satisface parcialmente las necesidades de los comedores
y los niveles de ventas a trabajadores no cubren los requerimientos de los familiares
de los asociados. Respecto a las producciones pecuarias y sus derivados la situación
aún es más critica; sin embargo, las potencialidades que brinda
la caña, sus subproductos y derivados, constituyen fuentes importantes
para garantizar la alimentación animal, con ello aumentar la producción
ganadera y lograr incrementos importantes en el suministro de proteína
de origen animal al productor cañero y su familia.
El tercer aspecto lo constituye el problema de la vivienda. No obstante haberse destinado más de 4.0 MMUSD y 32.0 MMP durante el período 1993-2000 para la construcción de las mismas (ver Tabla 5), el ritmo constructivo es bajo, irregular y con tendencia decreciente en los últimos años. Las necesidades aún no se encuentran cubiertas y los planes constructivos no pueden garantizar su satisfacción en muchos territorios.
Tabla 5. Viviendas construidas en las
UBPC cañeras
Año
|
Cantidad
|
1993 | - |
1994 | - |
1995 | 5650 |
1996 | 5335 |
1997 | 3665 |
1998 | 2027 |
1999 | 2169 |
2000 | 994 |
TOTAL | 19840 |
Fuente: Evolución de las Unidades
Productoras de Caña 1993-2000 Nov 2000.
Otro factor a considerar es la despoblación en las áreas cañeras
existentes. Se estima que alrededor del 30% del área sembrada carece
de caña, lo que contribuye a los bajos rendimientos y al mal aprovechamiento
los recursos materiales y humanos empleados en las atenciones culturales. Por
ejemplo, en el caso de los fertilizantes una tonelada de amoníaco y una
de urea aplicadas en la actualidad equivalen a 10 y 6 toneladas del fertilizante
8-6-12 aplicado en la década de los 80's, respectivamente; los fertilizantes
son costosos sólo deben emplearse donde mejor resultado proporcionen.
En cuanto a los herbicidas, actualmente se aplican 217 g por tonelada de caña,
mientras que la década de los 80's se aplicaban 108. En consecuencia,
los costos de producción se elevan considerablemente, ya que con la despoblación
por área se incrementa el gasto de insumos básicos y los costos
fijos por unidad producida.
La disponibilidad final de caña también se ve afectada por las
elevadas pérdidas ocurridas fundamentalmente en el corte mecanizado.
Los especialistas(1) consideran que las mismas se sitúan entre el 15-20%
de la caña molible y que el actual corte mecanizado presenta elevados
costos. Se deberá valorar dónde y en qué momento aplicar
el corte mecanizado o manual, empleando en éste último los mecanismos
de pago y estímulos adecuados.
Otro factor de importancia lo constituye la siembra de caña. Aunque
en el período analizado se han podido recuperar los niveles de siembra,
se considera que el problema fundamental radica en la estrategia de siembra
aplicada hasta el presente. En la actualidad se siembra más del 50% de
la caña en el período menos apropiado (siembra de primavera),
y durante ese período se dejan de atender debidamente las caballerías
de retoño, las cuales representan producción segura. Las socas
y los retoños constituyen el 80-90% de la caña molible en la zafra
siguiente y son por lo general desatendidos en el momento crítico (marzo-junio),
cuando se concentra el esfuerzo en las siembras. Lo apropiado, lo conveniente,
consiste en desplazar las siembras hacia el período óptimo (julio
a septiembre). Este planteamiento se encuentra bien definido desde 1862 por
el sabio cubano Alvaro Reynoso: "No me cansaré de censurar la conducta
de los hacendados que dejan de atender los cuidados más urgentes y se
dedican a sembrar de primavera hasta finales de julio." Las siembras de
frío proporcionan mayores rendimientos y garantizan el crecimiento de
la producción en los 18 meses posteriores.
Durante el período de marzo a junio, en las tierras que posteriormente
serán sembradas con caña, se deberán sembrar cultivos de
ciclo corto (maíz, boniato, calabaza, soya, entre otros) y después,
con un laboreo mínimo, preparar la tierra para las siembras de caña
de frío. Esto contribuiría a la estrategia de diversificación
que se proyecta.
Además de lo relacionado con la estrategia de siembra anteriormente
analizada, existen una serie de deficiencias, entre las cuales se destacan las
siguientes:
- La preparación de las tierras no reúne la calidad necesaria, violentando el ciclo requerido.
- Calidad no apropiada de la semilla empleada.
- Utilización de fuerza de trabajo movilizada y poco control de la calidad de las labores que se ejecutan.
- Elevados planes, que no se corresponden con las posibilidades objetivas de las unidades ni con los recursos disponibles.
- Empleo de tecnologías de elevado insumo y costos.
- Problemas organizativos en la campaña por no adecuada programación y no considerar la actividad de siembra como una inversión.
- Bajo nivel de participación de las UBPC en la preparación de tierra por falta de implementos.
A lo anterior se une el estado técnico no favorable de la maquinaría
agrícola y los implementos, así como la baja relación implemento
tractor, tanto para la labor de siembra como para el cultivo. Se incurre en
importantes gastos en la reparación y mantenimiento de la maquinaria
agrícola, una parte significativa de la cual tiene muchos años
de utilización y requiere de un necesario programa de renovación.
Dentro de la atención al cultivo existe un factor que son las afectaciones
que ocasiona la hierba. Los especialistas estiman que por esta causa las pérdidas
en azúcar ascienden alrededor de unos 2 millones de toneladas por año.(2)
De vital importancia es la concepción de limpiar primero y sembrar después,
y de disponer con tiempo suficiente de los medios para el control de malezas.
Otro factor importante se concentra en la autonomía que le corresponde
al productor (UBPC). Se registra intromisión e imposición en las
decisiones que le deben corresponder al productor, se confunde el control estatal
con la gestión empresarial. El productor debería poder decidir
cómo combinar más eficientemente los recursos productivos, adquirir
los insumos y servicios productivos que requiera y necesite, en su momento oportuno
en un mercado establecido al efecto, que le permita cerrar su ciclo productivo,
todo ello en función de obtener millones de arrobas de caña molible.
Resulta de interés analizar y estudiar las relaciones y funciones MINAZ-Delegación
Provincial-CAI-UBPC, en busca de delimitar y simplificar las mismas. La solución
de este factor estaría en correspondencia con los Acuerdos del Buró
Político del PCC: "Desarrollar ampliamente la autonomía de
la gestión. Las unidades de producción (UBPC), que se proponen
deben administrar sus recursos y hacerse autosuficientes en el orden productivo."
Esta falta de autonomía se traduce en que el productor no se siente dueño,
lo que generalmente se conoce como la no realización de la propiedad.
Existe otro factor que también desarrolla un papel vital en el desempeño
de la gestión económico-productiva y es el esquema de financiamiento
actual al cual está sometido todo el sistema del MINAZ. Dicho esquema
dificulta el cierre del ciclo productivo, a la vez es limitado y por lo general
el acceso es tardío, presentando dificultades con el arribo oportuno
de los suministros, el surtido y la calidad.
Los costos de producción y el costo por peso de las UBPC mantuvieron
un incremento sostenido hasta la zafra 1996-97 (ver Tabla 2). El incremento
de los precios por cada 100@ a partir de 1997-98 (de 16.30 a 24.90 pesos), unido
a toda serie de medidas organizativas (estudios de viabilidad económica
en cada unidad, la desagregación de presupuesto por bloque, cepa, campaña
y su control), así como las medidas adoptadas respecto a la implantación
de la política de subsidio al producto caña, en sustitución
de la ayuda económica, han contribuido a la reducción del costo
total por peso y, por supuesto, al aumento de las UBPC rentables (ver Tabla
2).
Tabla 6. Costos por cultivo y cosecha en las
UBPC (en Pesos por 100@ de caña)
Período | TOTAL | Cultivo | Cosecha |
1993-1994 | 22.64 | 11.44 | 17.11 |
1994-1995 | 33.39 | 17.84 | 23.76 |
1995-1996 | 44.41 | 25.33 | 29.15 |
1996-1997 | 47.16 | 28.38 | 28.68 |
1997-1998 | 31.69 | 18.93 | 12.76 |
1998-1999 | 28.84 | 16.61 | 12.23 |
1999-2000 | 27.29 | 16.36 | 10.37 |
Fuente: Evolución de las Unidades Productoras de Caña en el. Periodo 1993-2000 MINAZ Nov 2000
Se considera que el costo de cosecha es elevado, motivado fundamentalmente
por el empleo de fuerza movilizada en los cortes y por la disminución
de la participación y eficiencia del corte mecanizado. Algunos especialistas(3)
consideran que, en ocasiones, el costo mecanizado asciende a más de 3
USD por 100@ cosechada, situándolo en una posición desventajosa
con relación al corte manual, alternativa que será necesario evaluar
en cada lugar específico.
Es preciso enfatizar que las posibilidades competitivas de la agroindustria
cubana en el mercado internacional del dulce se encuentran en la relación
precio-costo.(4) Los precios del azúcar crudo han mantenido una tendencia
decreciente, a una tasa anual promedio de algo más de 1.5%, lo cual implica
que un productor expuesto a los precios mundiales tendría que ser capaz
de bajar sus costos promedio de producción al menos en tal porcentaje
para poder ser competitivo. Por lo tanto, para la agroindustria cubana la reducción
de los costos de producción se convierte en un objetivo de primer orden.
Granjas Estatales
Las Granjas Estatales en el sistema productivo del MINAZ están constituidas
por las unidades productoras del MININT (Ministerio del Interior), EJT (Ejército
Juvenil del Trabajo) y las propias unidades estatales del MINAZ. Estas unidades
muestran en su conjunto un incremento en la superficie total, área agrícola,
área dedicada a caña y con caña (ver Tablas 1 y 3). Las
mismas aportan alrededor del 8% del volumen total de caña producida y
poseen un elevado grado de especialización en la producción de
caña, el cual oscila entre el 65 y 78% del área total.
La evolución de las granjas estatales en cuanto a su tamaño promedio, área dedicada a caña, con caña y número de miembros, se puede apreciar en la Tabla 7. En estas unidades también se observa un crecimiento en la escala productiva, así como un incremento en la cantidad de unidades, excepto en el EJT.
Tabla 7. Evolución de las granjas
estatales cañeras, 1993-99 (área en cab y miembros en unidades)
Granjas MININT | Granjas EJT | Granjas MINAZ | |
Tamaño Promedio | |||
Dic. 31 1993
|
181.3 | 184.3 | 111.1 |
Dic. 31 1999
|
223.3 | 184.0 | 172.8 |
Diferencia
|
42.2 | - 0.3 | 61.5 |
Área dedicada a caña | |||
Dic. 31 1993
|
129.1 | 154.4 | 77.3 |
Dic. 31 1999
|
166.9 | 143.7 | 111.8 |
Diferencia
|
37.2 | -10.7 | 34.5 |
Área con caña | |||
Dic. 31 1993
|
79.2 | 116.0 | 59.6 |
Dic. 31 1999
|
126.0 | 93.9 | 75.7 |
Diferencia
|
46.8 | 22.1 | 16.1 |
Unidades existentes | |||
Dic. 31 1993
|
18 | 36 | 10 |
Dic. 31 1999
|
28 | 35 | 28 |
Miembros | |||
Dic. 31 1993
|
7632 | 8721 | 1121 |
Dic. 31 1999
|
11872 | 8479 | 3138 |
Miembros /cab | |||
Dic.31 1993
|
3.28 | 1.59 | 1.45 |
Dic. 31 1999
|
2.54 | 1.68 | 1.00 |
Miembros/Unidad | |||
Dic. 31 1993
|
424 | 242 | 112 |
Dic. 31 1999
|
424 | 242 | 112 |
Fuente: Evolución de la Unidades productoras
de Caña en el Periodo 1993-2000, Nov.2000.
Estas unidades también se suman al ritmo decreciente de la producción
dentro del período analizado (ver Tabla 8), aunque en las dos últimas
zafras se aprecia cierta reanimación.
Tabla 8. Producción de caña (en
MM@)
Zafra | Granjas MININT | Granjas EJT | Granjas MINAZ |
1993-94 | - | - | 189.5 |
1994-95 | 110.3 | 176.4 | 109.5 |
1995-96 | 78.6 | 125.7 | 34.4 |
1996-97 | 105.0 | 94.6 | 38.6 |
1997-98 | 67.9 | 78.8 | 40.0 |
1998-99 | 90.5 | 76.8 | 58.8 |
1999-00 | 101.4 | 83.3 | 66.9 |
Fuente: Evolución de las Unidades
Productoras de Caña en el Período 1993-2000.Nov.2000.
La producción por trabajador en las granjas estatales igualmente muestra
descensos (ver Tabla 9), motivados en lo fundamental por la disminución
de la producción. Es en estas unidades donde se registran los mayores
decrementos, en comparación con las UBPC, CPA y CCS.
Tabla 9. Producción de caña por
miembro o asociado (en M@/hombre)
COOPERATIVAS
|
GRANJAS ESTATALES
|
|||||
UBPC
|
CPA
|
CCS
|
MININT
|
EJT
|
MINAZ
|
|
Zafra 1993-1994 | 18.80 | 20.20 | 13.30 | 14.40 | 20.20 | 30.70 |
Zafra 1999-2000 | 17.00 | 16.80 | 11.10 | 8.50 | 9.80 | 21.30 |
Diferencia | -1.80 | -3.40 | -2.20 | -5.90 | -10.40 | -9.40 |
Fuente: Evolución de las Unidades
productoras de Caña en el Período 1993-2000.Nov.2000.
Los rendimientos agrícolas después de descender durante la etapa
1993-94 a 1996-97, comienzan a registrar una leve recuperación a finales
del período analizado, excepto en las CCS (ver Tabla 10). Se aprecia
como las CPA registran la menor afectación a lo largo del período,
mostrando este tipo de organización encontrarse mejor preparada para
afrontar situaciones de crisis. Esto puede atribuirse, entre otros aspectos,
a su menor grado de especialización lo que da lugar a una mayor diversificación
agrícola (ver Tabla 3), contribuyendo a amortiguar o eliminar los efectos
finales no favorables. El comportamiento del costo por peso ayuda a ejemplificar
el criterio señalado sobre la diversificación.
Tabla 10. Rendimientos agrícolas (en
M@/cab)
COOPERATIVA
|
GRANJAS ESTATALES
|
||||
Zafra |
CPA Cost/P*
|
CCS
|
MININT
|
EJT
|
MINAZ
|
1993-1994 | 47.0 0.72 | 45.4 | - | - | 39.8 |
1994-1995 | 41.6 0.76 | 39.7 | 28.6 | 31.4 | 31.1 |
1995-1996 | 46.7 0.85 | 43.8 | 31.5 | 33.1 | 36.7 |
1996-1997 | 44.1 0.89 | 42.9 | 29.9 | 27.5 | 28.6 |
1997-1998 | 43.9 0.72 | 45.3 | 29.9 | 28.6 | 33.4 |
1998-1999 | 43.5 0.72 | 41.7 | 38.6 | 32.2 | 41.9 |
1999-2000 | 44.2 0.76 | 39.9 | 38.8 | 33.4 | 42.3 |
*Costo por peso de producción mercantil.
Fuente: Evolución de la Unidades productoras de Caña en el Período
1993-2000, MINAZ Nov 2000.
Consideraciones finales
- El éxito de la producción de caña se define en las UBPC, las cuales aportan el 74% del volumen total de caña. Hacia allí es donde debe concentrarse el esfuerzo.
- El hombre constituye el elemento más activo e importante de las fuerzas productivas de la agroindustria azucarera y requiere ser estimulado, particularmente en la fuente creadora de la materia prima, la agricultura. Sus ingresos deberán estar en correspondencia con los valores que crea y relacionarse con el comportamiento de los precios en el mercado internacional, creando las reservas necesarias para poder afrontar contingencias ante bajas de los precios en el mercado. Sus ingresos reales deben garantizar la reproducción ampliada de la fuerza laboral que requiere la agroindustria.
- También es vital, como parte del proceso de estímulo, garantizar la alimentación de los trabajadores y su familia, pues sin alimentación no habrá producción de caña posible. Las unidades productoras (UBPC) deberán producir la cantidad de alimentos suficientes, que permita cubrir las necesidades y generar excedentes con los cuales pueda acudir al mercado libre, contribuyendo a incrementar la oferta y a la baja de los precios. A la vez, dicha producción de alimentos constituirá una fuente para la mejora de los ingresos de los productores cañeros.
- Es importante realizar cambios en la estrategia de siembra seguida hasta el presente, los cuales consisten en que durante el período de marzo a junio se dedique el mayor esfuerzo a la limpia del área existente de caña, en sembrar cultivos de ciclo corto en las áreas de siembra y a partir del mes de julio iniciar las siembras de caña. Se deberá sembrar mayor proporción de caña de frío.
- La diversificación agrícola se convierte en objetivo estratégico importante, que unido al proceso de rotación de los cultivos, contribuirá a obtener mejores rendimientos y un mejor uso y conservación de los recursos naturales (suelos, agua, etc).
- Resulta importante simplificar el sistema de relaciones de dirección y económicas entre MINAZ-Delegación Provincial-CAI-UBPC, donde se cumpla lo establecido por los Acuerdos del Buró Político del PCC acerca de "Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión..." de las UBPC; delimitar el campo del control estatal y de la gestión empresarial; desarrollar los vínculos y relaciones horizontales en el territorio; y descentralizar decisiones y recursos, estableciendo las vías para que los productores puedan acudir a un mercado de insumos, servicios y bienes de capital, que le permita cerrar el ciclo productivo.
- El nivel de concentración de las UBPC se ha incrementado a lo largo del período 1993-2000, lo cual aconseja realizar algunas reflexiones respecto al aumento de la escala productiva y las desventajas que esto pudiera conllevar, en relación con lograr una gestión más efectiva.
- Desarrollar un amplio programa de capacitación e información a los productores, que facilite la toma de decisiones.
- Resulta necesario modificar el actual esquema de financiamiento a que se encuentra sometido el sistema del MINAZ, el cual limita la capacidad de acción y decisión para poder instrumentar políticas y alcanzar los objetivos proyectados.
Bibliografía consultada
Álvarez, A., (2000), "Limpiar Primero y Sembrar Después",
Exposición en la Cátedra Álvaro Reynoso de la Universidad
de La Habana.
Banco Central de Cuba, (2000), "Informe Económico de 1999",
Abril.
Diagnósticos y Dictámenes, Trabajos presentados al Curso de Maestría
y Gestión de Cooperativa de FLACSO:
Diagnóstico CCS Fernando de Dios, Holguín
Diagnóstico UBPC el Batey
Dictamen La Fela Granja del MINAZ, Camagüey
González, B., (2000), "Evolución de las UBPC Cañeras
en la Provincia La Habana", Julio.
Joseph, M. E., (2000), "Evolución durante 20 años de la Agricultura
Cañera en el CAI Paquito Rosales", Julio.
Lamadrid, E., (2000), "La Producción Cañera, Tarea Principal
del MINAZ", Julio.
MINAG, (2000), "Convocatoria al V Encuentro de UBPC", Diciembre.
MINAZ, (2000), "Evolución de las Unidades Productoras de Caña
en el Período 1993-2000", Dirección de Atención a
los Productores Cañeros, Noviembre.
Miranda, T., (2000), "La autonomía de la Gestión, elemento
deficitario en las Entidades productivas de un Territorio", Mayo.
Nova, Armando, (1999), "UBPC, Mercado y Propiedad", en IPS, Diciembre.
Nova, Armando y Lázaro Peña, (2000), "El Mercado Internacional
del Azúcar, Edulcorantes, Alcohol y Melaza", en Economía
Cubana, Coyuntura, Reflexiones y Oportunidades, CEEC, Universidad de La Habana,
Abril.
Rosa, R., (2000), "Desarrollo Diversificado de la Agricultura en el sector
cooperativo Cañero CPA Camilo Cienfuegos", Pinar del Río,
Marzo.
Sarduy, J., (2000), "Comparativo de los Resultados Económicos Productivos
de la CPA y UBPC Cañeras en el Período 1993-99", Julio.
Silva, R., (2000), "Evolución de la Producción Cañera
en las UBPC. Factores que han afectado el Desarrollo", Junio.
Sulroca, F., (2000), "Evolución de la Cooperativas Cañeras
en el Período 1993-99", MINAZ, Mayo.
Sulroca, F., E. Lamadrid O. López y L. García, (2000), "Las
Unidades Básicas de Producción Cooperativas en la Agricultura
Cañera Cubana", MINAZ, Febrero.
Notas:
1- Ver Álvarez, A., "Limpiar Primero y Sembrar Después",
Octubre del 2000.
2- Ver Álvarez, A., "Limpiar primero y sembrar después",
Octubre del 2000.
3- Ver Alvarez, A., "Limpiar primero y sembrar después" , Octubre
del 2000.
4- Ver Nova, A. y L. Peña, " Mercado Internacional del Azúcar,
Edulcorantes, Alcohol y Melaza", Abril del 2000.
Dr. Armando Nova González. Centro de Estudios de la Economía Cubana
![]() |
||
![]() |
||
principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces |