Economía
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar


UBPC, mercado agropecuario y propiedad

Armando Nova González

"...el socialismo...su misión no consiste en divorciar la propiedad, del trabajo, sino por el contrario en reunir en las mismas manos estos dos factores de toda producción...su misión se reduce más bien a transferir los medios de producción a los productores como propiedad colectiva..."
Federico Engels
(El Problema Campesino en Francia y Alemania Pág. 422 y 424. Obras Escogidas).

A principios de la presente década de los 90, se ejecutaron una serie de medidas económicas encaminadas a dar respuesta a las necesarias transformaciones que la economía cubana requiere. Dentro de las medidas adoptadas particularmente en el Sector Agropecuario se encuentran la creación de las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), a finales de 1993, surgidas a partir de la sobredimensionada empresa estatal, con la venta de los medios de producción a los cooperativistas que la integran, excepto la tierra, la cual fue entregada a dicho colectivo en condiciones de usufructo, por tiempo indefinido. La otra medida importante dentro del sector agropecuario, fue la reapertura del mercado libre agropecuario, sobre la base de una modalidad más amplia que la del Mercado Libre Campesino suprimido en 1986.

Las UBPC desde su creación han sido objeto de numerosos análisis en encuentros, eventos, parlamentos, etc. las mismas confrontan una serie de dificultades endógenas y exógenas, que no posibilitan explotar a plenitud sus capacidades productivas y alcanzar resultados satisfactorios. Es conocido que la creación de las UBPC fue un proceso abrupto, donde los obreros agrícolas, se convirtieron de la noche a la mañana en propietarios colectivos (cooperativistas), en una situación económica agrícola extremadamente difícil,(1) dentro del contexto de crisis económica del país y con una importante deuda económica a partir de la adquisición de los medios de producción, que deberían pagar en un período determinado, el cual en la práctica se ha ido prolongando.

Son varias las consideraciones sobre las dificultades y problemas que confrontan las UBPC, las cuales han sido señaladas y planteadas en diferentes momentos, pudiéndose resumir entre ellas las siguientes:

¨ El elevado nivel de compromiso de ventas establecidos con Acopio superior al 70%(2) de la producción fundamental, así como el compromiso adicional de vender una cantidad de todos los renglones que no clasifican como producción fundamental. Los precios pagados por Acopio son muy inferiores a los del Mercado Libre Agropecuario y por lo general no cubren los costos.(3)

¨ A las UBPC les definen el surtido, la cantidad y el destino de lo que deben producir.

¨ Los recursos los reciben por asignación centralizada, no existiendo un mercado de insumo, donde el productor pueda acudir.

¨ Las UBPC cañeras no pueden acudir al Mercado Libre Agropecuario con los excedentes de alimentos que producen, para el autoconsumo.

¨ Las UBPC ganaderas no pueden acudir con su producción fundamental (leche y carne), al Mercado Libre Agropecuario. Las UBPC arroceras, citrícolas y los productores de papa, tampoco pueden acudir con su producción fundamental al Mercado Libre Agropecuario.

¨ Presentan dificultades internas en la contabilidad y la estabilidad de los cooperativistas.

En síntesis se ha catalogado que adolecen de la autonomía necesaria. Esta situación ha motivado que una parte significativa de las UBPC en la actualidad sean irrentables, convirtiéndolas en instituciones no estimulantes, al no propiciar distribución de utilidades. Los gastos por concepto de ayuda económica en 1996 ascendieron a más de 600.0 MM(4) de pesos, forma transformada del subsidio.

El Mercado Libre Agropecuario presenta también dificultades en su forma de funcionamiento, en sentido general funciona bajo formas oligopolicas. de un lado el estado representado por Acopio. que acude con poca sistematicidad en la oferta y con precios muy cercanos a los vigentes en dicho mercado, por otro lado el privado que se presenta diariamente con una oferta casi estable y en ocasiones descendentes como en el caso de los cárnicos. El resto de los oferentes socialistas (UBPC y CPA), cada vez participan menos en este mercado. Lo anterior motiva que el mercado de los alimentos, que por naturaleza es lo más cercano a un mercado que debe funcionar bajo condiciones de competencia perfecta, funciona en la actualidad como un mercado de competencia imperfecta. Los precios han mantenido una tendencia descendente desde la fecha de la apertura del mercado libre agropecuario (octubre de 1994), no obstante durante 1998 mostraron cierta estabilidad y aumento(5) en algunos productos básicos. en la actualidad continúan siendo altos, con relación al salario medio actual; limitando el acceso de un número importante de la población, teniendo presente que alrededor del 30%(6) de las calorías, el 60% de la proteína de origen animal y el 53% de las grasas diarias no están cubiertas por el mercado racionado y la alimentación social. Por lo tanto los consumidores deben acudir a otras fuentes donde se ven precisados a pagar precios elevados.

Esta situación que presentan las UBPC y el mercado libre agropecuario constituyen manifestaciones, es decir efectos cuyas causas deben ser encontradas y analizadas, para proponer las soluciones adecuadas. El análisis de la evolución histórico-lógica del problema permitirá penetrar en su esencia.

La promulgación de la primera y segunda Ley de Reforma Agraria posibilitó entregar la tierra a quien la trabajaba bajo condiciones de arrendatario, sub-arrendatario y precarista. Se distribuyó 1,1 MMhá y quedó en manos del estado unos 7,8 Mmhá (algo más del 70% de la superficie total), creándose el sector estatal en la agricultura cubana.

Una vez finalizada la zafra de 1960, una gran parte de las áreas cañeras nacionalizadas se convirtieran en cooperativas cañeras, donde el estado permanecía con el derecho de la propiedad sobre la tierra, el resto de los medios de producción y el poder económico y jurídico, constituyendo una forma de administración obrera del usufructo de la tierra.

Desde mediados de 1962 se consideró que estas formas organizativas habían agotado sus posibilidades de desarrollo y se decidió transformarla en Granjas Estatales del Pueblo. A partir de este momento se adoptaron diversas modalidades organizativas en la agricultura como: los Planes Especiales, las Empresas Agrícolas, entre otros, pero todas bajo la modalidad de la propiedad estatal.

A lo largo del período que medió desde la promulgación de la primera ley de Reforma Agraria hasta 1975, el fomento de la organización colectiva de la producción en el sector de los propietarios individuales agrícolas no tuvo un desarrollo importante, sólo a través de la creación de las cooperativas de créditos y servicios y las comunidades agrícolas. El V congreso de la ANAP (Asociación de Pequeños Agricultores), en cumplimiento de los acuerdos del I congreso del PCC, propició un impulso a la creación y organización de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).

Al retener en manos del Estado la mayoría de las tierras nacionalizadas se pretendía el amplio empleo del desarrollo tecnológico e incremento sostenido de la productividad del trabajo, al conservar una estructura productiva que encerraba una potencialidad no explotada, heredado de los grandes latifundios, constituyendo esto el punto de partida de la creación de las grandes entidades empresariales agropecuarias, que se mantuvieron hasta 1993. Hasta dicha fecha se concentró en manos del estado alrededor del 82% del área total.(7)

Para el análisis del problema tratado se requiere hacer obligada referencia a los planteamientos de los fundadores del marxismo sobre el tema de las transformaciones agrícolas en el período de tránsito.

En el capítulo XXIV del primer tomo del capital, que trata sobre la tendencia de la acumulación capitalista Marx expresó: "...la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso de la naturaleza, su propia negación. Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada ya destruida, sino la propiedad individual, basada en los progresos de la era capitalista: en la cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción creado por el propio trabajo".

Respecto a las formas de posesión y explotación de los medios de producción en el socialismo Engels(8) planteó: "...el socialismo...su misión no consiste en divorciar la propiedad del trabajo, sino por el contrario en reunir en las mismas manos estos dos factores de toda producción, factores cuyo divorcio tiene como consecuencia la esclavización y la miseria de los obreros degradados a proletarios".

En la propia obra citada Engels al referirse a las tierras expropiadas señaló; " Las grandes fincas restituidas así a la colectividad serán entregadas por nosotros en disfrute a los obreros agrícolas que ya la cultivan ahora, organizadas en cooperativas, bajo el control de la colectividad,", y continúa:"...si de una parte es deber del socialismo volver a poner a los propietarios agrícolas -bajo la forma colectiva o social- en posesión de los latifundios, después de expropiar a sus actuales propietarios ociosos..."

En lo planteado por Marx y Engels se evidencia que una vez conquistado el poder político y en el caso particular de la agricultura el objetivo inmediato sería restituir a los desposeídos, la propiedad individual de la Tierra, bajo formas cooperativas, y no se aprecia una identificación de estas formas cooperativas con la estatización de la propiedad de la tierra.

Partiendo del pensamiento de los fundadores y asociándolo con la evolución histórica de la agricultura cubana, se puede apreciar que a medidos de los años 60, con la creación de las cooperativas cañeras, se registra cierta aproximación a la idea de los fundadores del marxismo, de la creación de cooperativas en las tierras expropiadas. Es probable que de haber continuado este proceso quizás hubiera evolucionado y coincidido finalmente con los planteamientos de los fundadores del marxismo. Sin embargo el camino seguido fue la estatización de la propiedad de la tierra.

La constitución de las UBPC a finales de 1993 y a lo largo de 1994, se acerca bastante a la idea de los fundadores del marxismo. Sin embargo los problemas y dificultades que hoy confrontan las UBPC y el funcionamiento del mercado agropecuario motivan a considerar que el problema de la propiedad aún no se encuentra resuelto a lo largo del ciclo productivo: producción-distribución-cambio y consumo.

Todo parece indicar que en 1993 se inicia un proceso de transformaciones en las relaciones de producción en la agricultura, pero las dificultades señaladas en el desempeño de las UBPC y el mercado libre agropecuario indican que se requiere continuar profundizando en dicho proceso.

Las relaciones de producción (relaciones económicas), dependen de cómo están distribuidas en la sociedad los medios de producción, de cómo está resuelto el problema de la propiedad de dichos medios. La forma de propiedad determina el carácter del nexo, que une al productor con los medios de producción, no sólo en el proceso de producción material sino también en las relaciones de intercambio, distribución y consumo. De la forma de propiedad depende así mismo el carácter de la distribución forma y cuantía de los ingresos de los miembros de la sociedad.

Retomando lo planteado por Marx en la tendencia histórica de la acumulación capitalista, al referirse particularmente a: "...no restaura la propiedad privada ya destruida, sino la propiedad individual basada en los progresos de la era capitalista". Es conocido que el marxismo plantea que el paso del sistema capitalista al socialista se realizaría a partir de los países más desarrollados, con un alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, requiriéndose cambios en las relaciones de producción para que éstas no se conviertan en trabas que impidan el amplio desarrollo de las fuerzas productivas. Por lo tanto estos países desarrollados habían alcanzado un elevado nivel tecnológico en la agricultura.

La agricultura cubana durante la década de los 80 había logrado un elevado nivel tecnológico en: equipamiento, inversiones, e insumos por há (pero baja eficiencia económica-productiva), es decir se puede señalar que las fuerzas productivas alcanzaron un importante desarrollo en el Sector Agropecuario, aunque es bueno destacar, que el integrante más activo e importante de las fuerzas productivas el hombre, es decir el trabajador agrícola, trabajó y se formó durante años sobre las bases de una agricultura no competitiva, altamente centralizada en las decisiones y la gestión. Esta situación lo ubica en una posición no favorable ante la responsabilidad de dirigir y administrar la mediana empresa cooperativa (UBPC), en un mundo cada vez más competitivo.

Lo anterior pudiera significar que algunas actividades agrícolas y pecuarias requieran transitar por una fase previa de producción individual, en condiciones de competitividad antes de pasar a formas de producción cooperativa, para que el productor agrícola pueda alcanzar el grado de desarrollo necesario, que le facilite pasar a una fase superior de organización cooperada de la producción, y pueda lograr un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en toda su extensión.

Otro aspecto a definir dentro del problema de no realización de la propiedad se encuentra el grado de indefinición en el tiempo respecto al usufructo de la tierra, sin pago alguno, lo que genera incertidumbre al productor y crea condiciones apropiadas, para un uso y conservación no adecuada del medio de producción fundamental del Sector Agropecuario, el cual muestra cierto grado de deterioro (Ver Cuadro No. 1).

CUADRO 1
CARACTERISTICAS Y PRINCIPALES LIMITANTES DE LOS SUELOS

Características
%
Limitantes
MMhá
Muy productivo
14
Erosión
4,2
Productivo
11,2
Drenaje
1,5
Poco productivo
14
Salinidad
1
Muy poco productivo
60,8
Acidez
1,1
    Baja retención de humedad
2,5
    Compactación
2,5

Fuente: Febles J. M. (1995) "II Encuentro de Agricultura Orgánica".

Los clásicos del marxismo concibieron el proceso de restitución de las tierras a los obreros agrícolas, bajo condiciones de arrendamiento. Sobre este aspecto Engels expresó(9): "Los latifundios de los junkers del Este del Elba pueden entregarse en arriendo sin dificultad..."

Por otro lado Lenin(10) al referirse a la implementación de las NEP Nueva Política Económica), expresó : "No debemos pretender el tránsito inmediato al comunisno...Debemos construir, estimulando el interés personal del campesino. Se nos dice que "estimular" el interés personal del campesino significa restaurar la propiedad privada. No, jamás pusimos coto a la propiedad individual de los artículos de consumo y aperos con relación los campesinos. Hemos abolido la propiedad privada de la tierra y el campesino ha llevado la hacienda sin esa propiedad de la tierra, por ejemplo, en terrenos arrendados..."

El establecimiento de los contratos de arrendamiento ayudaría a eliminar indefiniciones socioeconómicas y facilitaría la realización de la propiedad.

La valoración realizada a lo largo del presente análisis motiva a considerar, que la causa fundamental que origina la situación y desempeño no favorable, que registran las UBPC y el mercado libre agropecuario, radica en que el problema de la propiedad no se encuentra resultó a lo largo del ciclo: producción-distribución-cambio y consumo. No atribuible exclusivamente al hecho de poseer el título de propiedad, sino que puede tener como modalidad el arrendamiento, pero que posibilite el derecho de propiedad en toda su extensión, es decir sobre las decisiones y sobre los resultados, para lograr la realización plena de la propiedad y el desarrollo de las fuerzas productivas.


Materiales Consultados:

Marx Carlos "El Capital", capítulo XXIV primer tomo, "Tendencia histórica de la acumulación capitalista".

Engels F. "El Problema Campesino en Francia y Alemania". Obras escogidas de Marx y Engels. Tomo II.

Engels F. "Engels a Otto Bolingk". Obras escogidas.

Lenin V. "La nueva política económica y las tareas de los Comité de Instrucción Política. Tomo 44.

Nova A. "Las Nuevas Relaciones de Producción en la Agricultura". Revista CUBA: Investigación Económica, No. 1, Enero-Marzo de 1998.

García A. "Mercado Agropecuario Evolución Actual y Perspectiva". Revista CUBA: Investigación Económica, No.3 y 4, Julio-Diciembre de 1997.

Villegas R. "Las UBPC como forma de realización de la propiedad social en la agricultura cubana". Universidad de Granma, Mayo de 1999. Resumen.

Nova A., González N y González A. "Mercado Agropecuario análisis de precios 1996-1998. Marzo de 1999.

Nova A. "Cuba: ¿Modificación o Transformación Agrícola?, 1994.

Nova A. "Hacia una Agricultura Sustentable". Revista CUBA: Investigación Económica, INIE No. 4, Octubre-Diciembre de 1996.

Notas:

1- Nova A. "Las nuevas Relaciones de Producción en la Agricultura". Revista CUBA: Investigación Económica INIE. No. 1, Enero-Marzo 1998.
2- García A. "Mercado Agropecuario Evolución Actual y Perspectiva. Revista CUBA: Investigación Económica. INIE No. 3 y 4 Julio-diciembre de 1997, Pág. 116.
3- Villegas R. "Las UBPC como forma de realización de la propiedad social en la Agricultura Cubana". Universidad de Granma. Mayo de 1999. Resumen, Pág.11.
4- Villegas R. "Las UBPC como forma de realización de la propiedad social en la Agricultura Cubana". Universidad de Granma. Mayo de 1999. Resumen, Pág.10.
5- Nova A. y González A. "Mercado Agropecuario análisis de Precio 1996-1998. Marzo de 1999.
6- Nova A.. "Las Nuevas Relaciones de Producción en la Agricultura". Revista CUBA: Investigación Económica. INIE
7- Nova A. " Las Nuevas Relaciones de Producción en la Agricultura". Revista CUBA: Investigación Económica INIE, No. 1, Enero-Marzo de 1998 Pág. 42
8- Engels F. "El Problema Campesino en Francia y en Alemania". Obras Escogidas de Marx y Engels. Tomo II. Editorial Progreso Moscú 1987, Pág. 172
9- Engels F. "Engels a Otto Balmigk". Obras Escogidas. Editorial Progreso
10- Lenin V. "La nueva política económica y las tareas de los Comité de Instrucción Política. Obras completas. Tomo 44, Pág. 172


Dr. Armando Nova González
Profesor Titular Adjunto Universidad de La Habana

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces