Manipulada la traducción
de la lista de contratos petrolíferos del anterior gobierno
iraquí
Javier Rupérez, embajador
de España en EEUU, habría sido uno de los beneficiarios
encubiertos de los contratos petrolíferos de Iraq en el
marco de un 'lobby' del PP previo a la guerra
CSCAweb (www.nodo50.org/csca),
4 de febrero de 2004
Nota Informativa CSCAweb, 5 de febrero de 2004
El pasado
25 de enero el diario iraquí 'al-Mada' publicaba una lista
de 270 compañías, organizaciones y personas destinatarias
de contratos de petróleo por parte del depuesto gobierno
iraquí. Varios medios de comunicación españoles
han comenzado a revelar a partir del viernes la identidad de
uno de ellos, Javier Rupérez, actual embajador de España
en EEUU y anterior presidente de la Comisión de Exteriores
del Congreso y responsable de Relaciones Exteriores del PP. De
ser cierto, este hecho pondría en evidencia la existencia
de un 'lobby' en las más altas esferas del PP que, promovido
por los dirigentes de la Fundación Humanismo y Democracia,
habría establecido sólidos lazos con el régimen
de Sadam Husein antes de la guerra |
 |
El pasado 25 de enero el diario
iraquí en lengua árabe al-Mada publicaba
una lista de 270 compañías, organizaciones y personas
de medio centenar de países que habrían recibido
contratos para la comercialización de crudo iraquí
por parte del depuesto gobierno de Iraq. La lista, que CSCAweb
publica en su versión original en árabe, tal y
como fue difundida en internet por al-Bawaba [1],
incluye a tres destinatarios individuales en el Estado español.
El corresponsal de El Mundo en Bagdad, Javier Espinosa,
publicaba, en la edición de este diario del jueves, 29
de enero, un artículo sobre esta lista "de compensaciones
de Sadam" en el que se citaban, mal transcritos, los nombres
de estas tres personas.
A partir de hoy viernes, varios
medios de comunicación españoles dan a conocer
la supuesta identidad de uno de ellos, Javier Rupérez,
actual embajador de España en EEUU y anterior presidente
de la Comisión de Exteriores del Congreso y responsable
de Relaciones Exteriores del PP. En la lista publicada por CSCAweb
a partir de la página de al-Bawaba (primera línea
de la página 5) puede verse el nombre de Rupérez
(señalado en la imagen), que el diario El Mundo publicó
como "Javier Robert".
'Humanismo
y Democracia' en Iraq
Según estos medios,
el desvelamiento de esta identidad pondría en evidencia
la existencia de un lobby en las más altas esferas
del PP que, promovido por los dirigentes de la Fundación
del partido gobernante Humanismo y Democracia [2] habría
establecido, a partir de enero de 1997 y gracias al programa
"Petróleo por Alimentos", lazos comerciales
con Iraq amparados en su desempeño de cargos de máxima
responsabilidad en la secretaria de Exteriores del PP y con la
promesa de favorecer la posición iraquí dentro
del propio gobierno Aznar y ante las instituciones internacionales.
Con tal fin y si se confirma su identidad, Javier Rupérez
-presidente del patronato de Humanismo y Democracia- habría
obtenido, a través de empresas interpuestas, contratos
petrolíferos de Iraq.
Según estos medios,
las visitas a Iraq de Ricardo de León, coordinador general
de Humanismo y Democracia, y de José Félix González
Noriega, su secretario, habrían sido muy frecuentes en
aquel período. Javier Rupérez habría viajado
igualmente a Iraq antes de asumir su nuevo cargo de embajador
en Washington, si bien en calidad de visita privada.
Ciertamente, ante la previsión
de la reapertura del mercado comercial y energético con
Iraq que conllevaba la aprobación, en 1996, del programa
"Petróleo por Alimentos" (resolución
986) y su puesta en marcha efectiva en enero de 1997, esta línea
de recuperación paulatina de relaciones diplomáticas
y comerciales bilaterales sería abiertamente apoyada por
amplios sectores empresariales españoles, particularmente
el de los hidrocarburos. España sería el primer
país europeo en reabrir su representación diplomática
en Bagdad, si bien con rango de Oficina de Negocios. La normalización
de relaciones contó además con el apoyo abierto
de una parte del personal del ministerio de Asuntos Exteriores.
La determinación primero
de la Administración Clinton y, a partir de 2000 y sobre
todo tras el 11-S, de la Administración Bush de imponer
un cambio de régimen en Iraq por medio de una intervención
militar directa, inducirá a Aznar a optar por el alineamiento
abierto con Washington, asociándose interesadamente a
la lógica de la "Guerra global contra el terrorismo".
Culminada la invasión,
Humanismo y Democracia retornará a Iraq con el renovado
afán de favorecer los intereses políticos y comerciales
españoles. A esta Fundación le correspondió
reunir por primera vez tras la guerra, en Madrid, a las organizaciones
y personajes iraquíes asociados a los ocupantes, en una
cita que prefiguró unas semanas antes la creación
por Bremer del Consejo Gubernativo según criterios sectarios
y confesionales.
El programa
'Petróleo por Alimentos'
Pese a que la concesión de contratos petrolíferos
por parte de Iraq en el marco del programa "Petróleo
por Alimentos" hasta invasión de marzo de 2003 estaba
centralizada en una única instancia interministerial iraquí
(de la que provendría la lista, cuya autenticidad ha sido
avalada por responsables del actual ministerio iraquí
de Petróleo), la relación original ahora divulgada
no incluye, en el caso del Estado español, a las grandes
empresas españolas adjudicatarias también de contratos
de crudo, Repsol y Expansión Exterior, además
de Lubna, empresa presidida por Basem Qaqish, que sí
es citado por su nombre en al-Mada.
Es importante destacar que
las autoridades iraquíes y las de ocupación hayan
elegido para hacer pública esta lista, no a las grandes
agencias internacionales asentadas en Bagdad, sino a un humilde
y recién creado diario iraquí, al-Mada.
Al-Mada está dirigido por Fakhri Karim, vinculado
al Partido Comunista Iraquí (PCI) e interlocutor encubierto
de su dirección con las sucesivas Administraciones estadounidenses
en estos años. El objetivo de divulgar esta información
desde este medio precisamente ha sido sin duda desacreditar a
personas y organizaciones que, desde el ámbito de la izquierda
árabe e internacional, han denunciado estos años
la política estadounidense de asedio contra Iraq y al
propio PCI por su apoyo a ésta. Karim tiene, por su parte,
intereses empresariales en EEUU.
No es sorprendente tampoco
descubrir que, posteriormente, la lista original difundida en
árabe haya sido de nuevo notoriamente alterada, con claros
fines intoxicadores, en la traducción al inglés
realizada desde la capital iraquí por Middle East Media
Research Institute (MEMRI), una organización
creada en 1998, con sede en Washington, en la actualidad con
presencia en Iraq y que ha sido denunciada como la filial del
Mossad en este país [3]. En esta segunda lista
manipulada -sin duda a partir de datos de servicios de información
occidentales- de MENRI determinados nombres y en varios
países se asocian ya con organizaciones, la mayoría,
partidos comunistas. Es el caso también de Basem Qaqish
que aparece en la lista vinculado al Comité de Solidaridad
con la Causa Árabe, una relación por lo demás
bien conocida, que se remonta a antes de la Guerra del Golfo
de 1991, que expresa el compromiso de la comunidad árabe
asentada en el Estado español y que nada tiene que ver
con las operaciones e intereses comerciales de Lubna. Ésta
y otras empresas financiaron en diciembre de 2000 el primer vuelo
directo en una década Madrid-Bagdad-Madrid de normalización
de relaciones entre el Estado español e Iraq, y en el
que viajó una representación de todas las formaciones
del Parlamento español presidida por Gustavo de Arístegui,
del PP [4].
Por lo demás, las adjudicaciones
de petróleo iraquí eran públicas, ya que
requerían el obligado permiso del Comité de Sanciones
del Consejo de Seguridad (CS) para poder embarcar el crudo en
Iraq [5]. Lo relevantes es que, a diferencia de lo que
habría ocurrido con la concesión a personas no
vinculadas al ámbito empresarial y comercial -como sería
el caso, de confirmarse, del propio Rupérez-, las tres
empresas españolas mencionadas -una de ellas, mixta- presentaban,
como era preceptivo, sus concesiones de petróleo ante
Naciones Unidas como tales entidades, y no recurriendo a testaferros.
De igual manera, un gran número
de empresas españolas suscribió también
contratos con el gobierno de Iraq para la venta de productos
a este país, asimismo en el marco del programa humanitario
de Naciones Unidas e igualmente, como los de petróleo,
públicos, y que debían ser, por tanto, tramitados
por los gobiernos respectivos ante el Comité de Sanciones.
Ocultación
e indignidad
De confirmarse esta información,
cabe imaginar que las nuevas autoridades iraquíes vinculadas
a los ocupantes y, como éstos mismos, ansiosos por poner
en evidencia supuestas tramas de financiación encubierta
y repudiable por parte del régimen de Sadam Husein del
movimiento internacional contra el embargo y la guerra, no repararon
en mantener en la lista algunos nombres que pondrían en
evidencia la inmoralidad de gobiernos que, como el de Aznar,
se alinearon finalmente con EEUU cuando poco tiempo atrás
algunos de sus máximos responsables procuraban obtener
beneficio comprometiéndose a defender lo que era de justicia:
poner fin a las sanciones y al genocidio contra el pueblo iraquí,
denunciar las mentiras con las que justificar una guerra de pillaje
y favorecer un proceso de reintegración, apertura y cambio
democrático en Iraq sin recurrir al uso de la fuerza.
Una indignidad más a
añadir a la de haber mentido premeditadamente y ser Criminales
de Guerra.

Notas:
1. Árabe Lista de beneficiarios
de contratos petrolíferos de Iraq
2. Véase www.humanismoydemocracia.org
3. MEMRI, documento núm. 160, de 29 de enero de
2004. MENRI afirma promover la "compresión
entre Oriente Medio y Occidente". Véase en CSCAweb:
La
ocupación estadounidense de Iraq favorece la penetración
del Mossad en el país. La web de MEMRI es: www.memri.org
4. Sobre esta iniciativa de la Campaña Estatal por el
Levantamiento de las Sanciones a Iraq de diciembre de 2000 véase
en CSCAweb: Primer
vuelo Madrid-Bagdad
5. Al respecto, el ministerio de Asuntos Exteriores ruso indicaba
el 2 de febrero en relación a la lista de al-Mada que
los comentarios que han acompañado su difusión
sobre pagos encubiertos del régimen iraquí demostraban
"[..] que tales aseveraciones solo pueden ser realizadas
por personas que desconocen completamente el procedimiento para
la exportación del petróleo iraquí cuando
aún estaban en vigencia las sanciones [contra Iraq]"
RFL/RL Newsline vol. 8, núm. 21, 3 de febrero de
2004).
|